MadrI+D

Las 3 características innatas del emprendedor de éxito

Amigo Jorge,

Carlos BarrabesTras 7 años en Madrid Emprende habré asesorado y atendido personalmente a más de 1.000 emprendedores y tenido la oportunidad de escuchar, conversar e incluso entrevistar a varios de los emprendedores más relevantes e influyentes de este país. Con este bagaje y experiencia «entre emprendedores» me atrevo a afirmar dos realidades, para mí, indubitables:

– el emprendedor no nace ni se hace, sino que se contagia. No se puede querer lo que no se conoce, de ahí que en entornos entrepreneur-friendly en donde la figura del empresario está reconocida y valorada surgen muchos más emprendedores que en sociedades donde se anima más a la búsqueda de trabajo por cuenta ajena o al empleo público. De cajón.

el emprendedor de éxito, es una persona muy formada y preparada, con gran orientación al logro y un motivador nato. Si necesita algo, lo consigue; y si no tiene los recursos adecuados, o lo aprende o lo contrata. Como en todo, hay excepciones, pero el mito de que un joven sin estudios tiene más posibilidades de triunfar desde un garaje que otro que haya pasado por una Universidad o Escuela de Negocios vendría a ser la típica excepción que confirma la regla.

Ali noquea a Sonny ListonDicho esto considero que existen 3 rasgos, para mí fundamentales en un emprendedor, que o se tienen o no se tienen, con las que se nace o no se nace, pero que desde luego son muy difíciles de conseguir en el mercado, de contratar, de comprar, de entrenar o de aprender. Serían las 3, llamémoslas así, características innatas del emprendedor de éxito:

– Hambre, motivación, ganas de hacer algo grande. Este espíritu competitivo, esa sensación de que vas a cambiar el mundo con tu proyecto, ese afán de hacer historia con tu empresa, ese infatigable deseo de crecer año tras año es, sin duda, una característica muy difícil de conseguir y muy propia de los grandes emprendedores. Como todo en la vida, la motivación se puede entrenar, pero el «hambre» por ir cada día un poco más lejos tiene mucho de innato. Es difícil no caer en la autocomplacencia y el acomodamiento y encontrar la motivación para querer ser el número 1 de España cuando ya lo eres en Madrid, o ambicionar ser líder europeo cuando ya eres el nacional; o aún más, querer ser «el mejor del mundo».

– Resilicencia. Según la RAE Resiliencia es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas; y desde el punto de visto emprendedor sería esa capacidad innata de recuperarse ante el NO, esa confianza en ti mismo que hace que te levantes una y otra vez ante cada fracaso o revés. Usando un símil boxístico sería ese espíritu combativo propio de los grandes boxeadores que les hace levantarse una y otra vez, y nunca bajar los brazos ante el castigo del rival. Sin duda, esta capacidad de sobreponerse al fracaso tiene mucho que ver mucho con la persona. Para el maestro de emprendedores y famosísimo inversor Rodolfo Carpintier la «resilience» es la capacidad más importante en un emprendedor.

– Visión. Mi cualidad «favorita» ya que tiene casi todo que ver con el genio e intuición del emprendedor. Como dice el reconocido inversor americano y profesor de Stanford University Andy Rachleff la visión es la característica más importante que busca en un emprendedor, quiere líderes capaces de llevar sus proyectos a grandes mercados aún por explotar: «Tu siempre puedes contratar ejecución, pero nunca podrás comprar visión». Que se lo digan a Foursquare,  que a pesar de enfrentarse a monstruos como Facebook o Google se mantienen líderes en geolocalización aplicada en las redes sociales. Como señaló su cofundador Dennis Crowley en el #WDDBCN: «La gente puede copiar lo que has hecho, pero no la visión de lo que quieres hacer».

¿te consideras un visionario, quieres cambiar el mundo y tienes una motivación y moral a prueba de bombas? Pues ya sabes, monta un negocio que tienes los mimbres adecuados para hacer algo grande! España te necesita! 😉

Abrazos

Emilio

PD. Entre los muchos grandes emprendedores con los que he tenido el placer de conversar y charlar uno de ellos es Carlos Barrabés, un crack a quien incluyo en la primera foto.

Anuncio publicitario

Sobre viveros, incubadoras, aceleradoras y demás iniciativas de apoyo a emprendedores.

Amigo Jorge,

Aquello que denominamos “ecosistema emprendedor” lo forman un sinfín de iniciativas de apoyo directo a emprendedores, muy en boca de todos en la actualidad. Entre ellas y cada vez más conocidas para el «gran público» se encuentran los viveros de empresa, aceleradoras tecnológicas o incubadoras de negocios. Muy similares y con frecuencia confundidas entre sí, la realidad es que no se refieren completamente a lo mismo, sino que presentan ciertas diferencias, que conviene conocer y diferenciar, al menos en cuanto a concepto.

