Nuevas Tecnologías

La startup «Born Global»

Amigo Jorge,

BornGlobalOtra de las consecuencias de la revolución tecnológica en la que vivimos son los cambios que ha producido en los procesos de internacionalización empresarial, dejando obsoletos los métodos habituales de salida al exterior.  En los manuales académicos, la Universidad solía enumerar los procesos de internacionalización de empresas en 4 pasos: exportación puntual, exportación con agentes, establecimiento físico e implantación productiva.

En el siglo XXI sin embargo varios fenómenos han enterrado esta internacionalización «de manual«: el progreso tecnológico antes mencionado, un acceso ilimitado a la información; globalización y mayor dinamismo de los mercados; aparición y desarrollo del trabajo en red; mayor formación de los emprendedores o el auge del intercambio cultural.

Como consecuencia de todo esto surge un tipo de compañía capaz de tirar por tierra toda la teoría clásica de internacionalización; una empresa atrevida, tecnológica, de amplia visión internacional, liderada por emprendedores audaces y formados, capaz de dominar el mundo desde el minuto 1, ahorrándose todo proceso de internacionalización tradicional: hablamos de la startup «bornglobal«.

Y… ¿qué características esenciales tiene esta empresa bornglobal? El maestro Pedro Lalanda desgranó meticulosamente a este tipo de compañía en una magistral charla en el Madrid International Lab de Madrid Emprende.

– Visión internacional desde el inicio.

– De recursos limitados, pero no de conocimiento.

– Emprendedores muy competitivos, de mentalidad global y con alta propensión al riesgo.

– Aprovechamiento intensivo de las TICs.

– Excelencia en el uso de las partnership, las redes o las alianzas en destino.

– Innovación constante en todos sus ámbitos.

El llegar a ser una startup bornglobal depende en gran parte de la mentalidad de sus fundadores, de su formación académica y de su visión internacional. Son rápidas ejecutando, muy flexibles y capaces de adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes de clientes en distintos lugares del mundo, algo inalcanzable para las grandes multinacionales. Por todo ello este tipo de empresas surgen en ciudades, ambientes y entornos muy competitivos e internacionales, como suelen ser las prestigiosas universidades o escuelas de negocios de las grandes urbes globales, donde hay amplio talento internacional disponible, y varios casos de éxito que sirven de inspiración y motivación para otros jóvenes emprendedores.

En España tenemos la suerte de contar con varias escuelas de negocio en el Top10 mundial (IE, ESADE e IESE), que atraen y forman un talento internacional de primer nivel; con varias aceleradoras tecnológicas de prestigio (Wayra, PlugandPlay, Tetuan Valley, Seedrocket), excelentes caladeros para estas compañías globales; ejemplos de startups genuinamente bornglobal (ya grandes como FON o Softonic o más pequeñas como Unkasoft y Sezion) y con unas instituciones cada día más volcadas con los emprendedores. Aunque las trabas siguen siendo grandes y la competencia enorme, la realidad es que nunca ha sido más factible vender en varios confines del mundo desde alguna humilde oficina situado en un periférico barrio madrileño como lo es ahora.

¿Te ves lanzando una startup born global? 😉

Un abrazo.

Emilio

Pd. Gracias al amigo y experto Pedro Lalanda por su presentación y su análisis de las Startup Born Global.

Anuncio publicitario

Pyme tradicional, innova o revienta. El caso de Cascajares

Amigo Jorge,

Pollo_CapónMe encantan las pymes tradicionales que revolucionan el mercado y se lo comen. Que funcionando en un sector tradicional y con competencia en cada esquina, giran de tal forma su negocio, que se convierten en casos de éxito rotundo. ¿en quién estoy pensando? Pues en los 100 Montaditos, que compitiendo con un sector que ofrece una cervecería en cada esquina han conseguido ser la cervecería más conocida de España y no paran de cosechar éxito allende los mares; o de Starbucks o de Mercadona… Hay varias.

Todas ellas innovaron para mantenerse jóvenes dentro de mercados maduros, son epítomes de que no hay sectores maduros sino empresas maduras. Singular y significativo es el caso de la empresa palentina Cascajares, dedicada a la transformación de productos agroalimentarios.

Tuve la oportunidad de escuchar y charlar con su fundador, Alfonso Jiménez, y no hay duda de que estamos ante un caso inmejorable de pyme tradicionalísima que a través de diversas innovaciones, varias de ellas realizadas en una situación límite, la han convertido en una compañía saneada, diversificada, internacional y con unas perspectivas de futuro excelentes.

Para mí, es un auténtico caso de pyme tradicional que innovó para sobrevivir, llamémosla  «pyme-innova-o-revienta». ¿qué es lo que hicieron en Cascajares?:

– Innovación al filo de la navaja. Historia divertida porque acabó bien, pero a punto estuvo de finalizar en tragedia. En sus inicios Cascajares se dedicaba a críar y vender pollos capones (¿quieres saber qué es un capón?)a los restaurantes, 1000 criaron al principio con tan mala suerte que tras un ímprobo esfuerzo comercial sólo vendieron 300.  A punto de quebrar porque no vendían los 700 capones restantes y éstos no paraban de comer «zampándose» literalmente todos sus ahorros, en una decisión desesperada, decidieron matarlos y venderlos enlatados por partes como los franceses hacía con el pato, «al menos así dejarían de comer» fue la reflexión de los fundadores. Esta curiosa maniobra fue su salvación y solución: vendieron en 15 días lo que no habían vendido en un año. La necesidad, extrema en este caso, agudizó su ingenio. El sufrir mucho en los inicios forja para siempre al emprendedor, aunque el consejo básico es que no conviene esperar a que algo te vaya mal para innovar, hay que estar mejorando constantemente.

 – Perseverancia e innovación en la comunicación, (ante la oportunidad de su vida). «El que bien regala bien vende si el que lo recibe lo entiende». Fueron seleccionados con mucho esfuerzo y perseverancia (29 reuniones) para proveer del plato principal (un capón) en la boda de los Príncipes de Asturias y aprovecharon la oportunidad para innovar en la comunicación: les mandaron a los periodistas que cubrían la Boda el mismo capón que se iba a consumir a durante la boda de los príncipes. Esto les dio una repercusión mediática enorme y disparó sus ventas. Y lo más importante, les dio la pista de una nueva línea de negocio, el b2c.

Innovación en la RSC. Su integradora y novedosa política de RSC fue clave para ser elegidos como proveedores del capón en la Boda de los príncipes. Su lema es «devolver a la sociedad parte de lo que ésta les ha dado». Contratan un elevado número de discapacitados y subastan al mejor postor los 10 mejores capones y destinan el dinero a fines sociales. En una sociedad interconectada en la que todo se sabe, el ser socialmente responsable, importa.

– Innovación en clientes. Antes de la Boda de los príncipes en Cascajares solo vendían a restaurantes, y clientes intermediarios. Tras la Boda, los particulares comenzaron a demandar este producto para ellos y comenzaron a vender a cliente final; esta ha sido la decisión más importante de la historia de la empresa ya que son estos productos B2C los que más valor les aportan hoy día.

Innovación en mercados e imágenes de marca. Se han internacionalizado al mercado norteamericano, pero instalando una fábrica en Canadá. Objetivo: repetir el éxito con el capón en España pero con el pavo en EEUU y para ello se han aliado con el mejor personaje posible, la 21ª persona más influyente del mundo: con el chef Jose Andrés. En el último Thanksgiving Day se vendieron allí 48 millones de pavos, una oportunidad enorme.

Innovación en canales. Han realizado una firme pero segura apuesta por internet, sus ingresos por e-commerce no cesan de aumentar, sobre todo dando tranquilidad al comprador explicando perfectamente las medidas que toman para garantizar que el producto llega al cliente en buen estado; lo mandan en un servicio regulado de frío que garantiza que en todo momento se ha mantenido la barrera de frío. Ya tienen 5000 clientes online y las ventas crecen al 25%.

Un ejemplo claro de que para una pyme, vayan las cosas bien o mal, la innovación y solo la innovación es la palanca fundamental para tener un crecimiento sostenido.

Si una pequeña empresa de Palencia dedicada a la milenaria cría del capón (Aristóteles ya hablaba de ellos) ha conseguido innovar en todas las esferas de su empresa, y con gran éxito, seguro que tu negocio puede hacerlo. Me quedo con un último consejo «agrario» de su fundador, aplicable a cualquier empresa: «Hay que sembrar en invierno, porque la primavera siempre llega». 

¿qué vas a sembrar hoy?

Un abrazo

Emilio

PD. Foto cortesía de Cascajares Blog.

El sector financiero ¿en demolición o gran oportunidad? 10 razones para el optimismo

Amigo Jorge,

Si hay un sector odiado y al que se le puede denominar como «en demolición» ahora mismo en España, ese es el Financiero.

