Autor: Jorge

Agua made in New York

tapdnyAmigo Emilio,

¿ves la imagen de la izquierda? supongo que si… Se trata de agua embotellada de la misma New York y su creador Craig Zucker. Por supuesto, detrás de este agua hay un perfecto plan de marketing y de negocio, para crear un «agua de valor añadido» ese valor que los consumidores estan dispuestos a pagar por tomar agua de nueva york por 1,50$. 

En este punto, probablemente pienses eso de la gente esta loca o yo nunca compraría una botella de agua a 1,50$…. Pero, amigo Emilio, el mundo es muy grande y eso lo demuestra las más de 50.000 botellas que hay logrado vender en muy poco tiempo y la red de distribución con 75 establecimientos en New York que venden su agua.

En los últimos años, las catas de agua, se han puesto muy de moda, y han surgido marcas como Fiji Water, el agua que usualmente bebe el presidente  de los estados unidos Barack Obama y si pagas entre 50 y 70 euros, puedes «disfrutar » de los 380 mililitros de Bling H2O, con presentación en botella de cristal semitrasparente con incrustaciones de cristales de swarosky y agua extraída del parque nacional de Smokey Mountains en Estados Unidos
Entre las marcas de agua más caras del mundo, figuran también King Island Cloud Juice, literalmente jugo de nube obtenido de la lluvia de Tasmania que, según la página Web de la empresa embotelladora, es 400 veces más pura que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Empresas como Danone Group se han dado a la tarea de incursionar en el terreno de la moda, de ahí el hecho de que la marca Evian, importada a todo el mundo desde los Alpes franceses, ofrezca a sus consumidores ediciones especiales, cuyas presentaciones son creadas por diseñadores como Christian Lacroix.

Más allá del aparente glamour y características intrinsecas del agua, estamos ante una verdadera muestra de innovación, creando un simil agua=ciudad y fomentando su consumo y distinción.

¿Pediríais en un restaurante una botella de agua de Madrid?

Anuncio publicitario

El futuro de Internet

Amigo Emilio,

cuando eres pequeño, tus padres, tu familia, te pregunta eso de ¿qué quieres ser de mayor? con el paso de los años tratas de alcanzarlo, de conseguirlo. Por desgracia, muchas personas no llegan a conseguirlo nunca.

A medida que pasan lo años, vivimos más el día a día, el carpe diem, el mirar lo que estoy haciendo hoy sin pensar en el mañana. Probablemente es lo que nos lleve a no cumplir nuestros sueños originales, nuestros objetivos personales se vean desplazados por la supervivencia que diría Darwin.

Sin meternos al puro tema filosófico del pensamiento, de la humanidad, te propongo que pienses como será internet en el 2020, y luego veas el siguiente vídeo:

Por último, una pequeña reflexión que me trasladaban hace un par de meses: Si quieres ser grande el día de mañana, piensa en que servicios, necesidades tendrán los mil millones de usuarios de clase media que habrá en el mundo (si, estamos hablando del crecimiento de la población China e India).

Un abrazo,

Edward de Bono

edward-de-bono-s-6-thinking-hats-largeAmigo Emilio,

el pasado 8 de marzo, el periódico el Pais, publicaba un artículo sobre Edward de Bono,  (Malta, 19 de mayo de 1933) es un prolífico escritor, psicólogo por la Universidad de Oxford, entrenador e instructor en el tema del pensamiento. Es tal vez más famoso por haber acuñado el término «pensamiento lateral» y «seis sombreros para pensar«.

Creo que es de obligada lecturar para los amigos seguidores de innover y aplicación tanto en la vida profesional y personal.

Que lo disfrutes! Un abrazo,

Jorge

«Pregunta. ¿Qué ha averiguado acerca del funcionamiento de la mente?

Respuesta. La mente humana es un instrumento complejo y muy poderoso. Si no se utiliza adecuadamente genera malestar, ineficacia y, en definitiva, resultados pésimos, tal como estamos viendo hoy en día. Se sabe que nuestro cerebro es experto en crear patrones de pensamientos rutinarios, casi mecánicos. Pero no es muy bueno cambiándolos. Por eso nos cuesta tanto gestionar las crisis, que son tan necesarias para introducir cambios y poder así evolucionar.

