Amigo Jorge,
Se habla mucho de lo difícil que es hacer negocios actualmente en España, la tarea casi de película de terror que supone buscar (y encontrar) financiación, lo arduo y lento que es crear una empresa… Pero siempre pensé si es complicado montar una empresa, mucho más lo es si encima eres inmigrante.
A las dificultades personales que implica estar lejos de tu casa, tu familia y tu gente, en España el colectivo inmigrante se enfrenta a varias barreras en absoluto baladíes.
– legislativas. Cualquiera nos podemos imaginar las dificultades que implica hacerse residente en España, trámites que aumentan si el deseo no es el de ser estudiante o trabajador por cuenta ajena, sino emprendedor.
– financiación. Cuando piden un crédito los inmigrantes se suelen encontrar en una encrucijada del tipo de «pez que se muerde la cola», no consiguen permiso por cuenta propia ya que no tienen € que garanticen su subsistencia y no obtienen financiación porque no tienen el permiso.
– networking. Por su perfil de «nuevos» en el país, uno de sus hándicaps es la escasa red de contactos (pocos FFF´s de los que tirar) a la hora de comenzar sus negocios.
Pues bien, existiendo dichas barreras propias a la creación de cualquier negocio en España en la actualidad, añadidas a las propias a las que se enfrenta el colectivo inmigrante ¿cómo es posible que el número de autónomos inmigrantes no cese de subir a cifras de dos dígitos? «Porque al quedarse en paro una salida natural es el autoempleo», responde la lógica ,y no le falta razón a la respuesta pero entonces ¿por qué el inmigrante es el único colectivo que crece en afiliación mientras que el total de autónomos comunitarios o nacional baja? Realmente reseñable es el colectivo chino. Los números demuestran que si no llega a ser por estos inmigrantes emprendedores, las cifras de autónomos habrían sufrido un auténtico descalabro.
Confieso que me fascina este hecho, y es que es indudable que, a pesar de las barreras antes mencionadas, los inmigrantes emprendedores cuentan con varias fortalezas respecto a sus homólogos nacionales:
– perfil emprendedor. Siempre que alguien decide coger los bártulos, despedirse de su familia e irse a otro país, tiene algo de espíritu emprendedor en su ADN. Sea por necesidad, porque es la única salida o por orgullo propio, una vez que alguien ha tomado la decisión de salir de su país para encontrar un futuro mejor, tiene que luchar por conseguirlo.
– Experiencia multicultural. Es un colectivo acostumbrado a trabajar en ambientes distintos, sociedades distintas e incluso bloques socioeconómicos distintos. Han visto 2 mundos, 2 mercados… Esta amplia experiencia les da ventaja a la hora de negociar con clientes y proveedores diversos.
– Oportunidad. En un mercado laboral precario el emprendedor es el que saldrá victorioso al final. Y ellos son muy emprendedores.
Escribo este post ya que siempre he admirado mucho a este colectivo, quizás porque en tiempos he sido uno de ellos y sé lo que implica estar a miles de kms. de tu familia, tus amig@s, tu país y tu gente. Además, los admiro porque muchas empresas importantísimas de este país han sido fundadas por inmigrantes, y si fueron exitosas, sin duda lo fueron por el perfil internacional, multicultural y extranjero, al fin y al cabo, de su emprendedor. Martín Varsavsky, Leopoldo Fernández Pujals o Joshua Novick, son algunos ejemplos de los más conocidos, pero hay muchos, muchísimos más, más o menos reconocidos, que han creado riqueza, empleo y prosperidad en España gracias a su espíritu emprendedor.
No podía evitar, amigo Jorge, escribir unas palabras sobre ellos para reconocer su esfuerzo y manifestar mi admiración.
Un abrazo.
Emilio
PD. Mis agradecimientos a la gente de ANTAPI y ATA que en su charla sobre el inmigrante emprendedor en el Salón mi Empresa 2011 me sirvieron de inspiración para este post al que llevaba tiempo dándole vueltas.
PD. 2 La foto del post está sacada del blog personal de http://www.joshuanovick.com/about/
Hola, muy buen articulo y tiene mucha verdad todo lo que escribes, me siento muy identificado con cada palabra que pones, soy inmigrante ( peruano ) y hace poco que he montado mi propia empresa de servicios informáticos para Pymes, y tengo muchos obstáculos pero se que eso no me va a detener para alcanzar mis metas. El tener la familia lejos te da la motivación necesaria para seguir adelante y cada vez que caes levantarte por ellos porque ellos creen en ti ….
Muchas Gracias por el articulo….
Muchas gracias por compartir tu experiencia Daniel. Efectivamente creo que si, ya es difícil ser emprendedor en estos tiempos que corren, aún lo es más, el serlo si además eres de lejos. Pero justamente en las trabas y en los obstáculos está la fortaleza. Tu aportación demuestra que es así. Me alegro que te guste y mucha suerte con tu empresa. Salu2. Emilio
Muy buen post y muy realista. Creo que ahuyentar emprendedores por su nacionalidad es cerrarse a las posibilidades de generar fuentes de trabajo que podría ser beneficioso para todos.
Un saludo
Celebro que te guste Jorge, y no puedo estar más de acuerdo con tus apreciaciones. Comprendo que las leyes de extranjería son necesarias, y que debe existir por el bien de todos un control migratorio; pero de ahí a convertir en una «misión imposible» el que un extranjero pueda crear una empresa, generar negocio, riqueza, economía y empleo en el país me parece que debe haber un punto medio. De todos modos leo en Tech Crunch que estas barreras no solo suceden en España; en la «tierra prometida del emprendimiento», uséase Silicon Valley, también andan con estos problemas con los emprendedores extranjeros: http://techcrunch.com/2011/03/06/why-silicon-valley-immigrant-entrepreneurs-are-returning-home/En fin, una pena, probablemente dentro de unos años estas trabas estén superadas pero mientras tanto no queda más que continuar reclamando unas normas más justas y más pro-emprendedor. Salu2. Emilio
Gracias por ponerlo por escrito, Emilio. Ojalá estas palabras lleguen a los oídos adecuados y que con el tiempo nos faciliten la labor a los inmigrantes.
Un saludo!
Jaime
http://j.mp/jaime_in
interesante tu articulo, yo quiero particularmente investigar mas sobre el asunto… soy inmigrante y en mi país nunca fui emprendedor, aqui en España me siento obligado a ello. Lo otro es reconocer que los españoles cuando migran son grandes emprendedores
Hola David, celebro que te resultara de interés. La crisis económica ha disparado la tasa de paro, y en consecuencia el número de emprendedores «por necesidad», quienes ante la imposibilidad de encontrar un trabajo por cuenta ajena, deciden iniciar su propia negocio. Un 34,8% como refleja el reciente informe del Global Entrepreneurship Monitor. Un colectivo especialmente afectado por el del paro es el de los extranjeros, por lo que no extraña en que se haya convertido, «por necesidad» en uno de los más emprendedores. Además, porque no les queda otro remedio, al no tener el resguardo familiar o de amistades, en la que pueden esperar algunos españoles tiempos mejores.
Mucha suerte en tu aventura emprendedora.
Salu2.
@aemiliusmg