Top Entrepreneurs

Si quieres ser emprendedor, a aprender de Hansel y Gretel y Pulgarcito

Amigo Jorge,

El emprendimiento surge en la familia y el colegio

hanselygretelMucho se habla de qué hacer para que haya más emprendedores y así convertir a España en un país más emprendedor. Y de todas las medidas que se mencionan ninguna es más eficaz, pero tampoco más lenta, que empezar a fomentar el emprendimiento desde la infancia y educar a lo niños en valores propios de los emprendedores tanto en el colegio como en la familia, y por ende, en el entorno.

Todo se contagia, y el niño tiende a imitar, repetir o mejorar lo que ve a su alrededor; el espíritu emprendedor, no es una excepción. ¿o acaso es casualidad que grandes abogados o diplomáticos sean a su vez hijos de abogados o diplomáticos? ¿o que los mejores cantaores de flamenco sean jerezanos y los toreros sevillanos? No lo es. Por eso, si queremos una sociedad más emprendedora, los niños tienen que querer (o al menos conocer la posibilidad de) ser emprendedores igual que aspiran desde la infancia a ser futbolistas, veterinarios o pintores.

No solo necesitan aspirar a ser emprendedores, también hace falta que vayan trabajando en las competencias propias de los emprendedores desde pequeños (creatividad, liderazgo, actitud comercial, toma de decisiones, negociación, etc) y no tanto en memorizar y obedecer a ciegas todo lo que le dice un tercero (profesor, padre, etc) que tiende a convertirles en excelentes empleados pero no en emprendedores.

Nuestro entorno no anima a emprender

El camino hacia esta sociedad emprendedora no es fácil, ya que el entorno español aboga especialmente por unos valores para nada emprendedores a la hora de educar a los niños; empezando por el refranero y acabando con los cuentos infantiles.

1) Refranero: como dice el gran emprendedor y comunicador Richard Vaughan (ver min. 6:20 del video adjunto), el refranero es uno de los grandes enemigos del espíritu emprendedor español; te hace temeroso, conservador y por tanto poco dispuesto a la innovación, los cambios y negocios. Los clásicos «Más vale pájaro en mano que ciento volando«, «Piensa mal y acertarás» o «Más vale malo conocido que bueno por conocer» son un inmejorable ejemplo de esto, que habría que «desterrar por Decreto/Ley» según dice el gran emprendedor americano.

2) Cuentos infantiles: en magistral charla en la clausura del curso de internacionalización de startups a la que tuve el honor de asistir el profesor del IESE José Ramón Pin Arboledas nos dejó clarísimo que el espíritu emprendedor también se enseña a través de los cuentos que contamos a los niños.

– «¿Cuál es el cuento más popular de España (o del Sur de Europa)?» nos preguntó;

– «Cenicienta, Blancanieves, Caperucita Roja…» nuestra respuesta.

– «¿Y el cuento más famoso del centro de Europa

– «Hansel y Gretel o Pulgarcito».

– «¿y en qué se diferencian?» nos comentó con mirada retadora el profesor Pin.

Magistral su conclusión: «Hansel y Gretel o Pulgarcito se resuelven ELLOS MISMOS SUS PROBLEMAS. Ellos solos y sin ayuda de nadie acaban con la bruja o con el ogro. En Cenicienta, Blancanieves o Caperucita, sin embargo, ES UN TERCERO, llámese Hada Madrina, Príncipe o Leñador, quien les  SOLUCIONA EL PROBLEMA. Esta pequeña diferencia, a la postre, es enorme«. Me fascinó el ejemplo y sin duda, explica magistralmente la influencia de una enseñanza más o menos emprendedora que recibe un niño al educarse con uno u otro de estos cuentos.

IniciadorKIDS

 

Iniciativas de apoyo a los emprendedores desde la infancia

Soy optimista por naturaleza (para mí no tiene sentido otra actitud) y un convencido de que vivimos una revolución emprendedora en España, como ya he indicado en diversas ocasiones. La multitud de iniciativas que están surgiendo  para fomentar el emprendimiento desde la infancia son un ejemplo más de esta «startup revolution» en la que vivimos y del futuro del emprendimiento en España:

la Ley de Emprendedores prevé la incorporación desde la Educación Primaria de contenidos y materias orientadas a despertar el espíritu emprendedor en los colegios.

