tetuan valley

La startup «Born Global»

Amigo Jorge,

BornGlobalOtra de las consecuencias de la revolución tecnológica en la que vivimos son los cambios que ha producido en los procesos de internacionalización empresarial, dejando obsoletos los métodos habituales de salida al exterior.  En los manuales académicos, la Universidad solía enumerar los procesos de internacionalización de empresas en 4 pasos: exportación puntual, exportación con agentes, establecimiento físico e implantación productiva.

En el siglo XXI sin embargo varios fenómenos han enterrado esta internacionalización «de manual«: el progreso tecnológico antes mencionado, un acceso ilimitado a la información; globalización y mayor dinamismo de los mercados; aparición y desarrollo del trabajo en red; mayor formación de los emprendedores o el auge del intercambio cultural.

Como consecuencia de todo esto surge un tipo de compañía capaz de tirar por tierra toda la teoría clásica de internacionalización; una empresa atrevida, tecnológica, de amplia visión internacional, liderada por emprendedores audaces y formados, capaz de dominar el mundo desde el minuto 1, ahorrándose todo proceso de internacionalización tradicional: hablamos de la startup «bornglobal«.

Y… ¿qué características esenciales tiene esta empresa bornglobal? El maestro Pedro Lalanda desgranó meticulosamente a este tipo de compañía en una magistral charla en el Madrid International Lab de Madrid Emprende.

– Visión internacional desde el inicio.

– De recursos limitados, pero no de conocimiento.

– Emprendedores muy competitivos, de mentalidad global y con alta propensión al riesgo.

– Aprovechamiento intensivo de las TICs.

– Excelencia en el uso de las partnership, las redes o las alianzas en destino.

– Innovación constante en todos sus ámbitos.

El llegar a ser una startup bornglobal depende en gran parte de la mentalidad de sus fundadores, de su formación académica y de su visión internacional. Son rápidas ejecutando, muy flexibles y capaces de adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes de clientes en distintos lugares del mundo, algo inalcanzable para las grandes multinacionales. Por todo ello este tipo de empresas surgen en ciudades, ambientes y entornos muy competitivos e internacionales, como suelen ser las prestigiosas universidades o escuelas de negocios de las grandes urbes globales, donde hay amplio talento internacional disponible, y varios casos de éxito que sirven de inspiración y motivación para otros jóvenes emprendedores.

En España tenemos la suerte de contar con varias escuelas de negocio en el Top10 mundial (IE, ESADE e IESE), que atraen y forman un talento internacional de primer nivel; con varias aceleradoras tecnológicas de prestigio (Wayra, PlugandPlay, Tetuan Valley, Seedrocket), excelentes caladeros para estas compañías globales; ejemplos de startups genuinamente bornglobal (ya grandes como FON o Softonic o más pequeñas como Unkasoft y Sezion) y con unas instituciones cada día más volcadas con los emprendedores. Aunque las trabas siguen siendo grandes y la competencia enorme, la realidad es que nunca ha sido más factible vender en varios confines del mundo desde alguna humilde oficina situado en un periférico barrio madrileño como lo es ahora.

¿Te ves lanzando una startup born global? 😉

Un abrazo.

Emilio

Pd. Gracias al amigo y experto Pedro Lalanda por su presentación y su análisis de las Startup Born Global.

Anuncio publicitario

7 pistas para que tu proyecto emprendedor sea finalista

Amigo Jorge,Sprint final

Y subrayo lo que digo en el título, ser finalista, no ganador, ya que ésto dependerá de muchos otros factores, no siempre controlables por ti.

En los últimos años han proliferado infinidad de premios, foros de inversores, aceleradoras, incubadoras, campus, reconocimientos, etc para emprendedores, con la particularidad de que son muchos los candidatos, pero muy pocos los elegidos. Pues bien, el objetivo del post es facilitar algunas pistas para que tu proyecto emprendedor esté en ese grupo de cabeza sobre el que al final se discute el ganador (o ganadores) definitivo.