No hay día en el que no sea noticia algún agente del sector, cuando no lo es por las preferentes, lo es por las hipotecas, por los desahucios, por algún escándalo de un exdirigente, por alguna fusión/adquisición, por un ERE, por unas comisiones indebidamente cobradas o por una alarmante ausencia de crédito a los particulares y pymes, financiación sin la cual es absolutamente imposible acometer una recuperación económica. desolation

Es además un sector «bajo sospecha», la opinión pública ha emitido su veredicto, dejando claro que han sido los bancos los únicos culpables de la actual crisis económica; gozando además de un absoluto trato de favor de los diferentes poderes institucionales, no hay más que echar un vistazo a la ola de nacionalizaciones a costa del contribuyente (como no podría ser de otro modo), o a la infinidad de fusiones/adquisiciones que se están sucediendo. Éste último hecho eleva a una lógica pregunta ¿tan mal está el sector que ninguna entidad extranjera se interesa por alguno de nuestros bancos? ¿tanta morralla esconden sus balances?

Sin ánimo de hacer un análisis económico detallado, poco más o menos esta es «la foto» actual del sector financiero en España.

Como suele pasar, rascando un poco en los números y en las noticias, se puede comprobar que ni hace unos años debíamos tener el mejor sector financiero del mundo como se decía, ni ahora unos bancos de verbena. Al contrario, varios datos sugieren que dentro del criticado sector financiero español, se está generando un caldo de cultivo excelente para el surgimiento de amplias y nuevas oportunidades dentro de la Banca, que vendrían a ser resuelta por nuevas empresas tecnológicas o startups que impulsarían la innovación en el sector financiero, empresas que se englobarían dentro del subsector Fin-tech, o Tecnología para las Finanzas, tal y como se le conoce ahora mismo. 

Mis 10 razones para el optimismo en el sector financiero español:

1.- bancos tradicionalmente innovadores y tecnológicamente avanzados. Probablemente esto no sea del todo cierto y no aplicable a todo el sector, pero sí es una realidad la alta eficiencia de varios bancos españoles y la exitosa internacionalización de algunas entidades españolas. Estos dos hechos, unido a la elevadísima competencia existente en el sector, sin duda defienden la existencia de una robusta base tecnológica en la banca española. Como curiosidad, según los Global Banking Innovation Awards el banco más innovador del mundo hace dos años fue uno español, La Caixa. 

2.- banca competitiva y eficiente. Hace 4 años, había 6 bancos españoles entre los 25 más eficientes del mundo, siendo España el país occidental con más cantidad de bancos en puestos de relevancia. Es evidente que la crisis en España se ha llevado por delante a varios de los mismos y que en el último ranking estas posiciones habrán cambiado, pero ese know-how no ha podido perderse de la noche a la mañana, ni a esos trabajadores que hicieron gala de tan notable eficiencia se les ha olvidado trabajar.

3.- bancos muy internacionales. Especialmente 2, BBVA y Santander. Y nadie duda que una ventaja tecnológica anda detrás de estos éxitos, sobre todo por la capacidad de integrar a la velocidad del rayo los sistemas informáticos de los bancos adquiridos en el exterior, y convertirlos en rentables en tiempo récord.

4.- numerosa mano de obra, cualificada y preparada. Y también disponible... Detrás de los 3 puntos anteriores hay un elevado número de grandísimos profesionales que han hecho posible estos éxitos. Profesionales formados, preparados, acostumbrados a competir en un entorno global, y a los que lamentablemente nos les espera un futuro halagüeño…  Pueden formar parte de alguno de los numerosos EREs anunciados o de los que se anunciarán, quizás estén en el grupo de las prejubilaciones, o si están en el paquete de afortunados de «los que se quedan» probablemente lo hagan con unas condiciones económicas y laborales muy mermadas respecto a las que tenían anteriormente. En resumen, hay una gran cantidad de profesionales «en el mercado» para otras empresas… 0 ¿por qué no para montarlas ellos mismos si se les da las facilidades para hacerlo?!!! finovate_Europe

5.- Revolución tecnológica mundial también en el sector de las finanzas. Que de hecho, ha impulsado la creación del subsector «Fin-tech». Estamos en medio de una revolución tecnológica sin precedentes, en la que la adaptación global de la tecnología se está consiguiendo a velocidades nunca vistas, y la Banca no es ajena a ella, al contrario, ésta ofrece una cantidad de campos para la innovación absolutamente infinitos. Ejemplos? Miles! Cómo afecta la eclosión del uso del smartphone a los clientes de Banca, usos del  «Big Data», de qué manera gestionan y se benefician del Social Media, por no hablar del «cloud»… son retos que están ahí y que sin duda traerán un nuevo puñado de empresas que surgidas de fuera del sector de las finanzas vienen a éste a revolucionarlo. ¿te acuerdas de Paypal? ¿o de Square? No paran de surgir fin-tech startups por todo el mundo, hasta tienen su propia Feria: Finovate. ¿crees que exagero? La prestigiosa revista The Economist anuncia la desbancarización del sector financiero y el triunfo de las Fin-Tech sobre la banca como una de las tendencias globales de 2013.

6. – Externalización de la innovación financiera. Dentro de este tsunami bancario en España en paralelo al boom tecnológico, paradójicamente, uno de los principales damnificados están siendo los departamentos de I+D e innovación de la Banca. En momentos de fusiones, absorciones, nacionalizaciones y en resumen, ahorros salvajes de costes, los Consejos de Administración están optando por recortar en todo aquello que no es su «core business» y que no aporta ingresos en el c/p. Pero como el no-innovar en un entorno tan competitivo como el bancario y en medio de una revolución tecnológica como la actual, no es una opción para estas entidades que compiten (no lo olvidemos) en un entorno global, los nuevos bancos están más abiertos (y obligados) que nunca a comprar la innovación frente a su modelo anterior más orientado a auto generarla.

7.- Existencia de casos de éxito startups españolas. Aunque a muchos el término «fin-tech» aún les suene a chino o a tecnología finlandesa, la realidad es que son varias las startups españolas que han surgido en el sector y que están funcionando con relativo éxito. ¿te suena Kantox? ¿y Comunitae? ¿O Lánzanos? ¿Y Peertransfer? ¿o Fintonic? ¿e iAhorro? En áreas financieras tan diversas como el cambio de divisas, los préstamos p2p, el crowdfunding, las transferencias internacionales, las finanzas personales, o la comparativa financiera (podría poner varios de ejemplos más) emprendedores españoles han buscado exitosas soluciones innovadoras fuera de las estructuras bancarias. Se puede y ya se está haciendo.

8.- Auge del espíritu emprendedor. Sea Moda, sea burbuja o sea un cambio de escala real de las grandes empresas a las micro empresas, la realidad es que ser emprendedor ya es una opción de vida que está en la calle; está en la agenda política, en los medios, en las escuelas de negocios, en las universidades, en las grandes empresas, en la sociedad civil… y aunque aún queda mucho camino por recorrer y son varias las barreras existentes, es innegable reconocer que el intentar ser emprendedor es mucho más fácil ahora que hace 3/4 años y el abanico de apoyos que tiene una persona que decide llevar a cabo un proyecto empresarial, es mayor que nunca, y especialmente si es tecnológico. Se puede y debe aprovechar esta ola.

9. – Premios específicos para el sector Fin-Tech. Los bancos españoles han sido uno de los grandes generadores de premios más dinámicos para emprendedores y startups (Emprendedores XXI de La Caixa, Bancaja...), por lo general, haciendo hincapié en proyectos innovadores pero no necesariamente implicados en la banca. Esto está empezando a cambiar y uno de los premios decanos, el BBVA Open Talent en su edición de 2013 añade una categoría especial para «Nueva Banca». Y vendrán más premios para este sector, ya lo veréis.

10.- Creación de fondos de inversión en Fin-Tech. Especialmente fuera de España, aunque también los hay aquí como es el caso de BBVA Ventures, es cuestión de tiempo que surjan más. Existen varias razones objetivas para pensar que en España se dan los mimbres adecuados para que haya un pequeño auge de startups exitosas dentro del sector fin-tech y la inversión no puede ser ajena a este fenómeno.

En conclusión.

Dado el expertise y know how financiero existente, si se consigue inculcar el espíritu emprendedor al amplio talento disponible en la Banca, y dotarle de una adecuada financiación y asesoramiento, no me cabe duda de que veremos muchos éxitos en el sector fin-tech surgidos en España. Ya los estamos viendo!

No soy solo yo el que lo piensa, los amigos de Finnovista justamente están levantando un fondo basados en estas premisas. Seguro que muy pronto vemos interesantes novedades en el sector.

