Mes: noviembre 2010

Solo las compañías más internacionales sobrevivirán…

Amigo Jorge,

Acaba de llegar a mis manos el monumental «Anuario de la Internacionalización de la Empresa Española 2010«, realizado por el Círculo de Empresarios y por Mauro F. Guillén del The Wharton School. El documento, auténtica Biblia anual para quien gusta de analizar cómo se las gastan las compañías españolas fuera de nuestras fronteras, como es el caso de un servidor, es un monumental trabajo en donde se hablan de múltiples temas de interés como la economía mundial, la economía española, principales operaciones internacionales de empresas españolas, inversiones en infraestructuras, etc todo enriquecido por multitud de datos que justifican varios de los análisis.

Aunque no lo he analizado aún en profundidad, tarea harto difícil por la magnitud de la obra, sí me aventuro a extraer, con el soporte inapelable de los datos, un par de conclusiones más que interesantes.

La tendencia a la internacionalización tanto de la economía española como de las empresas españolas se ha debilitado. A la espera de un mayor empuje del panorama internacional o de mejores resultados nacionales, numerosas empresas españolas han suspendido sus planes exteriores. Pese a esto es reseñable que España mantiene la condición de inversor neto en términos de inversión directa.

– Sin embargo, el sector exterior ya no es una posibilidad, es la única opción…

Argumento este último punto. Aunque es ampliamente comentado y consecuencia directa de la globalización que el mercado en el que compiten las empresas españolas ya no es la península sino el mundo, que diversificar riesgos operando en varios mercados exteriores ayuda a mantener un crecimiento sostenido diluyendo problemas puntuales en algún mercado concreto y que internacionalizarse disminuye el componente de «riesgo país» que en estos momentos implica «ser de España» (aunque esto es más que discutible como muy bien explica el gurú del branding Raúl Peralba en su tribuna «Spain is different» a Irlanda, Grecia y Portugal), lo que no se pueden discutir, (ojo, aunque sí interpretar) son los datos, y ha habido un cuadro que me ha llamado poderosamente la atención en el Anuario: el cuadro de Tasas de Retorno total para el accionista en el IBEX 35.

En este cuadro se exponen rankings según los retornos para el accionista que cada compañía del Ibex 35 ha generado año tras año y en media de varios años. Resultados: que Técnicas Reunidas es de largo, la cía con mejores retornos en 2009, en el periodo 2007-2009 y la 2ª en el periodo 1995-2009 solo detrás de Indra.

Se pueden buscar miles de argumentos (buena gestión, diversificación de productos y servicios, elevada inversión en I+D…), todos ellos de peso, para justificar el éxito de la ingeniería presidida por José Lladó, pero hay uno en los que ellos ganan por goleada: su internacionalización. Escuché en el Spain Investors Day que en 2010 solo el 5% de la facturación de Técnicas Reunidas viene de España, y en la página 57 del informe se refleja que en 2009 solo el 21,7% de sus ventas totales provenían de España, la 2ª con el % más bajo de exposición nacional tras Acerinox.

¿casualidad? ¿buena gestión? ¿diversificación de productos? todo influye, sin duda, pero este éxito nunca habría sido posible sin la internacionalización, y ésta será la tendencia a seguir, ya lo verás. No tienes más que ver en ese cuadro qué % de la facturación de las «grandes» nacionales viene de España. ¿no crees que el mundo es demasiado grande como para pensar que solo te pueden comprar en España?

Un abrazo.

Emilio

Anuncio publicitario

¿cuáles son los 10 Top Entrepreneurs del mundo?

Amigo Jorge,

Esta fue la retadora pregunta que se me formuló unos días. La verdad es que «a bote pronto» me salían varios nombres, pero no era cuestión de hacer un brainstorming entre mis conocidos, escribirlos en un word y listo; lo consideré digamos… que «poco científico».

Así que me puse manos a la obra y busqué qué variables cuantitativas, medibles y comparables podían ser utilizadas a la hora de realizar el análisis de cuáles son los emprendedores más importantes del mundo. Tras una profunda reflexión te enumero las variables que consideré:

Entradas directas en google. Aunque con limitaciones importantes, ya que discrimina muy positivamente a los emprendedores procedentes de aquellos países donde la tasa de penetración es más alta (EEUU y el mundo occidental en general) y deja a un lado a aquellos emprendedores cuyos nombres no se escriben en caracteres latinos, parece lógico pensar que cuantas más referencias tenga un emprendedor en google, más relevante es.