Habitualmente, antes de decidir al ganador/ganadores, tras un análisis previo de los analistas, el jurado debate sobre un buen puñado de proyectos, que se analizan con mayor detalle y en los que se ponen sobre el tapete un sinfín de factores de los mismos: el equipo, la proyección, el sector, la inversión recibida, el estado de desarrollo, facturación, beneficios, etc. La clave es estar en ese grupo de 15, 30, 50 ó 100 proyectos a los que el jurado analizará uno a uno, y sobre los que elegirán al ganador o ganadores finales. Esto sí que está más o menos en tu mano y por ello debes pelear.

A modo de ejemplo, si para participar en una aceleradora empresarial, se escogen a 10 proyectos ganadores, y se reciben 500 solicitudes, lo normal es que se estudien los 500, pero que haya una preselección de unos 40-50 sobre los que debatir más intensamente, y de los que se seleccionarán a los 10 ganadores finales. Es también frecuente que a esos «finalistas» se les llame o incluso se les invite a una entrevista personal para conocer su proyecto de primera mano y a partir de ahí, decidir al ganador, o ganadores final.

La misión de este post es intentar dar algún que otro consejillo para estar en ese grupo de favoritos o finalistas, es llegar a ser uno de los proyectos que el jurado quiere conocer en persona, o estar en ese grupo de los 40-50 sobre los que el jurado debata si eres un potencial ganador.

Es importante conocer grosso modo la gestión interna que se suele hacer (ojo no es una norma, es lo habitual) en estos premios/foros hasta llegar a la resolucion final. Detrás de todo proceso de selección suele haber un equipo de analistas que son los que hacen el filtro inicial para el jurado, que es quien a la sazón decide a los ganadores finales. Estos analistas por lo general tienen poco tiempo y muchos proyectos que evaluar (imagínate la aceleradora Lanzadera, con más de 4.200 o Wayra con más de 3.400). Además se ha de tener presente que el papel es muy injusto (en estas ocasiones y siempre), y que la primera impresión, ese primer vistazo rápido, suele ser clave para que te pongan en el montón de los «descartados» o de los «posibles».

Es enriquecedor el ponerse en los zapatos del analista, si tu fueras él y tuvieras que elegir solo a 10 de más de 300, cómo lo harías? Esa es una primera reflexión que debe hacer todo emprendedor al presentar su proyecto, ¿qué querrías ver para poder detectar el potencial de un proyecto como el tuyo?

Aquí 7 pistas para que tu proyecto emprendedor esté en ese pelotón de favoritos entre los que se va a dilucidar al ganador (o ganadores)  en la aceleradora, foro de inversión, premio, concurso o convocatoria al que te presentes. 

1) Estudia bien el foro, premio, aceleradora o concurso al que te presentas. Lo que buscan, sus objetivos, estado del proyecto, enfoque, etc. Aunque parezca obvio, no todos los proyectos encajan en cada foro o premio, y si encaja, no todos los foros buscan los mismos tipos de proyectos. Teniendo esto presente, subraya bien las fortalezas de tu proyecto que más encajan en lo que buscan en ese premio o foro. Ej. Si tienes un proyecto de alta tecnología y te presentas a un premio de emprendimiento social, haz especial hincapié en el impacto social de tu proyecto y de sus externalidades positivas para la sociedad sobre otras características que pudiera tener. Si fuera de innovación tecnológica el premio, haz lo mismo respecto a la tecnología desarrollada y no tanto sobre los beneficios sociales. testRisa

2) Ten una buena idea. Aunque sea de perogrullo, gran parte de los proyectos no pasan el comúnmente denominado «test de la risa» (copyright del amigo y cofundador de Tetuan Valley Luis Riveraver diap. 14). Los analistas suelen cribar en torno a un 50% de los proyectos en una primera batida, bien porque no encaja en absoluto en lo buscado, porque la idea en la que se basa es cuanto menos peregrina, porque se habla de una idea muy manida o repetida, porque ya existen varios competidores en funcionamiento haciendo exactamente lo mismo, o simplemente porque se basa en alguna premisa absurda o imposible. Con todo el cariño y respeto para los emprendedores que tienen una idea y la presentan a uno de estos foros/premios, el proponer una idea de proyecto que no genere algún tipo de rechazo en un primer vistazo por parte del analista, es condición sine qua non para estar en ese grupeto de favoritos finales. Para  que esto no suceda, es fundamental realizar lo sugerido en la pista anterior.