Te unes a la fin-tech (en este caso) startup revolution? 😉

Abrazos

Emilio

PD. Gracias a @cmolalla por la foto inicial. 

PD.2 Si te ha gustado y no quieres perderte ni uno solo de mis posts (hablo de internacionalización, emprendimiento, innovación… desarrollo económico en general), ya sabes lo que tienes que hacer, suscribirte a mi blog! Es muy fácil, pone “Suscripción” está arriba a la derecha y solo tienes que dejar tu mail, no tiene pérdida! ;)

5 razones por las que ir a este «Coffee Break» con @raul del pozo

Amigo Jorge,

El pasado viernes tuvo lugar, tras no pocas vicisitudes y nerviosismos de última hora, el I Curso Bloggers, sin coste para jóvenes en paro, pero no parados, y con ganas de emprender, en la UCM y con la coorganización de Madrid Emprende y Coguan. Satisfecho gracias al gran éxito de asistencia, crítica y público, también tuve la oportunidad de aprender de los mejores especialistas de este país algunos secretos sobre «blogging», los cuales intentaré aplicar desde ahora, empezando con este post.

Mañana martes 26 organizo un nuevo «coffee break» de @MadridEmprende, en esta ocasión, siendo Raúl del Pozo, el invitado. Aunque todos estos «cafés de emprendedores» son interesantes, éste lo veo especial y recomiendo especialmente la asistencia. Aquí explico el por qué:

1) Los «Coffee Break» son grandes eventos para emprendedores. Estos «coffee break» son eventos especiales, de asistencia generalmente reducida en el que la participación, el presentarse en público y el networking son tanto o más importantes que el poder escuchar a un invitado de interés.

raul del pozo_cink2) Raúl del Pozo, agente clave del ecosistema emprendedor madrileño Dicho esto, Raúl del Pozo, emprendedor en serie e inversor, fundador del grupo Cink, es una persona clave en el ecosistema emprendedor madrileño actual. De trato encantador, muy accesible a la par que profesional, de él siempre se pueden aprender cosas valiosas.

3) Programas para emprendedores de Cink Emprende. Aparte de conocer la experiencia como emprendedor e inversor de Raúl, será una oportunidad para conocer de primera manos los diversos programas que lidera para emprendedores bajo la marca Cink Emprende, entre los que destacan su Aceleradora Social para Emprendedores, su Aceleradora Tech o el espacio de coworking en el centro de Madrid.

logos_2020for20204) 2020for2020 Startup Madrid. Es Cink Emprende, quien gestiona el sensacional programa para emprendedores «2020for2020 Startup Madrid« lanzado por Madrid Emprende y la candidatura olímpica Madrid 2020. Aunque está feo que lo diga, es un «programón» para emprendedores que aúna todo lo que un proyecto puede necesitar para acelerar su crecimiento: mentoring, formación,  incubación, difusión y también 10.000 € a cambio de nada (ni un % de participación en la empresa ni devolverlo). Raúl contará los pormenores y características necesarias para poder ser uno de los 12 elegidos en esta 1ª promoción del programa cuya convocatoria estará abierta hasta el 31 de marzo.

logo-e20205) Emprendedores 2020. Aprovechando la realización de este «coffee break», los amigos de la iniciativa «Emprendedores 2020» (no es lo mismo que antes, ojo) aprovecharán para asistir y grabar (gratuitamente) un video de 2-3 minutos a todos los emprendedores que quieran contarles su proyecto. Emprendedores 2020 es una excelente iniciativa liderada por Diariocrítico con el objetivo de dar voz y difusión ante los medios de comunicación a  los emprendedores, contando sus casos particulares, sus éxitos y fracasos, para poder inspirar a otros emprendedores. Una gran oportunidad para que te graben un pitch de 2-3 minutos, practicarlo y poder obtener difusión gratuita de tu proyecto, dentro de una gran iniciativa que está recorriendo España y que acabará con un documental.

En resumen, que si te apetece tomarte un café muy de emprendedores y enterarte de lo mucho (y muy bueno) que se está moviendo en el mundillo emprendedor madrileño, nos vemos mañana a las 10,00h en el Vivero de Empresas de Moratalaz! 😉

El acceso es libre, así que díselo a quién quieras, solo indícales que deben apuntarse aquí! 🙂

Un abrazo.

Emilio

PD. Para no perderte ni uno solo de mis posts (hablo de internacionalización, emprendimiento, innovación… desarrollo económico en general), ya sabes lo que tienes que hacer, suscribirte a mi blog! Es muy fácil, pone «Suscripción» está arriba a la derecha y solo tienes que dejar tu mail, no tiene pérdida! 😉

Sobre viveros, incubadoras, aceleradoras y demás iniciativas de apoyo a emprendedores.

Amigo Jorge,

Aquello que denominamos “ecosistema emprendedor” lo forman un sinfín de iniciativas de apoyo directo a emprendedores, muy en boca de todos en la actualidad. Entre ellas y cada vez más conocidas para el «gran público» se encuentran los viveros de empresa, aceleradoras tecnológicas o incubadoras de negocios. Muy similares y con frecuencia confundidas entre sí, la realidad es que no se refieren completamente a lo mismo, sino que presentan ciertas diferencias, que conviene conocer y diferenciar, al menos en cuanto a concepto.

Esto intentaré en las siguientes líneas, en las que pondré varios ejemplos concretos, ciñéndome en los ejemplos y terminología al «ecosistema emprendedor» que mejor conozco, el de Madrid. Espero que sea útil! 😉

Viveros de empresas o centros de empresas (de iniciativa pública).
Mayoritariamente los viveros de empresas son centros de empresas de iniciativa pública, principalmente municipal aunque también los puede haber regionales.
La ciudad de Madrid, y gracias al impulso de Madrid Emprende tiene la mayor red de viveros de empresas de España  Aunque también hay varios otros en la región. A modo de ejemplo, Getafe tiene uno municipal, en Getafe Iniciativas.  Y la Comunidad apoya varios por los alrededores de Madrid.

Por lo general los viveros de empresas ofrecen despachos cerrados a un precio público que incluye algo de subvención (sobre todo los suministros, que están incluidos), y con la característica de ofrecer un asesoramiento insitu y una estancia máxima limitada. Estos viveros también suelen ofrecer servicios de preincubación a emprendedores que están trabajando sobre su idea de negocio; este servicio de preincubación es habitualmente gratuito y en salas compartidas de estilo coworking donde se facilita al emprendedor en potencia una «mesa caliente», acceso a internet y una cajonera privada.

Sin duda, es en Madrid ciudad donde éstos están teniendo más éxito gracia a la colaboración público-privada en cuanto a su gestión y por su funcionamiento en red. Madrid Emprende coordina el funcionamiento y las actividades de la red de viveros, pero la gestión de cada vivero es de carácter privado realizado por alguna institución de la sociedad civil (asociaciones, UTEs, universidades, etc) especializado en la temática o sector del vivero en cuestión. Por otro lado están los centros de empresas privados, que los hay de todo tipo. En ACN se puede ver que hay un amplio rango de ellos.

Parques científicos o tecnológicos
Conceptualmente son muy similares a los viveros de empresas pero con infraestructuras específicas para empresas científicas o tecnológicas, y por lo general están situados a las afueras de las ciudades o junto a universidades. En el término municipal de Madrid hay varios.
El Parque Científico de Madrid es una Fundación y el más prestigioso de la ciudad de Madrid .
En la Comunidad hay varios más que funcionan en red, a través de Madrid Network, la Red de Parques y Clusters de la Comunidad de Madrid.
A nivel nacional todos los parques se asocian en APTE.

A caballo entre los conceptos de viveros de empresas y parques científicos están los denominados Centros Europeos de Empresas Innovadoras (CEEIs), su asociación nacional es ANCES la cual forma parte de la europea EBN. Es un concepto amplio y por lo general lo son por iniciativa pública, a modo de ejemplo pueden ser CEEIs tanto algunos parques tecnológicos como agencias de desarrollo económico ( Madrid Emprende o Barcelona Activa son CEEIs).

Aceleradoras Tecnológicas
Por otro lado están las aceleradoras tecnológicas, que no son ni viveros al uso, ni espacios de oficina, sino una nueva forma de apoyo a empresas tecnológicas de reciente creación y alto crecimiento (“startups”) creada por Paul Graham en EEUU en 2005. La idea inicial era ofrecer a un número reducido de startups (no a cualquier nuevo proyecto empresarial) una plataforma desde la cual poder crecer de forma sostenida y exponencial a través de un programa consistente en espacio físico, mentoring constante y micro financiación. Esta primera aceleradora, pionera en este tipo de apoyo fue Y combinator (YC ) la cual fue rápidamente replicada por Tech Stars. Ambas aceleradoras, han crecido muy rápidamente en este período de tiempo alcanzando unos excelentes retornos económicos, teniendo un amplio abanico de casos de éxito en su historial, y un muy moderado ratio de fracaso.

