Amigo Jorge,
Uno de los temas que siempre me gustó dentro del mundo financiero son los paraísos fiscales ¿cuando surgieron? ¿cuánto dinero manejan? ¿quiénes son sus clientes? ¿realmente son seguros? ¿es un nido de traficantes de armas o realmente lo que más hay son ciudadanos que han vendido un piso con un pequeño % del mismo en B?
Aunque parezca una paradoja, reconozco que son piezas básicas del sistema capitalista, se aprovechan de una falta de regulación galopante y tensionan a la baja las ansias impositivas de sus países vecinos.
Gracias a estos paraísos fiscales muchas familias pueden rentabilizar sus excedentes de ahorro a mínimo coste fiscal y muchas empresas pueden realizar compraventas sin tributar IVA. Otra consecuencia directa es que los beneficios de las inversiones de las SIMCAVS en España tributan solo al 1% cuando una plusvalía de cualquier otro hijo de vecino lo hace al 18%.
Huelga decir que el agujero (en forma de menor recaudación) que estos paraísos realizan en las cuentas públicas anualmente es descomunal. Al parecer éste alcanza los 30.000 millones de € en Alemania o los 20.000€ en Francia; y de España el Gobierno no se atreve a decir nada, y sospecho que porque puede ser incluso superior al de nuestros vecinos europeos. Además, si nos posicionamos desde una punto de vista político socialdemocráta son «socialmente» injustos ya que suelen ser los ciudadanos de mayor capacidad económica los que más se aprovechan de las ventajas fiscales de estos paraísos.
Ahora bien, en la última reunión del G-20 parece que se han tomado ciertos acuerdos para poner coto a estos lugares, aunque mi impresión es que, mientras no se haga de forma global y ordenada no se va a conseguir gran cosa. Al fin y al cabo los paraísos fiscales existen porque son legales y porque hay quien los demanda; aunque hablamos de lo injusto que es que haya determinados ciudadanos que no pagan impuestos, éstos piensan que lo injusto es que el Estado se quede con el 50% de su renta. Para opiniones colores y lo que es innegable es que siempre van a existir empresas y ciudadanos que quieran ahorrarse unos eurillos en impuestos, y si éstos paraísos existen incluso dentro de la UE, ¿por qué no?
Es un tema demasiado complejo amigo Jorge como para desgranarlo en un post, pero todo esto venía a propósito de unas recientes (y quiero pensar que exageradas, maquiavélicas y desafortunadas) declaraciones del Primer Ministro de nuestro paraíso fiscal favorito, uséase, Gibraltar.
Si esto es verdad (cosa que no creo, insisto en que quiero pensar que era una broma) implicaría que en Gibraltar, lugar mucho más pequeño en superficie que el Madrid de los Austrias, en los que no se fabrica ni produce nada y que aparte del turismo (ojo, sin playas), las ventas de carburante y de las sociedades inmobiliarias solo tiene multinacionales de casas de apuestas,¡¡¡ se genera más dinero que en Bélgica, Holanda, Suecia, Turquía o México…!!!
Seamos serios, si esto es verdad, ¡¡¡¡Regulación a los paraísos fiscales ya!!!!
Un abrazo.
Emilio
+ Foto cortesía de irishguyfly