Esto intentaré en las siguientes líneas, en las que pondré varios ejemplos concretos, ciñéndome en los ejemplos y terminología al «ecosistema emprendedor» que mejor conozco, el de Madrid. Espero que sea útil! 😉

Viveros de empresas o centros de empresas (de iniciativa pública).
Mayoritariamente los viveros de empresas son centros de empresas de iniciativa pública, principalmente municipal aunque también los puede haber regionales.
La ciudad de Madrid, y gracias al impulso de Madrid Emprende tiene la mayor red de viveros de empresas de España  Aunque también hay varios otros en la región. A modo de ejemplo, Getafe tiene uno municipal, en Getafe Iniciativas.  Y la Comunidad apoya varios por los alrededores de Madrid.

Por lo general los viveros de empresas ofrecen despachos cerrados a un precio público que incluye algo de subvención (sobre todo los suministros, que están incluidos), y con la característica de ofrecer un asesoramiento insitu y una estancia máxima limitada. Estos viveros también suelen ofrecer servicios de preincubación a emprendedores que están trabajando sobre su idea de negocio; este servicio de preincubación es habitualmente gratuito y en salas compartidas de estilo coworking donde se facilita al emprendedor en potencia una «mesa caliente», acceso a internet y una cajonera privada.

Sin duda, es en Madrid ciudad donde éstos están teniendo más éxito gracia a la colaboración público-privada en cuanto a su gestión y por su funcionamiento en red. Madrid Emprende coordina el funcionamiento y las actividades de la red de viveros, pero la gestión de cada vivero es de carácter privado realizado por alguna institución de la sociedad civil (asociaciones, UTEs, universidades, etc) especializado en la temática o sector del vivero en cuestión. Por otro lado están los centros de empresas privados, que los hay de todo tipo. En ACN se puede ver que hay un amplio rango de ellos.

Parques científicos o tecnológicos
Conceptualmente son muy similares a los viveros de empresas pero con infraestructuras específicas para empresas científicas o tecnológicas, y por lo general están situados a las afueras de las ciudades o junto a universidades. En el término municipal de Madrid hay varios.
El Parque Científico de Madrid es una Fundación y el más prestigioso de la ciudad de Madrid .
En la Comunidad hay varios más que funcionan en red, a través de Madrid Network, la Red de Parques y Clusters de la Comunidad de Madrid.
A nivel nacional todos los parques se asocian en APTE.

A caballo entre los conceptos de viveros de empresas y parques científicos están los denominados Centros Europeos de Empresas Innovadoras (CEEIs), su asociación nacional es ANCES la cual forma parte de la europea EBN. Es un concepto amplio y por lo general lo son por iniciativa pública, a modo de ejemplo pueden ser CEEIs tanto algunos parques tecnológicos como agencias de desarrollo económico ( Madrid Emprende o Barcelona Activa son CEEIs).

Aceleradoras Tecnológicas
Por otro lado están las aceleradoras tecnológicas, que no son ni viveros al uso, ni espacios de oficina, sino una nueva forma de apoyo a empresas tecnológicas de reciente creación y alto crecimiento (“startups”) creada por Paul Graham en EEUU en 2005. La idea inicial era ofrecer a un número reducido de startups (no a cualquier nuevo proyecto empresarial) una plataforma desde la cual poder crecer de forma sostenida y exponencial a través de un programa consistente en espacio físico, mentoring constante y micro financiación. Esta primera aceleradora, pionera en este tipo de apoyo fue Y combinator (YC ) la cual fue rápidamente replicada por Tech Stars. Ambas aceleradoras, han crecido muy rápidamente en este período de tiempo alcanzando unos excelentes retornos económicos, teniendo un amplio abanico de casos de éxito en su historial, y un muy moderado ratio de fracaso.

A imagen y semejanza de estas dos aceleradoras, han surgido diversas iniciativas inspiradas en ellas en Madrid. Por lo general seleccionan en un riguroso proceso a las startups que pasan a formar parte de la misma, las «incuban» (físicamente, las alojan) durante unos meses, las preparan para ser empresas competitivas de una forma más rápida a través de formación y asesoramiento, les organizan reuniones y charlas con mentores y ejercicios prácticos y ese período de incubación física acaba con una presentación (los conocidos como Demo Day) ante inversores, quienes habitualmente acaban invirtiendo en ellas a cambio de un %. Del mismo modo los impulsores de la aceleradora se garantizan un % de la empresa a cambio de una cantidad de dinero invertido. Siempre pequeño para garantizar la implicación del emprendedor con el proyecto, pero suficiente para poder rentabilizarlo en el momento de una posterior ronda de financiación de la empresa o venta de la misma.