A imagen y semejanza de estas dos aceleradoras, han surgido diversas iniciativas inspiradas en ellas en Madrid. Por lo general seleccionan en un riguroso proceso a las startups que pasan a formar parte de la misma, las «incuban» (físicamente, las alojan) durante unos meses, las preparan para ser empresas competitivas de una forma más rápida a través de formación y asesoramiento, les organizan reuniones y charlas con mentores y ejercicios prácticos y ese período de incubación física acaba con una presentación (los conocidos como Demo Day) ante inversores, quienes habitualmente acaban invirtiendo en ellas a cambio de un %. Del mismo modo los impulsores de la aceleradora se garantizan un % de la empresa a cambio de una cantidad de dinero invertido. Siempre pequeño para garantizar la implicación del emprendedor con el proyecto, pero suficiente para poder rentabilizarlo en el momento de una posterior ronda de financiación de la empresa o venta de la misma.

Inspirada en este modelo estaría la única aceleradora impulsada hasta ahora por una gran compañía española: Wayra de Telefónica.  Lanzan 2 programas de aceleración cada año en varios países de Latam y Europa. En España ahora comienzan con la 2da edición en Madrid.

Desde el punto de vista privado, las iniciativas más relevantes en Madrid son las lideradas por los amigos de Okuri Ventures (Luis Rivera, Cobi y compañía) que funciona con la marca Tetuan Valley, como las escuela de Startups Tetuan Valley Startup School o la gestión del nodo madrileño de la aceleradora paneuropea Startupbootcamp . Con esta misma filosofía aunque con menos actividad en Madrid está Seedrocket.  Grosso modo, todas ellas se inspiran en la metodología puesta en marcha por las aceleradoras americanas Y Combinator y Tech Stars antes mencionadas.

Incubadoras de empresas
Las denominadas incubadoras de empresas, al menos en su concepción habitual en el ecosistema madrileño (al menos así me suena a mí, jeje), no equivalen estrictamente a la traducción del inglés “business incubator” más cercano a nuestro concepto de vivero de empresa antes explicado, por lo que conviene diferenciarlo. Estas denominadas incubadoras de empresas realmente se refieren a una especie de holding de empresas tecnológicas de reciente creación, en las que un grupo de inversores invierten, asesoran y facilitan contactos comerciales. No están implícitamente relacionadas con un espacio físico común, aunque lo podrían llegar a ofrecer, sino a una red de participadas por un mismo grupo de inversión que dirigen en red a las startups. En este grupo destacaría en Madrid DAD Digital Assets Deployment  liderada por Rodolfo Carpintier. Entre otras iniciativas que también se podrían incluir en el grupo de  incubadoras con presencia física en Madrid estaría Sonar Ventures (liderada por Álvaro Cuesta, Lucas Rodríguez y Sebastien Chartier), muy orientada a proyectos liderados por jóvenes emprendedores y donde usan una metodología basadas en los conceptos de lean startup o agile entrepreneurship o Mola dirigida desde Mallorca por Enrique Dubois.

Espacios de Coworking.
A la hora de entender las iniciativas de apoyo a emprendedores en Madrid, no se puede dejar de mencionar a los espacios de coworking de iniciativa privada que están surgiendo en la ciudad, muy modernas y atractivas en cuando a su diseño y estructura, siempre situadas en zonas céntricas. En su modelo de negocio tienen diferentes vías de ingreso, como alquilar los puestos de trabajo y salas para reuniones y eventos, a su vez organizan cursos o formación previo pago. En este grupo, los centros más activos y conocidos serían Hub Madrid Utopicus  o Studio Banana


En cualquier caso aunque las he intentado agrupar para facilitar su análisis, todo este tipo de iniciativas, no son estancas, y hay varias que podrían encajarse en varios grupos. Obviamente la denominación técnica de cada uno de ellos depende de la persona que lo utiliza y en muchas ocasiones es un mero problema semántico. Mis disculpas si no queda claro algún concepto o alguien considera que he tergiversado el grupo en el que debería estar una u otra iniciativa.

Aparte de las anteriormente señaladas son actores relevantes en la ciudad otras iniciativas, híbridas (en mi modesto entender) de los modelos anteriores, como los siguientes:
FDI Internet Mobile, es un mix de centro de negocios privado, espacio de coworking, incubadora de empresas y escuela de formación.
Kiubick, interesante iniciativa de Keimstorm , por lo que le entendí, mezcla coworking, eventos formativos e incubación de empresas (eso sí, sin espacio físico). Keimstorm también anda detrás de UEIA, una aceleradora/incubadora de proyectos sociales tecnológicas.
Cink Emprende  interesante iniciativa liderada por Raúl del Pozo, donde unen coworking, y aceleradora social de empresas (quienes la utilizan pagan en tiempo y servicios a otros acelerados).
GarAje Madrid.  Además de ser la sede e la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid, tiene unos Centros de Alto Rendimiento que se  podrían considerar un servicio propio de las aceleradora de empresas, más espacios de coworking y eventos.

Lo dicho Jorge, aquí intento recoger varias de las iniciativas más relevantes a mi criterio en Madrid, obviamente no son ni mucho menos las únicas ni las mejores, pero al menos sí que deben servir para hacerse una idea de la amplia oferta, tanto pública como privada, que existe para hacer menos difícil el camino a los emprendedores de Madrid.

Espero que te resultara útil! 😉

Un abrazo.

Emilio

PD. Mis disculpas si a alguien olvidé,  si a alguien situé en el grupo donde no debía o si le definí como no lo es. No era esa mi intención más que aportar algo de luz en el complejo entramado semántico de tanto vocablo relacionado con el emprendimiento en Madrid.

PD. 2 La foto es el interior del Vivero de Puente de Vallecas de Madrid Emprende, dedicado al sector de la moda, gestionado por Asecom y que cuenta con la preincubadora YoDona.

Ni creo que Silicon Valley sea El Dorado, ni España el Valle de la Muerte de los Emprendedores

Amigo Jorge,

La realidad es que hoy Silicon Valley está de moda. Aunque Silicon Valley lleva mucho tiempo estando donde está, aglutinando la mayor concentración de empresas techies del mundo, siendo sede de 2 de las más importantes universidades existentes, y ofreciendo más capital riesgo a startups tecnológicas que en ninguna otra zona del globo, el hecho es que el impacto mediático del Valle del Silicio es mayor que nunca hasta ahora. Varios son los factores que entiendo responden a esta «edad dorada»: una crisis económica global sin precedente cercano que ha provocado una carrera entre todos los países en aras de cambiar a un modelo productivo basado en el conocimiento y el talento, en vez de en el ladrillo y el crédito fácil (veáse Startup Chile, Silicon Roundabout, etc); la proliferacion del uso de la red 2.0 (o como se llame) y por tanto de todos los negocios basados en la misma , compañías que en su mayor parte fueron creadas en Silicon Valley (Facebook, Twitter, Linkedin, Zynga…); elevadísimas tasas de paro que están provocando múltiples reorientaciones profesionales hacia sectores en mayor crecimiento, como el de las NNTTs o internet; tras el hundimiento del sector inmobiliario, las incertidumbres bursatiles y las dudas generadas por el sector financiero, el apetito inversor se ha fijado sobremanera en las startups, con relativos sólidos modelos de negocio y altísimas revalorizaciones; masificación en el uso de los smart phones y especialmente de los productos de Apple, paradigma de la empresa techie de Silicon Valley, que llegó a convertirse en la compañía más valiosa del mundo, y reconocimiento general de su fundador Steve Jobs como el mejor emprendedor del mundo, e incluso del siglo han llegado a decir. Finalmente el que Hollywood creara una superproduccion basada en el caso de éxito de Facebook y sus orígenes para realizar una taquillera película, también aportaría su granito de arena en la popularización  de los últimos meses.

A nivel puramente nacional, el que varios emprendedores de éxito del sector de internet en España (@ferrenet, @enekoknorr, @ninaalastruey) hayan hecho las maletas dirección al valle, el que haya directivos de éxito en algunas de estas compañías (Bernardo Hernández en Google, Javier Oliván en Facebook, Juan Pablo Puerta en Craiglist), la proliferación de «ayudadores» de empresas españolas a entrar en Silicon Valley muy activas aquí (Opinno, StepOne, Spain Nexus),o que varias Instituciones hayan apostado por Silicon Valley (Fundación Banesto con Global Business Trip, Yuzz, Imagine Creativity Centre o Spain Tech Center, junto a Icex y Red.es, Madrid Network con Madrid Network Challenge, creación de la Cámara de Comercio España-California, etc), probablemente todo como consecuencia de lo anterior, también ha ayudado mucho a esta popularización de Silicon Valley.