– Instituciones de la sociedad civil que promueven la cultura emprendedora desde la escuela: Fundación Créate,  Fundación Promete o Fundación Iniciador con Iniciador Kids son excelentes ejemplos.

Organizaciones internacionales: como la Fundación Junior Achievement o Ashoka con su Programa Changemakers.

– Grandes empresas a través de distintos programas: como Think Big de Telefónica o Young Business Talents de Nivea y ESIC.

En resumen, que el emprendedor del futuro está ahora mismo en los colegios, que hay más apoyo que nunca hacia ellos y que si quieres aportar tu granito de arena, ya sabes, «a contar a tus peques los cuentos de Hansel y Gretel o Pulgarcito»! :O)

Un abrazo

Emilio

PD. Fotografía de Hansel y Gretel cortesía de GJFamily.

Fotografía de Iniciador Kids

 

Anuncio publicitario

¿cuáles son los 10 Top Entrepreneurs del mundo?

Amigo Jorge,

Esta fue la retadora pregunta que se me formuló unos días. La verdad es que «a bote pronto» me salían varios nombres, pero no era cuestión de hacer un brainstorming entre mis conocidos, escribirlos en un word y listo; lo consideré digamos… que «poco científico».

Así que me puse manos a la obra y busqué qué variables cuantitativas, medibles y comparables podían ser utilizadas a la hora de realizar el análisis de cuáles son los emprendedores más importantes del mundo. Tras una profunda reflexión te enumero las variables que consideré:

Entradas directas en google. Aunque con limitaciones importantes, ya que discrimina muy positivamente a los emprendedores procedentes de aquellos países donde la tasa de penetración es más alta (EEUU y el mundo occidental en general) y deja a un lado a aquellos emprendedores cuyos nombres no se escriben en caracteres latinos, parece lógico pensar que cuantas más referencias tenga un emprendedor en google, más relevante es.

Ranking Forbes más ricos del mundo. Otro indicador del éxito de un emprendedor sería los beneficios personales que ha obtenido emprendiendo. No solo porque demuestra buena gestión empresarial, sino también capacidad de negociación con los socios para hacer valer su % en la empresa, entre muchas otras razones.

Fortune Global 500 de las empresas más grandes del mundo. Es razonable exponer que, cuanto más grande haya sido la compañía fundada por un emprendedor, mejor ha sido el emprendedor, ya que es síntoma de buena gestión empresarial, expansión, selección de personal, etc. La principal debilidad de este ranking es que muy pocas de las empresas que lo forman han sido fundadas por persona físicas o por personas físicas «vivas», de hecho la mayoría son centenarias fruto de múltiples fusiones, empresas públicas o empresas públicas privatizadas, por lo que no tendrían «un solo emprendedor» detrás pero bueno, consideramos que el ranking es suficientemente importante como para tenerlo en cuenta.

FT Global 500 de las empresas con mayor capitalización bursátil del mundo. Cuanto mayor valor tenga la empresa en bolsa, más importante podemos considerar al emprendedor. Este indicador presenta las mismas debilidades que el anterior, con el añadido de su volatilidad, un día una compañía puede valer x y 3 meses más tarde 2x o x/2. En cualquier caso, que un emprendedor haya fundado una cía de valor multimillonario en bolsa obliga a tenerle en cuenta.

Número de empresas de éxito creadas. Que un emprendedor demuestre ser capaz de emprender no una vez con éxito, sino dos o tres o cuatro, sin duda es un buen indicador de su valía como emprendedor. ¿acaso vamos a considerar que es lo mismo que un tipo triunfe varias veces a que lo haga solo una?

Popularidad en los medios. Es muy difícil de medir, ya que no conozco la forma de acceder a todos los artículos de prensa escrita o libros que se imprimen con referencias a cada emprendedor. En su defecto utilizo las entradas en Amazon, parece lógico pensar que cuantos más libros se dediquen a un emprendedor, más relevante es.