3) Explica el proyecto de forma concisa y clara en 3/4 líneas. Preferiblemente en la parte inicial de descripción del proyecto. No temas dejar cosas en el tintero ya que los formularios suelen permitir adjuntar archivos o extenderte más adelante, pero la idea central de tu proyecto debe quedarle cristalina al analista. Es más que lógico, si tienes que revisar más de 3000 proyectos como en Wayra o Lanzadera, los analistas necesitan entender a la primera lo que propones. Si en ese vistazo inicial no comprenden tu proyecto, o lo que es peor, lo malinterpretan pensando que es una sandez, tu candidatura tendrá muchas papeletas de caer en el montón de los descartados.

4) Incluye a todos los componentes del equipo. Y cuando me refiero a todos, es a todos, aunque no sean fundadores o no estén implicados al 100%, y haz especial hincapié en la formación de cada uno, y en su papel y participación en el proyecto. Si hay socios que no están a tiempo completo ¿por qué ocultarlos si pueden aportar gran valor al proyecto? Si tienes becarios o trabajadores, inclúyelos, también son parte del proyecto y algo aportan, si no, no estarían. Proyectos con equipos de varias personas, con experiencia, de perfiles complementarios, implicados y formados, suelen dar muy buena impresión y ante la duda, suelen preferirse a proyectos de emprendedor único o en los que no queda clara la fuerza del equipo.

5) Conoce bien a tu competencia, y tus diferencias/ventajas respecto a ellos. E importantísimo, señálalas en tu presentación. Es muy posible que el analista no conozca o comprenda tu proyecto a la primera, pero al mencionarle a un competidor directo sí lo haga, lo que rápidamente te coloca en el mapa mental del analista. Y eso sí, aprovecha que mencionas a tu competencia para señalar tus diferencias y ventajas. Además, ten presente que proyectos que aseguran no tener competencia no suelen gustar, ya que demuestra que o el emprendedor no ha hecho bien el análisis de competidores, o porque simplemente su idea no tiene mercado (Ver comentario en la foto de arriba del reconocido inversor Luis Martín Cabiedes).  Todo negocio tiene un competidor, aunque sea indirecto, menciónalo y subraya cómo le superas.

6) Aporta algo original, diferencial, memorable. Ponte en los zapatos del analista y los 1.200 proyectos que debe juzgar. Todos los formularios permiten colgar un ppt, un video, una foto… aprovéchalo y haz algo que te separe del resto y que anime al analista a dejar tu proyecto en el saco de los posibles, aunque solo sea para mostrarle tu genialidad a los miembros del jurado final. Un video-pitch por parte de todos los socios fundadores explicando mínimamente quiénes son y en qué consiste su proyecto suele ser una excelente opción, siempre gusta poner cara a los emprendedores. Si ya tienes hecho un video explicativo del proyecto, no lo dudes, inclúyelo.  

7) Deja claro tu compromiso con tu proyecto y tu motivación para formar parte del foro/aceleradora. Siempre se buscan emprendedores motivados e implicados en participar en cualquier foro, aceleradora o premio. Debe quedar clara en tu presentación que no buscas solo los € o el reconocimiento que da el premio, sino que tu crees en tu proyecto al 100%, que piensas aprovechar esa oportunidad al máximo y que justamente formar parte de esa aceleradora o participar en tal foro es lo que tu proyecto necesita en este momento. En internet es facilísimo el acceso a la información y comprobar la implicación real de un emprendedor en su proyecto. Si dices que llevas 5 meses en cuerpo y alma con tu proyecto, intenta que en Linkedin no aparezca solo que eres Senior Manager de una Consultora y ni rastro de tu proyecto. Si estás a muerte con tu proyecto, que se note, ya que es muy fácil comprobarlo y ante la duda, un analista o un jurado siempre tirará por el emprendedor o equipo más implicado o motivado para entrar en su foro o aceleradora. No es un impedimento que un emprendedor comience un proyecto mientras trabaja por cuenta ajena,al contrario, ya que esta experiencia será clave para el éxito de tu futura iniciativa y de algo se tiene que vivir, pero que quede claro que será algo temporal en esta fase de arranque o que tu dedicación a tu proyecto es elevada pese a trabajar por cuenta ajena.