Pero no es amigo Jorge hablar de esto el objetivo de este post, sino aportar unas reflexiones acerca de las posibles sombras, que también las debe haber, en este sensacional lugar que es Silicon Valley y sobre todo, hablar de algunas de las luces, que también creo que existen en nuestro país, aunque en EEUU se diga lo contrario y se llame a España el «valle de la muerte de los emprendedores«. En este sentido es interesante la lectura de este post de Gabriel Aldamiz, donde explica, hablando segun su propia experiencia, que todo lo que hay en Silicon Valley también se puede encontrar en España, a pesar de la enorme imagen, casi mística, del valle. O este vídeo, donde el famoso emprendedor argentino Martín Varsavsky explica por qué sigue en España y no se marcha a Silicon Valley a pesar que el mismo cofundador de Google así se lo propuso. 

Es indiscutible que Silicon Valley es un lugar único en el mundo, mejor dicho, es «el lugar tech por antonomasia». En él se ha creado, eso que dicen los académicos, un ecosistema emprendedor sin parangón en cualquier otra parte del globo. Un infinito círculo virtuoso de «talento emprendedor, universidades de prestigio e inversión en proyectos» hace que alrededor del Valle del Silicio se concentren gran parte de los más talentosos estudiantes, los mejores profesores, los más brillantes investigadores, los más osados emprendedores y los más dispuestos inversores; sin saber que es antes, la universidad o el emprendedor, el inversor o el investigador. Allí se da todo a la vez, con tres líneas transversales: el inagotable poder de un networking sin parangón (el fundador de Sequoia Capital al parecer dijo «No invertiré en nada adonde no pueda llegar pedaleando»), un entorno que permanentemente invita a iniciar cosas, y a hacerlo rápido y una ausencia total de miedo o de penalización al fracaso, que envuelven a cualquier actividad que se inicie en la zona.

Son muchas las regiones, ciudades o países que están intentando imitar, copiar o importar este modelo de éxito. No creo que haya que obsesionarse con ello ya que sencillamente entiendo que es imposible. Hay ejemplos muy interesantes dignos de mención, como Israel (la «startup nation») o Singapur, que de la nada y en pocas décadas se han convertido en potencias tecnológicas, pero lejos en general de lo que ofrece el valle del silicio.

Lo que quiero subrayar, es que es completamente lógico que exista un lugar del mundo en el que se concentren varias de las mejores compañías tecnológicas globales, y es muy razonable que este lugar esté en EEUU, ya que es un mercado único enorme, desarrollado tecnológicamente, rico (el más rico del mundo) y que utiliza además la lengua global por antonomasia, el inglés. Un lugar además que cuenta con excelentes universidades (Berkeley, Stanford), en una región con un clima más que benigno (California), que permite unos altos índices de calidad de vida y amplia oferta para el esparcimiento personal (playa, montaña, ciudad) ademas de una apasionante vida empresarial. Al igual que Hollywood solo hay uno y está en EEUU, es normal que Silicon Valley también solo haya uno y que esté allí. No obstante este hecho no impide categóricamente que una startup tecnologica «sólo» pueda ser exitosa de forma global si nace en Silicon Valley, por más que las condiciones allí ofertadas sean sin duda las más óptimas; al igual que fuera de Hollywood se hacen grandes películas de éxito mundial que pueden competir «de túatú» con las superproducciones de Los Ángeles, también fuera de Silicon Valley pueden surgir, y así lo hacen, grandes startups globales de referencia. Hay miles de ejemplos, tanto desde dentro de EEUU (Foursquare, Groupon…) como de fuera (Spotify, Skype, Mercado Libre, etc.).

Se ha escrito tanto de las ventajas, y muchas son tan evidentes, que no creo que merezca la pena escribir una sola línea más. Por otro lado, sí querría mencionar, algunas de las dudas que plantea para el emprendedor el dirigirse a este maravilloso lugar, que como en todo, también tiene algún inconveniente y ha de tenerse en cuenta:

Mercado Hipercompetitivo, como señala María Fanjul, de la consultora Step One. 
Litigioso y caro entorno legal, como recuerda Martín Varsavsky. Especialmente relacionado con el tema de las patentes, como está quedando de manifiesto en las actuales guerras en este sentido entre Apple-Samsung, Microsoft-Motorola o Google contra Apple-Microsfot u Oracle.
Ecosistema duro de entrar, con multitud de intermediarios y consultores buscando negocio, con una escasa presencia del Sector Público que pudiera funcionar como parte no interesada . En este sentido es un «must» leer este #siliconvalleyfacts de MA Diez Ferreira. La realidad es que todos los #siliconvalleyfacts de @ferrenet son excelentes para conocer in situ cómo es la vida en Silicon Valley.
Dificultades para conseguir visado, a la espera de la afamada Startup Visa, aún en estudio.
Altos costes de implantación, bien explicado en otro #silivonvalleyfacts.
Elevados costes laborales, muy por encima de la media americana.
Escasa fidelidad de los trabajadores, que no tienen reparos en ir cambiando de una cía a otra, hasta acabar montando la suya.
Lejanía de Europa, en distancia y en huso horario. Guste o no, al español siempre le gusta volver de cuando en cuando a casa y a la hora de hacer negocios presenta problemas la diferencia horaria tanto  con la costa este de EEUU u Europa.
Cierto alejamiento de los reales problemas «globales». En su artículo «The problem of Silicon Valley is itself» la británica Hermione Way, explica sentirse decepcionada por las pocas startups susceptibles de cambiar el mundo que ha visto allí; y lo achaca en parte a las ansia de dinero rápido por parte del emprendedor y también por no estar éstos enterados de los problemas reales del mundo, al centrarse en crear soluciones a los problemas que ven en Silicon Valley y no en el resto del mundo.

Esto también es propio de Silicon Valley y hay que contar con ello a la hora de hablar de esta nueva Fiebre del Oro, que curiosamente comparte zona geográfica con la original.

Hablando de España es cierto que es un país en dificultades, con una elevadísima tasa de paro, un paupérrimo crecimiento económico, un creciente déficit publico y una elevada deuda pública. El famoso ranking Doing Business del Banco Mundial sonroja año tras año a nuestra economía con unas posiciones infinitamente por debajo de nuestro nivel futbolístico o de PIB, reflejando el sinfín de trámites a realizar a la hora de crear una empresa, la inflación de administraciones con las que tratar o la rigidez de nuestro mercado laboral. De todos modos, no se ha de olvidar que varios de estos problemas son compartidos con gran parte del mundo OCDE, con la salvedad que nosotros tenemos muchas reformas pendientes que hacer por delante, y que indefectiblemente se harán. Los rankings como siempre hay que mirarlos con cautela, ya que si hacemos caso estricto de los mismos, podríamos llegar a la absurda conclusión de que es más recomendable iniciar un negocio en Congo, Honduras o Venezuela (quienes nos preceden en el ranking de facilidad para empezar negocios) que en España. Y, a decir verdad, por obtener una posición deficiente en un ranking a ser considerados un «valle de la muerte de los emprendedores» sinceramente hay un trecho. ¿Sería posible entonces que de este «erial emprendedor» que es España hubieran surgido compañías líderes globales en sectores diversos como Inditex, Telefonica, Santander, Ferrovial, Tecnicas Reunidas, Gamesa, Roca o Softonic (por citar solo a algunas)? Obviamente no, cuantos son tantos los casos de éxito, y en tan variopintos sectores, está claro que el haber surgido, crecido y haberse internacionalizado desde España algún valor añadido las habrá tenido que aportar en su éxito global.