P. ¿Y por qué cuesta tanto cambiar?

R. Porque somos y pensamos tal y como nos han condicionado desde pequeños. Una vez conformado nuestro sistema de creencias y, por ende, nuestro concepto de identidad, empezamos a pensar y a percibir la realidad de forma estandarizada y subjetiva, limitando las infinitas posibilidades que cada instante ofrece. Independientemente de lo que nos suceda, si experimentamos malestar es que nuestra interpretación del hecho en sí es limitada y, por tanto, equivocada. La negatividad es un síntoma de falta de imaginación y creatividad. No sirve absolutamente para nada.

P. Todo se reduce a una cuestión de percepción…

R. Si cambia nuestra percepción por medio del pensamiento, cambia por completo nuestra visión de la realidad. Y, como consecuencia, también cambia nuestra actitud, nuestro comportamiento y nuestra manera de relacionarnos con los demás y con el entorno del que todos formamos parte. Así, es imposible que cambie nuestra conducta si no cambiamos primero nuestra manera de pensar y nuestras creencias. Aunque muchos siguen aferrándose a su zona de comodidad, donde se encuentran sus viejos hábitos, algo se está cociendo lentamente en nuestra sociedad. La pregunta que uno debe hacerse es: ¿todavía no he cambiado de paradigma?

P. ¿A qué se refiere?

R. Ahora mismo, el gran reto que exige el mundo es que la humanidad cambie de paradigma, es decir, que cambie nuestra manera de ver y de interactuar con la realidad, aprendiendo a diseñar el futuro en consonancia con nuestros verdaderos valores y necesidades humanas. No podemos seguir funcionando desde nuestro egoísmo y egocentrismo. Es hora de funcionar desde el «nosotros», desde la cooperación y el altruismo, a partir de lo que podemos crear verdadero sentido a nuestra existencia.

P. Sin embargo, la crisis parece haber acentuado el miedo, la negatividad y la lucha por la supervivencia…

R. Puede ser. Pero, ¿de qué sirve temer algo que todavía no ha sucedido? ¿Qué beneficios me comporta ser negativo? Toda la energía que no destinamos a construir nos destruye. Por eso ir en contra de algo no tiene ninguna utilidad. Lo que funciona es el diseño y la creación de alternativas útiles y eficaces orientadas a la resolución de conflictos y problemas. Y no hay nada que genere mayor creatividad que ver las cosas tal como son en vez de como nos gustaría que fueran. Sin embargo, la mayoría de la población no es dueña de sí misma, de sus pensamientos, de su perspectiva. Y el cansancio derivado de su impotencia les esclaviza a reaccionar impulsiva y negativamente por pura inercia, perdiendo oportunidades para crear bienestar y valor añadido.

P. ¿Y qué ocurre dentro de las empresas?

R. Lo mismo que fuera de ellas. La gente se niega a aprender de las cosas que le va sucediendo en la vida, con lo que sigue estancada, lo que le impide crecer y mejorar. Y esto es extrapolable a las empresas. La insatisfacción de los colaboradores es sólo un indicador de que hace tiempo que las cosas tendrían que haber cambiado. Pero hasta que no cambie la mentalidad de las personas, todo permanecerá igual. Es una ley eterna e inquebrantable.

P. ¿En qué consisten sus seminarios para empresarios?

R. Simplemente dedicamos tiempo y espacio para aprender a pensar de forma consciente, lo cual es una cuestión de compromiso y entrenamiento. El objetivo es reprogramar nuestra mente con información basada en la sabiduría. Sólo así es posible cambiar nuestro sistema de creencias y, en consecuencia, empezar a interpretar la realidad de forma menos egocéntrica y mucho más objetiva, potenciando nuestro bienestar emocional y nuestro talento para la innovación y la creatividad.

P. ¿Y cómo se consigue?

R. Con esfuerzo y disciplina. De lo que se trata es de fomentar que el acto de pensar sea voluntario, consciente y sostenido, enfocándonos en todo aquello que sea positivo, creativo y constructivo. En el fondo, nadie quiere pensar de otra manera, pero se resignan por falta de competencia. Las personas más inteligentes que he conocido juegan con su pensamiento, pues son conscientes de su increíble potencial creador. Lo que usted crea es el resultado de lo usted que cree. Piense en ello. -«

Verne Harnish – Guy Growth

verne-harnishAmigo Emilio,

el pasado jueves tuve el placer de estar en una conferencia con Verne Harnish titulada «Guy Growth» organizada por EurecanEO Spain y YPO Spain.

