Amigo Jorge,
Acaba de llegar a mis manos el monumental «Anuario de la Internacionalización de la Empresa Española 2010«, realizado por el Círculo de Empresarios y por Mauro F. Guillén del The Wharton School. El documento, auténtica Biblia anual para quien gusta de analizar cómo se las gastan las compañías españolas fuera de nuestras fronteras, como es el caso de un servidor, es un monumental trabajo en donde se hablan de múltiples temas de interés como la economía mundial, la economía española, principales operaciones internacionales de empresas españolas, inversiones en infraestructuras, etc todo enriquecido por multitud de datos que justifican varios de los análisis.
Aunque no lo he analizado aún en profundidad, tarea harto difícil por la magnitud de la obra, sí me aventuro a extraer, con el soporte inapelable de los datos, un par de conclusiones más que interesantes.
– La tendencia a la internacionalización tanto de la economía española como de las empresas españolas se ha debilitado. A la espera de un mayor empuje del panorama internacional o de mejores resultados nacionales, numerosas empresas españolas han suspendido sus planes exteriores. Pese a esto es reseñable que España mantiene la condición de inversor neto en términos de inversión directa.
– Sin embargo, el sector exterior ya no es una posibilidad, es la única opción…
Argumento este último punto. Aunque es ampliamente comentado y consecuencia directa de la globalización que el mercado en el que compiten las empresas españolas ya no es la península sino el mundo, que diversificar riesgos operando en varios mercados exteriores ayuda a mantener un crecimiento sostenido diluyendo problemas puntuales en algún mercado concreto y que internacionalizarse disminuye el componente de «riesgo país» que en estos momentos implica «ser de España» (aunque esto es más que discutible como muy bien explica el gurú del branding Raúl Peralba en su tribuna «Spain is different» a Irlanda, Grecia y Portugal), lo que no se pueden discutir, (ojo, aunque sí interpretar) son los datos, y ha habido un cuadro que me ha llamado poderosamente la atención en el Anuario: el cuadro de Tasas de Retorno total para el accionista en el IBEX 35.
En este cuadro se exponen rankings según los retornos para el accionista que cada compañía del Ibex 35 ha generado año tras año y en media de varios años. Resultados: que Técnicas Reunidas es de largo, la cía con mejores retornos en 2009, en el periodo 2007-2009 y la 2ª en el periodo 1995-2009 solo detrás de Indra.
Se pueden buscar miles de argumentos (buena gestión, diversificación de productos y servicios, elevada inversión en I+D…), todos ellos de peso, para justificar el éxito de la ingeniería presidida por José Lladó, pero hay uno en los que ellos ganan por goleada: su internacionalización. Escuché en el Spain Investors Day que en 2010 solo el 5% de la facturación de Técnicas Reunidas viene de España, y en la página 57 del informe se refleja que en 2009 solo el 21,7% de sus ventas totales provenían de España, la 2ª con el % más bajo de exposición nacional tras Acerinox.
¿casualidad? ¿buena gestión? ¿diversificación de productos? todo influye, sin duda, pero este éxito nunca habría sido posible sin la internacionalización, y ésta será la tendencia a seguir, ya lo verás. No tienes más que ver en ese cuadro qué % de la facturación de las «grandes» nacionales viene de España. ¿no crees que el mundo es demasiado grande como para pensar que solo te pueden comprar en España?
Un abrazo.
Emilio