Me puedes preguntar si son importantes los números, las proyecciones financieras, el estado de desarrollo del proyecto, tus habilidades para hablar en público, los idiomas que hablas… y la respuesta es sí, por supuesto, pero son cosas que se mirarán con lupa sobre todo una vez estés en esa torna final de proyectos elegibles. 

En una decisión como ésta, todo es importante, pero si no estás en ese grupo de favoritos que se juegan la victoria al sprint, de nada sirve que tus números sean preciosos o que seas capaz de encantar a la audiencia en una posible entrevista personal, si nunca llegas a ella. Lo importante es estar en el grupeto de proyectos sobre los que se debate el ganador y para eso, ten en cuenta que solo tienes un par de minutos de tiempo medio de un analista para demostrarle que tu proyecto es elegible, y para eso las 7 pistas que menciono serán críticas.

No la menciono como 8ª pista ya que no es algo matemático pero que sí suele gustar: si la fecha límite es el día 15 de mayo, intenta no presentar tu proyecto 10 minutos antes, shit happens e internet puede fallar, el servidor puede estar saturado, la aplicación de inscripción puede caerse… Siempre es mejor presentarlo de los primeros, que de los últimos, o en su defecto, con cierto tiempo. Los analistas tendrán más tiempo de ir leyendo con cariño tu proyecto, de comprenderlo y valorarlo e incluso tendrán margen de llamarte o consultarte si hubiera alguna duda, además de poder resolver cualquier incidencia técnica mientras presentas tu proyecto. Si lo entregas a última hora junto a 934 proyectos más, y los analistas tienen 7 días para resolver los ganadores, el tiempo que podrán dedicar a la lectura de tu proyecto será menor, y a menos dedicación, pues las posibilidades de enamorarse de tu proyecto obviamente serán inferiores.

En cualquier caso y para finalizar, este post no pretende sentar cátedra sobre cómo presentar proyectos;  debo reiterar que son solo pistas o consejos, no reglas ni normas. Eso sí, espero que ayuden.

A ver si tienes suerte y tu proyecto aparece como ganador en algún premio para emprendedores! :O)

Un abrazo

Emilio

PD. 1º foto cortesía de Petit Brun y 2ª de Startup Spain #AngelSchool

Sobre viveros, incubadoras, aceleradoras y demás iniciativas de apoyo a emprendedores.

Amigo Jorge,

Aquello que denominamos “ecosistema emprendedor” lo forman un sinfín de iniciativas de apoyo directo a emprendedores, muy en boca de todos en la actualidad. Entre ellas y cada vez más conocidas para el «gran público» se encuentran los viveros de empresa, aceleradoras tecnológicas o incubadoras de negocios. Muy similares y con frecuencia confundidas entre sí, la realidad es que no se refieren completamente a lo mismo, sino que presentan ciertas diferencias, que conviene conocer y diferenciar, al menos en cuanto a concepto.

Esto intentaré en las siguientes líneas, en las que pondré varios ejemplos concretos, ciñéndome en los ejemplos y terminología al «ecosistema emprendedor» que mejor conozco, el de Madrid. Espero que sea útil! 😉

Viveros de empresas o centros de empresas (de iniciativa pública).
Mayoritariamente los viveros de empresas son centros de empresas de iniciativa pública, principalmente municipal aunque también los puede haber regionales.
La ciudad de Madrid, y gracias al impulso de Madrid Emprende tiene la mayor red de viveros de empresas de España  Aunque también hay varios otros en la región. A modo de ejemplo, Getafe tiene uno municipal, en Getafe Iniciativas.  Y la Comunidad apoya varios por los alrededores de Madrid.

Por lo general los viveros de empresas ofrecen despachos cerrados a un precio público que incluye algo de subvención (sobre todo los suministros, que están incluidos), y con la característica de ofrecer un asesoramiento insitu y una estancia máxima limitada. Estos viveros también suelen ofrecer servicios de preincubación a emprendedores que están trabajando sobre su idea de negocio; este servicio de preincubación es habitualmente gratuito y en salas compartidas de estilo coworking donde se facilita al emprendedor en potencia una «mesa caliente», acceso a internet y una cajonera privada.