Aunque llevo un par de semanas sin tener tiempo para escribir, quería apuntar unas cuantas ideas:

  •  Talk less listen more
  •  Less statements; more questions
  •  We have the answers, all the answers

En tiempos de crisis como los actuales seguir la máxima del libro de ventas de Neil Rackman «half the customers …twice the attention»

 Always say yes

 Y a tener en cuenta, que el incremento de poblaciones, esdpecialmente en China e India, nos situará en el 2020 con un billón de ciudadanos de clase media. Así que ya sabes cual es el horizonte.

No sales and no marketing. Now marketers, como punto de encuentro entre el marketing y las ventas. Las organizaciones necesitan a profesionales que analizen el mercado, que detecten las necesidades y sepan como cubrirlas.

Por último, en el método desarrollado por Verne en www.gazelles.com nos permite analizar la empresa en los 4 principales campos para alcanzar el éxito: People, Strategy, Ejecution y Cash.

Por cierto! si quieres saber como reducir el ciclo de ventas, te recomiendo que leas  el libro de la gurú Vistoria Medvec «high stakes  egotiations» .

EL valor de lo gratis

freeEstimado Emilio,

supongo que durante el último año, habrás leido numerosos artículos o posts a raiz del artículo publicado por Chris Anderson, «Free, Why$0,0 Is the Future of Business». En dicho artículo habla de las razones por las cuales cuando el coste de un producto tiende a cero, es mejor ofrecerlo sin coste para el usuario final. Un ejemplo rápido sería el espacio de Gmail, y cómo éste supo adelantarse a sus competidores ofreciendo 1GB de espacio gratis. En este caso, Gmail recupera su inversión gracias al incremento en la publicidad.

Y cada vez que lo pienso, recuerdo una de las clases de microeconomía, que decía que si el precio es cero, la demanda es infinita. Así ocurre por ejemplo en los ambulatorios y centros de salud, que cada día se encuentran más llenos de gente mayor y ancianos que al ser cero el el precio de visita al médico, van 2 o 3 veces por mes, e incluso por semana. Sin embargo, si este precio fuera simplemente de 1€, muchos de ellos decidirían quedarse en casa, o al menos reducir el número de visitas al médico.

Es decir, el precio SIEMPRE dependerá de la demanda y no de la oferta, en tanto que si la demanda tiende a infinito, el coste tiende a cero, y por lo tanto, el precio tambien. Y SÓLO en los casos en que hay un sólo demandante el precio estará basado en un punto en de encuentro entre el oferente y el demandante, es decir, en un precio subjetivo, que un posible comprador esté dispuesto a pagar y otro a vender.

Por eso, cualquier plan de negocio, tiene que tener una fuente de ingresos, que vendrá derivada por una de las siguientes 2 variables:

  • Ingresos  – costes generados para conseguir dichos ingresos.
  • Ó ingresos derivados de unos costes marginales independientes de dichos ingresos.

Sin duda alguna es un tema muy interesante, y en un medio como internet, en el que la demanda tiende a infinito, el precio puede considerarse como una variable alternativa y no la principal.

Y tú ¿como lo ves?

Un abrazo,

Jorge

Hello world!

worldAmigo Emilio,

Con este primer post quiero darte la bienvenida al mundo de la innovación, la estrategia y el crecimiento. Para mi, será un verdadero placer poder compartir y debatir sobre estos temas contigo y con aquellos amigos que quieran acompañarnos en este emocionante viaje hacia el conocimiento.

 

Según la Teoría del Nuevo Crecimiento de Paul M.Romer, que proporciona una nueva visión sobre cómo los negocios y los gobiernos piensan sobre la riqueza, resalta la importancia de las nuevas ideas y de los avances tecnológicos como fuente para el desarrollo económico. El término “Nuevo” fue utilizado para subrayar que el crecimiento económico pasaba a tener como su motor aquello que los contadores llaman “intangibles”. Es decir, conceptos como las nuevas ideas, los nuevos métodos, las nuevas fórmulas, las nuevas recetas que permitieron,  a lo largo de las Historia Humana, el crecimiento. Un crecimiento basado en una manera diferente de crear valor.

 

Innover, nace para convertirse en un punto de encuentro entre la innovación, la estrategia y el crecimiento, donde crear, compartir, reflexionar sobre el crecimiento de las empresas y de las personas a partir de la innovación.