Mi objetivo es resumir cuales, a mi juicio, son estos valores positivos que tienen las compañías que crecen y se internacionalizan desde España respecto a las que lo hacen desde Silicon Valley; en el más cordial ánimo constructivo, como no podía ser de otro modo. Intentaré no extenderme demasiado:

Tamaño de mercado. No me he vuelto loco Jorge. Es innegable que el mercado americano es mucho mayor que el español, nada que objetar. Pero no es menos cierto que una compañía que inicia un proceso de internacionalización hacia Europa o hacia Latam, haciéndolo desde España está en una posicion privilegiada, bien por ser miembro de la UE, bien por lazos culturales, idiomáticos, históricos, empresariales, etc en el caso de Latam. Y ambos mercados, por separado, la UE o Latam, en su conjunto son mayores que EEUU. Y si nos ceñimos estrictamente a PIB, y no a población, según el FMI la UE también es mayor en PIB que EEUU. No es algo decisivo, pero que sí como para tenerlo en cuenta.
Escaso espíritu emprendedor. Que no, Jorge, que no me he dado un golpe en la cabeza!;) Desde el punto de vista del emprendedor o empresario, el que el principal objetivo profesional de una gran parte del talento formado en España consista en convertirse en trabajador por cuenta ajena, egoístamente para ellos es una bendición, ya que tendrá disponible un amplio abanico de capital humano, formado y motivado y además a buen coste; también ayuda a este hecho la insufrible tasa de paro nacional. Por otra parte, al haber menos emprendedores que en Silicon Valley también habrá por tanto menos demandantes de este talento, menos competidores, lo que permitirá a estas compañías tener un amplio abanico de talento donde elegir. Obviamente este hecho es importante en los inicios de una startup, una vez que la empresa tenga cierto tamaño en España y pueda competir en el entorno global deberá enfrentarse a multinacionales de todo el mundo, y ofrecer unas condiciones competitivas para poder atraer y retener a los mejores.
Rapidez y agilidad de implantación exterior y de adaptación a cada mercado. Es tan pequeño el mercado español (45 millones respecto a 7000 que ya hay en el mundo) que para que una empresa pueda ganar cierto tamaño, debe obligatoriamente internacionalizarse, y hacerlo de una forma ágil y hacia varios países. El 1er y el 2do país cuesta, pero cuando ya se está en 25, entrar en el 26 o en el 27 cuestan menos. La compañía de Silicon Valley tiene un mercado interno tan grande y es tal el liderazgo norteamericano en Marketing Global, que cuando sale al exterior, su marca suele ser tan reconocida, que apenas debe adaptarse a las peculiaridades locales, lo cual es un arma de doble filo, ya que puede ralentizar su expansión global e impedir que en muchos mercados difíciles, duros, muy intervenidos, con algún competidor local potente o en entornos poco abiertos económicamente les cueste obtener cuotas significativas de clientes. Las compañías españolas, por necesidad eso sí, son mucho más imaginativas, hábiles, flexibles y rápidas a la hora de internacionalizarse, adaptándose siempre a las exigencias del mercado local, cambiando de estrategia sobre la marcha si así fuera necesario y escogiendo la forma de implantación más adecuada para cada país (fusión, adquisición, alianza, socio local, internacionalización directa…). Dos buenos ejemplo serían el Banco Santander o Inditex.

Costes salariales. Aunque no nos guste a la inmensa mayoría de trabajadores escuchar esto, España es un pais de mano de obra muy cualificada y bajos salarios, lo cual lo convierte en muy atractivo para los emprendedores. Martín Varsavsky estima en su video antes mencionados que los ingenieros y profesionales técnicos tienen un sueldo en torno a un 70% inferior que en Silicon Valley.  
Alta Fidelidad empresarial. Diversos motivos hacen que el trabajador en España esté dispuesto a renunciar a un salario superior con el fin de ser feliz en su puesto de trabajo, que se consigue a través de una relativa seguridad, unas buenas condiciones laborales, soportable y flexible horario, varias actividades compartidas fuera de la oficina o incluso agradable ambiente de trabajo. Además es un trabajador bastante fiel, que recompensa al emprendedor que le «cuida» con una fidelidad a la empresa muy por encima que la de EEUU, aquí la empresa y los compañeros son casi una extensión de la familia. Es justo decir que el alto desempleo también favorece esta lealtad a la empresa para la que se trabaje, pero el hecho final es que el empleados es mucho más «corporativo» en España.
Calidad de vida. En un amplísimo sentido de la palabra. Me refiero al buen mix de buen clima, agradable vida social, seguridad jurídica, dinamismo empresarial y sobre todo un relativamente eficaz sistema de la seguridad social, inexistente en EEUU lo que obliga a a las empresas a pagar carísimos seguros privados a los trabajadores. Este conjunto de medidas hace que tanto los trabajadores como los emprendedores extranjeros valoren la calidad de vida como uno de los puntos fuertes de España.
Expertise en trabajar en entornos regulados. Es tal la hiperregulación existente y la burocracia en España que, como se dice, no hay «bien que por mal no venga», y hoy día las empresas españolas son líderes globales en un amplio abanico de sectores regulados: electricidad, energias renovables, infraestructuras, autopistas… Este amplio conocimiento desarrollado en la muy regulada España, ha sido clave a la hora de internacionalizarse con éxito en otros países.
Habilidades políticas. Como consecuencia de lo anterior, las compañías españolas también han desarrollado unas capacidades especiales para hacer negocios en territorios políticamente hostiles, en los que un mix importante de capacitación, oferta competitiva y «mano izquierda» con el licitador de turno, es mucho más importante que ser simplemente el mejor oferente, el más reconocido o el contar con la mejor tecnología. Estas habilidades han catapultado sin duda a nuestras empresas a situaciones de liderazgo en mercados considerados de alto riesgo por las compañías americanas como pueden ser Cuba, Venezuela, Bolivia o Ecuador y a ser los adjudicatarios de grandes y deseadas licitaciones internacionales como la ampliación del Canal de Panamá o el AVE de Medina a la Meca. Incluso compañías no tan conocidas como Técnicas Reunidas, Duro Felguera o Isolux Corsán, son auténticas expertas a la hora de ganar contratos llave en mano por el mundo, y sin duda es gracias a estas habilidades desarrolladas en España.
Apoyo público. Precisamente por las importantes trabas existentes, y por los relativos elevados impuestos a la actividad empresarial, en contraposición, hay una amplia oferta de apoyos público al emprendedor y a la pyme, de diversa índole (algunos de discutible eficacia), pero el hecho es que existen y la empresa debe aprovecharlos. Especialmente en cuanto apoyo financiero a la innovación España ofrece instrumentos especialmente atractivos (CDTI, Enisa…). Como dice el afamado Business Angel Luis M. Cabiedes , si hablamos de apoyo público y financiación para proyectos «España es la envidia de cualquier otro país».  

Existencia de una gran red de centros de excelencia e investigación.  Segun Neelie Kroes, VP de la UE y Comisaria de la agenda digital, ésta es una de las principales ventajas de Europa respecto a Silicon Valley: la disponibilidad de numerosos centros de investigación, innovación y excelencia para las empresas, conectados en red,  más que los existentes en EEUU. El reto, eso sí, está en hacerlos funcionar eficientemente junto al sector privado.
Menos litigoso y costoso sistema legal y de patentes que en EEUU. También señalado por Neelie Kroes en su artículo donde compara a Europa con Silicon Valley, y ya hablado anteriormente en la parte correspondiente a las sombras. Por no hablar de la enorme diferencia del coste de las minutas de los abogados en EEUU comparadas con las que se pagan aquí.

Podría seguir, pero creo que arriba estan reflejadas las más diferenciadoras causas que explican el indudable éxito de las múltiples compañías globales surgidas en España; multinacionales que, sin ser líderes en las habituales capacidades competitivas que históricamente señalaban al éxito global (marca o tecnología), han demostrado unas capacidades excelentes a la hora de internacionalizarse en multitud de sectores. Empresas como Inditex, Pronovias, Santander, IESE, Ebro Puleva, IE Business School, BBVA, Iberdrola, Telefonica, Zanini, Viscofán, Ferrovial, Gamesa, Mango, SOS Cuétara, y un largo etc son indudables casos de éxito globales y «made in Spain». En este sentido es un «must» el libro «Las nuevas multinacionales» de Mauro F. Guillen y Esteban Garcia-Canal o el Working Paper de William Chislett «Spain´s Multinationals». Chislett, investigador del Real Instituto Elcano, dice que «España, junto con Corea y Taiwán, es el país que ha producido un mayor número de multinacionales de entre los países que en la década de los 60 no tenían base industrial»; y esto debe ser por algo.

Me puedes replicar con que estas multinacionales españolas no están relacionadas directamente con las NNTTs, que es el sector en el que son punteras al fin y al cabo las compañías creadas en Silicon Valley y que por más que me empeñe, insista o argumente… Esto no es Silicon Valley!!!. Completamente cierto, Silicon Valley solo hay uno y España nunca lo será. Pero también es verdad que en España sobran ejemplos de compañías globales sitas aquí dedicadas a la economía digital y las NNTTs como pueden ser las Softonic, Grupo ZED, FON, Indra, Amadeus, Hipertextual, Privalia, Barrabés… entre muchas otras… y lo más importante es que muchas más vendrán, ya lo verás! 😉

Un abrazo

Emilio

España en el contexto global o la gran oportunidad

Amigo Jorge,

Como bien sabes, gracias a mi trabajo en Madrid Emprende tengo la oportunidad de charlar, escuchar y aprender de muchísima gente interesante cada semana. Al ser tantísimos los emprendedores o ponentes de interés con los que trato intento no escribir en innover.es sobre ellos. Sin embargo, tras escuchar a Vicente Montes, Directivo de la Fundación Rafael del Pino y Presidente de la Asociación de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, haré una excepción.