Sin duda, es en Madrid ciudad donde éstos están teniendo más éxito gracia a la colaboración público-privada en cuanto a su gestión y por su funcionamiento en red. Madrid Emprende coordina el funcionamiento y las actividades de la red de viveros, pero la gestión de cada vivero es de carácter privado realizado por alguna institución de la sociedad civil (asociaciones, UTEs, universidades, etc) especializado en la temática o sector del vivero en cuestión. Por otro lado están los centros de empresas privados, que los hay de todo tipo. En ACN se puede ver que hay un amplio rango de ellos.

Parques científicos o tecnológicos
Conceptualmente son muy similares a los viveros de empresas pero con infraestructuras específicas para empresas científicas o tecnológicas, y por lo general están situados a las afueras de las ciudades o junto a universidades. En el término municipal de Madrid hay varios.
El Parque Científico de Madrid es una Fundación y el más prestigioso de la ciudad de Madrid .
En la Comunidad hay varios más que funcionan en red, a través de Madrid Network, la Red de Parques y Clusters de la Comunidad de Madrid.
A nivel nacional todos los parques se asocian en APTE.

A caballo entre los conceptos de viveros de empresas y parques científicos están los denominados Centros Europeos de Empresas Innovadoras (CEEIs), su asociación nacional es ANCES la cual forma parte de la europea EBN. Es un concepto amplio y por lo general lo son por iniciativa pública, a modo de ejemplo pueden ser CEEIs tanto algunos parques tecnológicos como agencias de desarrollo económico ( Madrid Emprende o Barcelona Activa son CEEIs).

Aceleradoras Tecnológicas
Por otro lado están las aceleradoras tecnológicas, que no son ni viveros al uso, ni espacios de oficina, sino una nueva forma de apoyo a empresas tecnológicas de reciente creación y alto crecimiento (“startups”) creada por Paul Graham en EEUU en 2005. La idea inicial era ofrecer a un número reducido de startups (no a cualquier nuevo proyecto empresarial) una plataforma desde la cual poder crecer de forma sostenida y exponencial a través de un programa consistente en espacio físico, mentoring constante y micro financiación. Esta primera aceleradora, pionera en este tipo de apoyo fue Y combinator (YC ) la cual fue rápidamente replicada por Tech Stars. Ambas aceleradoras, han crecido muy rápidamente en este período de tiempo alcanzando unos excelentes retornos económicos, teniendo un amplio abanico de casos de éxito en su historial, y un muy moderado ratio de fracaso.

A imagen y semejanza de estas dos aceleradoras, han surgido diversas iniciativas inspiradas en ellas en Madrid. Por lo general seleccionan en un riguroso proceso a las startups que pasan a formar parte de la misma, las «incuban» (físicamente, las alojan) durante unos meses, las preparan para ser empresas competitivas de una forma más rápida a través de formación y asesoramiento, les organizan reuniones y charlas con mentores y ejercicios prácticos y ese período de incubación física acaba con una presentación (los conocidos como Demo Day) ante inversores, quienes habitualmente acaban invirtiendo en ellas a cambio de un %. Del mismo modo los impulsores de la aceleradora se garantizan un % de la empresa a cambio de una cantidad de dinero invertido. Siempre pequeño para garantizar la implicación del emprendedor con el proyecto, pero suficiente para poder rentabilizarlo en el momento de una posterior ronda de financiación de la empresa o venta de la misma.

Inspirada en este modelo estaría la única aceleradora impulsada hasta ahora por una gran compañía española: Wayra de Telefónica.  Lanzan 2 programas de aceleración cada año en varios países de Latam y Europa. En España ahora comienzan con la 2da edición en Madrid.

Desde el punto de vista privado, las iniciativas más relevantes en Madrid son las lideradas por los amigos de Okuri Ventures (Luis Rivera, Cobi y compañía) que funciona con la marca Tetuan Valley, como las escuela de Startups Tetuan Valley Startup School o la gestión del nodo madrileño de la aceleradora paneuropea Startupbootcamp . Con esta misma filosofía aunque con menos actividad en Madrid está Seedrocket.  Grosso modo, todas ellas se inspiran en la metodología puesta en marcha por las aceleradoras americanas Y Combinator y Tech Stars antes mencionadas.