Pequeño ajuste cualitativo. Aunque es cierto que lo que «no son cuentos, son cuentas», todo ranking debe tener un mínimo ajuste cualitativo y en este caso para valorar a aquellos emprendedores que son ejemplo de una buena gestión empresarial, honrada y legal, frente a aquellos otros cuyo éxito ha estado rodeado de la sombra de la corrupción, el soborno, o la prácticas ilegales.

Pues con estos mimbres, preparé una hojita de excel que me guardo para mi uso interno, me dispuse a ensamblar datos con el fin de poder realizar un ranking que determine «con fundamento» cuáles son los top, más top de los top entrepreneur globales. Para tener una lista más heterogénea, cuando hay varios fundadores de una empresa, incluyo solo al que obtiene mayor puntuación.

Y bien, he aquí los resultados… la verdad es que no sorprende la composición, pero al menos podemos decir que no solo la imagen, la lógica y la popularidad  determinan la lista (que en parte sí), sino también los números.

Visto el análisis no me queda más que rendirme a la evidencia… Bill Gates, cofundador de Microsoft, es el top más top de los top entrepreneurs globales: su compañía es la 115 en Global Fortune 500 de 2010 y la 3ª por capitalización bursátil según FT Global 500 de marzo 2010, es el 2º hombre más rico del mundo según Forbes, tiene 15.4 MM entradas directas («entrecomilladas») en Google y 744 resultados en Amazon. Aunando estos datos para obtener un índice, no hay otro emprendedor que se le acerque.

Según estas variables la lista seguiría del siguiente modo:

2. Steve Jobs – APPLE

3. Warren Buffett – BERKSHIRE HATHAWAY

4. Larry Page – GOOGLE

5. Eike Batista –  HOLDING BRASILEÑO DE EMPRESAS

6. Larry Ellison – ORACLE

7. Michael Dell – DELL

8. Carlos Slim – TELMEX

9. Lakshmi Mittal – ARCELOR MITTAL

10. Jeff Bezos – AMAZON

La verdad es que no sorprenden mucho los nombres… de la composición de la lista me quedo con que los emprendedores tecnológicos son los que más éxito tienen en general y obtienen mejor puntuaciones. De hecho son de los pocos capaces de fundar compañías con crecimientos tales como para llegar a ser parte del Fortune Global 500 o del FT Global 500.

¿estás de acuerdo con la lista Jorge?

Un abrazo.

Emilio

«Ni miedo, ni pereza, ni vergüenza»

Amigo Jorge,

Comienzo este post así ya que fue uno de los múltiples y valiosos consejos, quizás el mejor, que nos regaló el pasado martes en  una jornada de Top Entrepreneurs, Juan José Azcárate, Consejero Delegado de CCC o fundador de Contrapunto, entre varias empresas.

Si le dedico un post es porque su charla fue realmente ilusionante y motivadora. Quizás por lo inesperado… Acostumbrado a escuchar experiencias más «empresariales» y de «trayectoria» en estos foros, estas alegorías optimistas, positivas y retadoras («casi todo depende de ti, no culpes a nadie» no cesó de comentar) son un auténtico soplo de aire fresco en estos tiempos de zozobra económica, y de seudo depresión colectiva en el que estamos inmersos.

Te adjunto su presentación que te recomiendo leer con detenimiento y aprehenderla. Madrid Emprende, Agencia de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Madrid, es la organizadora de estos foros y quienes han hecho un buen resumen en su facebook.

Además de su valía como «coach», alguien que dirige una compañía líder en su sector, con más de 35.000 alumnos procedentes de casi 50 países, sin duda es un magnífico empresario e innovador director de equipos. Nos brinda estos consejos empresariales, todos cargados de sentido común y que, sin duda, todo emprendedor agradecería grabárselos  a fuego antes de lanzarse:

– Elige socios «locomotora», no «vagones».

– Pocos gastos fijos.

– Aprovecha el outsourcing.

– No te fíes del Business Plan.

– «Si no vende, no sirve.»

– «Soluciones No Problemas.»

– Aprende, informáte y conoce gente, cuanta más gente mejor, y cuanto más diferente a ti, aún mejor.

Me sirvió la charla, la verdad, espero que a ti también.

Un abrazo.

Emilio