¿por qué?

No puedo coincidir más en sus tesis: la internacionalización debe formar parte de la estructura de cada compañía española independientemente de su tamaño; el área internacional debe ser exactamente igual que el departamento financiero, RRHHs o legal, simplemente no puede no estar. Desde mis tiempos en la facultad tuve claro que la globalización iba a llegar (aunque haya varias voces documentadas que la ponen en duda) y que en el área internacional querría desarrollar mi carrera; no porque fuera un visionario, porque me encantara viajar o porque disfrutara muchísimo hablando con foráneos, sino porque veía que mejorándose cada vez más las comunicaciones y el transporte, era cuestión de tiempo que surgieran más y más empresas globales, fruto de esta mayor interconexión, desconocida hasta la fecha. Además en el caso de España, echando un simple vistazo a la pirámide poblacional, comparándola con la de otros países, no hacía falta ser ningún Nobel económico para detectar que los clientes del mañana, estaban más fuera, que dentro de nuestras fronteras.

A la hora de hablar de la internacionalización de las empresas españolas se tiende a ver el vaso medio vacío, pero hay muchos motivos como para verlo medio lleno. El viernes Vicente Montes ofreció varios datos, interesantísimos, por lo que me uno a su tesis de que las empresas españolas en el contexto global están ante una oportunidad histórica, y que se puede y debe aprovechar. He aquí algunos datos aportados por Montes.

España, en plena crisis, no ha cesado de aumentar sus exportaciones a tasas de dos dígitos (17,4% en 2010 y por encima del 23% en 2011, 5 puntos por encima de la media UE). Sea por necesidad, al no haber apenas impulso de la demanda interna, más que por vocación (qué más da!), el hecho es que nuestras empresas se han «puesto las pilas» y han mirado más que nunca fuera de nuestras fronteras.

España es el único país europeo que ha conservado su cuota exportadora

– El ICEX (Instituto de Comercio Exterior), principal organismo de apoyo a la internacionalización empresarial en España, ha sufrido una profunda revisión, con el fin de adaptarse a las nuevas demandas de las cías en el contexto actual. El ICEX como bien ha recalcado Montes, es la 1ª multinacional española, ¿o es que hay otra empresa con más de 90 antenas en distintos destinos que actúen de forma coordinada? Este sensacional despliegue, sin duda puede y debe aprovecharse al máximo por las empresas españolas.

– Un estudio del afamado economista Mauro F. Guillén de la Wharton University (autor del famoso libro «The rise of Spanish Multinationals«), que se presentará en la Fundación Rafael del Pino a finales de junio, llega a la conclusión de que en España hay 1.600 empresas con capacidad global, casi 500 más que en Francia.

A lo expresado por Montes le añadiría el impacto positivo que a nivel de imagen global para la marca España está teniendo el éxito de los deportistas españoles; es relevante que este hecho se esté produciendo de forma simultánea en deportes de máxima audiencia global (fútbol, baloncesto, F1, motociclismo, tenis, ciclismo…). No es menos cierto que los datos económicos generales del país, las revueltas de los #indignados en distintas ciudades e incluso la inestabilidad política son comentadas ampliamente en los medios internacionales, con el consiguiente efecto negativo sobre la marca España. Si bien pienso que como marca país, los efectos positivos derivados de los éxitos de nuestros deportistas tendrán un efecto mayor y más duradero que los malos datos económicos o la inestabilidad política, hecho que compartimos en mayor o menor medida con gran parte de los países de nuestro entorno.

A mi juicio, la exitosa internacionalización de las grandes corporaciones españolas (Telefónica, BBVA, Santander, Repsol…), en muchos casos con una imagen y unos fundamentales muy por encima que los que ofrece actualmente España, multiplica las oportunidades para las pymes en aquellos mercados en los que éstas operan.

No obstante, la gran oportunidad para la empresa global española y lo que me hace ser optimista no viene de la mano de los grandes grupos antes nombrados, muchos de ellos anteriores corporaciones de capital público posteriormente privatizadas o fruto de un sinfín de fusiones y adquisiciones, sino de las pymes fundadas por emprendedores «crecidas» a grandes, y que son hoy día casos de estudio en varias escuelas de negocio por haberse adaptado de forma inmejorable a las necesidades del entorno global. En este grupo están las Inditex (líder mundial del sector textil), Indra (líder de sostenibilidad en su sector), Técnicas Reunidas (93% de la facturación del exterior), Ferrovial (líder mundial en gestión de infraestructuras de transporte, Abengoa (líder mundial en el desarrollo de bioetanol), Mango…

Pero sobre todo, lo que me hace ver definitivamente el vaso medio lleno es el enorme abanico de empresas medianas españolas, que, pese a ser muy desconocidas para el gran público, son líderes mundiales en nichos de alto valor añadido, justamente en los sectores en los que se está librando la batalla de la economía del conocimiento del futuro. Empresas españolas son líderes en sectores como la Biotecnología (Pharmamar, líder mundial en biotecnología marina), Construcción (Cosentino, 1er productor mundial de cuarzo Silestone), Tecnologías Móviles (Grupo Zed, 1er distribuidor global de contenidos móviles independiente), Internet (Softonic, líder europeo en descarga de software), Educación Superior (IESE, mejor escuela de negocios del mundo según Financial Times), Gastronomía (El Bulli, varios años el mejor restaurante del mundo), Turismo (Amadeus, líder mundial en soluciones tecnológicas para el turismo) y en varios sectores más.

No quiero aburrirte con más ejemplos Jorge; solo quiero decir que una determinada imagen-país no siempre se ajusta con la realidad, como pasa ahora en España. Aunque a veces entren ganas de caer en la melancolía leyendo noticias sobre España y que sea imposible no entonar el múltiples veces repetido «cualquier tiempo pasado fue mejor», silenciosamente, sin llamar la atención,  en varios confines del mundo muchas empresas españolas están creando valor, riqueza y empleo; simple y llanamente lo que se llama…  triunfando, exactamente igual que Nadal, aunque esto apenas se sepa.

Cuándo empiezas a internacionalizarte? 😉

Un abrazo.

Emilio

PD. Después de darle muchas vueltas, no he encontrado una «imagen» que refleje mejor lo que quería decir que este video. Que conste que vino 1º el post y luego el video y no al revés!

EEUU o el paraíso del emprendimiento. Algunas claves.

Amigo Jorge,

Algunas claves prometía explicarnos el Embajador de EEUU en España Alan D. Solomont en su conferencia titulada «Por qué florece la actividad empresarial en los Estados Unidos», organizada por la Fundación Rafael del Pino.

Asistí con mucho interés a esta conferencia, tanto por el tema en sí, -tremendamente interesante-, como por el ponente; si no el más cualificado actualmente para exponerlo, al menos sí el que más cargo administrativo tiene para hablar de esto en España. He de decir que mi interés no solo provenía por escuchar al Embajador de EEUU en España, sino también de la amplia (y según tengo entendido exitosa) experiencia como empresario del Sr. Solomont.

Pues bien, acabó la conferencia y me quedé con una sensación agridulce. Me sorprendió positivamente el Sr. Solomont, además de amable y simpático, manejó con elegancia y conocimiento algunas preguntas «con trampa» del público. Respecto a sus explicaciones de por qué EEUU es el paraíso de los emprendedores, la verdad es que «me supieron a poco», quizás sea porque sigo muy de cerca el mundo de los emprendedores, aunque desde luego son poderosas estas razones.

Lo primero que dejó claro Solomont es que la clave del crecimiento económico está en la innovación (lo que después subrayaría el Presidente Obama en su discurso del Estado de la Unión min. 11). Por tanto, el éxito del florecimiento de tantos negocios en EEUU dependería de dos grandes factores:

1) – cultural. Que se muestra en varios temas.

En América se ama a los emprendedores, se adora y presume de los logros individuales, y esto lo hacen desde la infancia; grandes innovadores como Benjamin Franklin o Thomas Eddison son admirados por todos allí.

La media presta mucha atención a los casos de éxito de emprendedores americanos (Ted Turner, Bill Gates, Marck Zuckerberg) y la juventud los trata como ídolos e intenta imitarlos. De hecho hasta Obama pone como ejemplo a Facebook y Google en su discurso del Estado de la Unión 2011, min. 11, 45.

En paralelo, los poderes públicos se encargan de crear un marco «entrepreneur-friendly», en el que el fracaso no está penalizado y se sale de él libre de cargas y en el que la propiedad intelectual y la creatividad está garantizada. Una máxima como la famosa «Lo que es bueno para la General Motors, lo es para EEUU» demuestra mucho este espíritu pro-business que se respira allí.