Incubadoras de empresas
Las denominadas incubadoras de empresas, al menos en su concepción habitual en el ecosistema madrileño (al menos así me suena a mí, jeje), no equivalen estrictamente a la traducción del inglés “business incubator” más cercano a nuestro concepto de vivero de empresa antes explicado, por lo que conviene diferenciarlo. Estas denominadas incubadoras de empresas realmente se refieren a una especie de holding de empresas tecnológicas de reciente creación, en las que un grupo de inversores invierten, asesoran y facilitan contactos comerciales. No están implícitamente relacionadas con un espacio físico común, aunque lo podrían llegar a ofrecer, sino a una red de participadas por un mismo grupo de inversión que dirigen en red a las startups. En este grupo destacaría en Madrid DAD Digital Assets Deployment  liderada por Rodolfo Carpintier. Entre otras iniciativas que también se podrían incluir en el grupo de  incubadoras con presencia física en Madrid estaría Sonar Ventures (liderada por Álvaro Cuesta, Lucas Rodríguez y Sebastien Chartier), muy orientada a proyectos liderados por jóvenes emprendedores y donde usan una metodología basadas en los conceptos de lean startup o agile entrepreneurship o Mola dirigida desde Mallorca por Enrique Dubois.

Espacios de Coworking.
A la hora de entender las iniciativas de apoyo a emprendedores en Madrid, no se puede dejar de mencionar a los espacios de coworking de iniciativa privada que están surgiendo en la ciudad, muy modernas y atractivas en cuando a su diseño y estructura, siempre situadas en zonas céntricas. En su modelo de negocio tienen diferentes vías de ingreso, como alquilar los puestos de trabajo y salas para reuniones y eventos, a su vez organizan cursos o formación previo pago. En este grupo, los centros más activos y conocidos serían Hub Madrid Utopicus  o Studio Banana


En cualquier caso aunque las he intentado agrupar para facilitar su análisis, todo este tipo de iniciativas, no son estancas, y hay varias que podrían encajarse en varios grupos. Obviamente la denominación técnica de cada uno de ellos depende de la persona que lo utiliza y en muchas ocasiones es un mero problema semántico. Mis disculpas si no queda claro algún concepto o alguien considera que he tergiversado el grupo en el que debería estar una u otra iniciativa.

Aparte de las anteriormente señaladas son actores relevantes en la ciudad otras iniciativas, híbridas (en mi modesto entender) de los modelos anteriores, como los siguientes:
FDI Internet Mobile, es un mix de centro de negocios privado, espacio de coworking, incubadora de empresas y escuela de formación.
Kiubick, interesante iniciativa de Keimstorm , por lo que le entendí, mezcla coworking, eventos formativos e incubación de empresas (eso sí, sin espacio físico). Keimstorm también anda detrás de UEIA, una aceleradora/incubadora de proyectos sociales tecnológicas.
Cink Emprende  interesante iniciativa liderada por Raúl del Pozo, donde unen coworking, y aceleradora social de empresas (quienes la utilizan pagan en tiempo y servicios a otros acelerados).
GarAje Madrid.  Además de ser la sede e la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid, tiene unos Centros de Alto Rendimiento que se  podrían considerar un servicio propio de las aceleradora de empresas, más espacios de coworking y eventos.

Lo dicho Jorge, aquí intento recoger varias de las iniciativas más relevantes a mi criterio en Madrid, obviamente no son ni mucho menos las únicas ni las mejores, pero al menos sí que deben servir para hacerse una idea de la amplia oferta, tanto pública como privada, que existe para hacer menos difícil el camino a los emprendedores de Madrid.

Espero que te resultara útil! 😉

Un abrazo.

Emilio

PD. Mis disculpas si a alguien olvidé,  si a alguien situé en el grupo donde no debía o si le definí como no lo es. No era esa mi intención más que aportar algo de luz en el complejo entramado semántico de tanto vocablo relacionado con el emprendimiento en Madrid.

PD. 2 La foto es el interior del Vivero de Puente de Vallecas de Madrid Emprende, dedicado al sector de la moda, gestionado por Asecom y que cuenta con la preincubadora YoDona.