Ranking Forbes más ricos del mundo. Otro indicador del éxito de un emprendedor sería los beneficios personales que ha obtenido emprendiendo. No solo porque demuestra buena gestión empresarial, sino también capacidad de negociación con los socios para hacer valer su % en la empresa, entre muchas otras razones.

Fortune Global 500 de las empresas más grandes del mundo. Es razonable exponer que, cuanto más grande haya sido la compañía fundada por un emprendedor, mejor ha sido el emprendedor, ya que es síntoma de buena gestión empresarial, expansión, selección de personal, etc. La principal debilidad de este ranking es que muy pocas de las empresas que lo forman han sido fundadas por persona físicas o por personas físicas «vivas», de hecho la mayoría son centenarias fruto de múltiples fusiones, empresas públicas o empresas públicas privatizadas, por lo que no tendrían «un solo emprendedor» detrás pero bueno, consideramos que el ranking es suficientemente importante como para tenerlo en cuenta.

FT Global 500 de las empresas con mayor capitalización bursátil del mundo. Cuanto mayor valor tenga la empresa en bolsa, más importante podemos considerar al emprendedor. Este indicador presenta las mismas debilidades que el anterior, con el añadido de su volatilidad, un día una compañía puede valer x y 3 meses más tarde 2x o x/2. En cualquier caso, que un emprendedor haya fundado una cía de valor multimillonario en bolsa obliga a tenerle en cuenta.

Número de empresas de éxito creadas. Que un emprendedor demuestre ser capaz de emprender no una vez con éxito, sino dos o tres o cuatro, sin duda es un buen indicador de su valía como emprendedor. ¿acaso vamos a considerar que es lo mismo que un tipo triunfe varias veces a que lo haga solo una?

Popularidad en los medios. Es muy difícil de medir, ya que no conozco la forma de acceder a todos los artículos de prensa escrita o libros que se imprimen con referencias a cada emprendedor. En su defecto utilizo las entradas en Amazon, parece lógico pensar que cuantos más libros se dediquen a un emprendedor, más relevante es.

Pequeño ajuste cualitativo. Aunque es cierto que lo que «no son cuentos, son cuentas», todo ranking debe tener un mínimo ajuste cualitativo y en este caso para valorar a aquellos emprendedores que son ejemplo de una buena gestión empresarial, honrada y legal, frente a aquellos otros cuyo éxito ha estado rodeado de la sombra de la corrupción, el soborno, o la prácticas ilegales.

Pues con estos mimbres, preparé una hojita de excel que me guardo para mi uso interno, me dispuse a ensamblar datos con el fin de poder realizar un ranking que determine «con fundamento» cuáles son los top, más top de los top entrepreneur globales. Para tener una lista más heterogénea, cuando hay varios fundadores de una empresa, incluyo solo al que obtiene mayor puntuación.

Y bien, he aquí los resultados… la verdad es que no sorprende la composición, pero al menos podemos decir que no solo la imagen, la lógica y la popularidad  determinan la lista (que en parte sí), sino también los números.

Visto el análisis no me queda más que rendirme a la evidencia… Bill Gates, cofundador de Microsoft, es el top más top de los top entrepreneurs globales: su compañía es la 115 en Global Fortune 500 de 2010 y la 3ª por capitalización bursátil según FT Global 500 de marzo 2010, es el 2º hombre más rico del mundo según Forbes, tiene 15.4 MM entradas directas («entrecomilladas») en Google y 744 resultados en Amazon. Aunando estos datos para obtener un índice, no hay otro emprendedor que se le acerque.

Según estas variables la lista seguiría del siguiente modo:

2. Steve Jobs – APPLE

3. Warren Buffett – BERKSHIRE HATHAWAY

4. Larry Page – GOOGLE

5. Eike Batista –  HOLDING BRASILEÑO DE EMPRESAS

6. Larry Ellison – ORACLE

7. Michael Dell – DELL

8. Carlos Slim – TELMEX

9. Lakshmi Mittal – ARCELOR MITTAL

10. Jeff Bezos – AMAZON

La verdad es que no sorprenden mucho los nombres… de la composición de la lista me quedo con que los emprendedores tecnológicos son los que más éxito tienen en general y obtienen mejor puntuaciones. De hecho son de los pocos capaces de fundar compañías con crecimientos tales como para llegar a ser parte del Fortune Global 500 o del FT Global 500.

¿estás de acuerdo con la lista Jorge?

Un abrazo.

Emilio