Firme creencia que el fracaso es clave para el éxito ( «Failure is crucial to success») por el proceso de aprendizaje que el emprendedor experimenta al fracasar. No es un estigma, es una suerte el haber fracasado.

Todas las instituciones están orientadas al emprendimiento (universidades, parques científicos, incubadoras de negocios…) y la financiación, como parte clave de este proceso, nunca puede faltar. «Los emprendedores sin financiación vivirían tanto como peces sin agua».

2) – EEUU es líder mundial en innovación.

En fin, reconozco la dificultad de explicar en una breve conferencia las múltiples causas que han hecho que EEUU sea hoy un paraíso para los emprendedores, se necesitarían horas, y no negaré que echo en falta más motivaciones, especialmente algunas referencias históricas. No obstante, releyendo lo que comentó el Sr. Embajador, se puede decir tranquilamente respecto a las causas que «no están todas las que son, pero sí son todas las que están» y conviene aprender de ellas.

Un abrazo.

PD. Fotografía oficial extraída de la web de la Embajada de EEUU en España.

Unas reflexiones sobre la economía digital

Amigo Jorge,

La semana pasada tuve una conversación con un emprendedor, de cierta experiencia y relevancia, del ámbito de las TICs para más inri, acerca de la economía digital y de sus consecuencias sobre la forma de hacer negocios. Su reflexión, grosso modo, venía a señalar que la economía digital había que valorarla en su justa medida, que no era más que una moda, que la economía digital era algo abstracto  y que no se debería prestar demasiado atención a toda esta «nueva industria» ya que, atendiendo a los números, es más imagen que negocio y que en definitiva, poner demasiado atención en esto es una «pérdida de tiempo».

Aunque discrepaba profundamente de sus comentarios, y se lo rebatí con gusto «evangelizándole» acerca del tema, el asunto me hizo pensar y me animó a escribir este post. El primer reto que su opinión me suscitó fue el poder ofrecer una definición clara sobre lo que es la denominada economía digital para el completamente profano en la materia; al igual que con conceptos abstractos como la «democracia» o la «religión», lo mismo me pasó con este término, todos sabemos lo que es, pero tarea distinta y ardua es explicarlo de forma inequívoca y evidente. Por ello, rastreando un poco en la red, gracias a (quién si no?:-P) la Asociación Española de la Economía Digital, adigital, encontré una definición de mi gusto sobre lo que es la economía digital:

«Internet, la Web 2.0, las redes sociales y las nuevas tecnologías están produciendo una verdadera revolución social y económica que afecta a la estrategia de las empresas y a su relación con clientes, empleados, equipos y proveedores. Esto es lo que se denomina la Economía Digital.»

Resuelto el tema de la definición, por supuesto siempre opinable y ampliable, el siguiente reto está en demostrar que la economía digital no es una moda, que ha venido para quedarse, que la forma de hacer negocios y de relacionarse entre empresas, clientes, empleados y proveedores ha cambiado para siempre y que, integradas hasta el tuétano de nuestra existencia las NNTTs, internet y las redes sociales, ya nada será igual.

Aunque de letras, me gusta argumentar mis puntos con datos, ya que como decía un antiguo jefe mío, «lo que no son cuentas, son cuentos», y los números no pueden ser más demoledores, a mi favor, claro está. Sin ánimo de ser exhaustivo, te aporto algunos datos (por cortesía de Red.es) y que se refieren solo al caso de España:

En España hemos pasado de 24 a 27 millones de internautas en 2010, más de un 11%.

El subsector de contenidos digitales ha aumentado un 33% su facturación en 2009 hasta los 8.000 millones de €.

El comercio electrónico generó en 2009 un volumen de 7.760 mill. €, un ascenso del 15,9%.

Y no sigo por no aburrirte, ¿crecimientos anuales por encima del 10% en plena crisis económica en España son propias de una «flor de un día»? Por no hablar de cómo está afectando la economía digital a la economía real haciendo la vida más fácil al usuario, desintermediando la cadena de valor, optimizando precios, ayudando a realizar comparaciones al instante, brindando información inmediata, facilitando los intercambios de contenidos y opiniones, haciendo desaparecer conceptos como espacio y tiempo, y ofreciendo productos novedosos para todos los gustos, entre 20 mejoras más que se me siguen ocurriendo cuando escribo estas líneas. ¿es la publicidad online una moda pasajera? ¿o el estar conectado de forma permanente gracias a los smartphones? ¿y la venta de entradas online? ¿y el libro electrónico o los tablets? ¿es que acaso existe alguna tv que no sea digital? ¿y wikipedia, que hizo prácticamente desaparecer a la legendaria Enciclopedia Británica? ¿es necesario nombrar lo que ha provocado wikileaks?

Pocas empresas se han resistido más a los avances digitales que las productoras de contenidos «en papel» pues bien, el grupo Prisa acaba de anunciar que en 5 años el 20% de sus ingresos provengan de operaciones digitales. Si hasta el Grupo Prisa se encomienda y adapta a los negocios digitales, pues habrá que tenerlo en cuenta, no?

Un abrazo.

Emilio

PD. Foto cortesía de latddotcom en flickr

¿por qué twitter, facebook o google NO son europeos?

Amigo Jorge,

El otro día en su ponencia, tal y como te comenté en www.innover.es, Ignacio Pérez Dolset, comentaba que lo que más le preocupaba en el futuro era que ni «Twitter, facebook o google fueron creados en Europa». Unos días más tarde, el prestigioso semanario «The Economist» parece que nos leyó el pensamiento y publicó este artículo, de obligatoria lectura a mi entender: «Europe´s tech entrepreneurs».

Todo el artículo es del máximo interés, si bien en este post me voy a limitar a exponer la media-docena de razones que, según «The Economist» justificarían por qué, habiendo en Europa tantísimo talento y buenas ideas, no surgen líderes globales en la era de internet, salvo alguna honrosa excepción tipo Spotify, Playfish o Skype. Expongo las mismas para ver qué razones serían de fácil solución y cuáles no.

1.- «En EEUU un fracaso inicial no es más que una etiqueta de honor en la carrera del empresario de éxito; en Europa puede significar una muerte profesional. De hecho en algunos países europeos la ley incluso prohibe a emprendedores que en alguna ocasión quebraran su compañía volver a dirigir una empresa.» Esta razón, más filosófica que medible, sin duda influye. Por ello es difícil de cambiar….

2.- «Europa está más fragmentada. En Silicon Valley una reunión está a un viaje en coche, en Europa es muy probable el tener que coger un avión». A este motivo, mucho más evidente, le añadiría que EEUU es realmente un solo mercado, además enorme y con un solo idioma; esto es una indudable ventaja.

3.- «Tediosa tramitación administrativa europea y (…) dificultad para facilitar permisos de trabajo a empleados no-europeos. Como contraste, la mayoría de Start-ups en Silicon Valley son dirigidas por inmigrates, principalmente chinos e indios, pero también europeos». De cajón, si no dejamos que los emprendedores tecnológicos tengan un visado en Europa, ¿cómo van a crear una start-up exitosa aquí?. El artículo hablar de Martín Varsavsky, pero a bote pronto se me ocurren más emprendedores no-europeos de éxito en España como Joshua Novick.

4.- «La existencia de pocas start-ups europeas de éxito dejan a Europa con un Capital Riesgo poco desarrollado y, sobre todo, sin la excelencia que viene con el dinero». Es evidente que los mejores profesionales van a donde está el negocio, y si éste está en EEUU…

5.-«Los consumidores europeos no son de gran ayuda. Son mucho menos propensos a las NNTTs que los americanos». Otro cambio relacionado con el tipo de consumidor europeo, que al ser variado y heterogéneo, tardará años en ser más propenso al uso de las novedades tecnológicas.

6.- «Los negocios tecnológicos europeos empezaron su desarrollo años más tarde que en EEUU, más concretamente a finales de los 90″. Esta teórica ventaja americana, con la rapidez que cambia la tecnología actualmente, tenderá a diluirse.

En fin Jorge, como puedes ver, hay de todo. Aunque algunos motivos son estructurales de Europa y, por tanto, muy difícil de cambiar en un c/p (aversión europea al fracaso, poco entusiasmo ante las NNTTs, varios mercados en distintos idiomas…), nada hace pensar que se puede mejorar mucho en otros campos (burocracia, desarrollo de capital riesgo). Mi opinión, tan pronto haya algunos casos más de éxito europeos, el Capital Riesgo fluirá hacia Europa y con ello los mejores profesionales y emprendedores. No olvidemos que hay mucho emprendedor Europeo de éxito en Silicon Valley que está deseando de que surja el ecosistema adecuado en Europa para volver; es más, si éste existiera, ¡nunca se habría marchado!

Un abrazo.

Emilio

PD. Foto cortesía de luc legay.