Inspirada en este modelo estaría la única aceleradora impulsada hasta ahora por una gran compañía española: Wayra de Telefónica.  Lanzan 2 programas de aceleración cada año en varios países de Latam y Europa. En España ahora comienzan con la 2da edición en Madrid.

Desde el punto de vista privado, las iniciativas más relevantes en Madrid son las lideradas por los amigos de Okuri Ventures (Luis Rivera, Cobi y compañía) que funciona con la marca Tetuan Valley, como las escuela de Startups Tetuan Valley Startup School o la gestión del nodo madrileño de la aceleradora paneuropea Startupbootcamp . Con esta misma filosofía aunque con menos actividad en Madrid está Seedrocket.  Grosso modo, todas ellas se inspiran en la metodología puesta en marcha por las aceleradoras americanas Y Combinator y Tech Stars antes mencionadas.

Incubadoras de empresas
Las denominadas incubadoras de empresas, al menos en su concepción habitual en el ecosistema madrileño (al menos así me suena a mí, jeje), no equivalen estrictamente a la traducción del inglés “business incubator” más cercano a nuestro concepto de vivero de empresa antes explicado, por lo que conviene diferenciarlo. Estas denominadas incubadoras de empresas realmente se refieren a una especie de holding de empresas tecnológicas de reciente creación, en las que un grupo de inversores invierten, asesoran y facilitan contactos comerciales. No están implícitamente relacionadas con un espacio físico común, aunque lo podrían llegar a ofrecer, sino a una red de participadas por un mismo grupo de inversión que dirigen en red a las startups. En este grupo destacaría en Madrid DAD Digital Assets Deployment  liderada por Rodolfo Carpintier. Entre otras iniciativas que también se podrían incluir en el grupo de  incubadoras con presencia física en Madrid estaría Sonar Ventures (liderada por Álvaro Cuesta, Lucas Rodríguez y Sebastien Chartier), muy orientada a proyectos liderados por jóvenes emprendedores y donde usan una metodología basadas en los conceptos de lean startup o agile entrepreneurship o Mola dirigida desde Mallorca por Enrique Dubois.

Espacios de Coworking.
A la hora de entender las iniciativas de apoyo a emprendedores en Madrid, no se puede dejar de mencionar a los espacios de coworking de iniciativa privada que están surgiendo en la ciudad, muy modernas y atractivas en cuando a su diseño y estructura, siempre situadas en zonas céntricas. En su modelo de negocio tienen diferentes vías de ingreso, como alquilar los puestos de trabajo y salas para reuniones y eventos, a su vez organizan cursos o formación previo pago. En este grupo, los centros más activos y conocidos serían Hub Madrid Utopicus  o Studio Banana


En cualquier caso aunque las he intentado agrupar para facilitar su análisis, todo este tipo de iniciativas, no son estancas, y hay varias que podrían encajarse en varios grupos. Obviamente la denominación técnica de cada uno de ellos depende de la persona que lo utiliza y en muchas ocasiones es un mero problema semántico. Mis disculpas si no queda claro algún concepto o alguien considera que he tergiversado el grupo en el que debería estar una u otra iniciativa.

Aparte de las anteriormente señaladas son actores relevantes en la ciudad otras iniciativas, híbridas (en mi modesto entender) de los modelos anteriores, como los siguientes:
FDI Internet Mobile, es un mix de centro de negocios privado, espacio de coworking, incubadora de empresas y escuela de formación.
Kiubick, interesante iniciativa de Keimstorm , por lo que le entendí, mezcla coworking, eventos formativos e incubación de empresas (eso sí, sin espacio físico). Keimstorm también anda detrás de UEIA, una aceleradora/incubadora de proyectos sociales tecnológicas.
Cink Emprende  interesante iniciativa liderada por Raúl del Pozo, donde unen coworking, y aceleradora social de empresas (quienes la utilizan pagan en tiempo y servicios a otros acelerados).
GarAje Madrid.  Además de ser la sede e la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid, tiene unos Centros de Alto Rendimiento que se  podrían considerar un servicio propio de las aceleradora de empresas, más espacios de coworking y eventos.

Lo dicho Jorge, aquí intento recoger varias de las iniciativas más relevantes a mi criterio en Madrid, obviamente no son ni mucho menos las únicas ni las mejores, pero al menos sí que deben servir para hacerse una idea de la amplia oferta, tanto pública como privada, que existe para hacer menos difícil el camino a los emprendedores de Madrid.

Espero que te resultara útil! 😉

Un abrazo.

Emilio

PD. Mis disculpas si a alguien olvidé,  si a alguien situé en el grupo donde no debía o si le definí como no lo es. No era esa mi intención más que aportar algo de luz en el complejo entramado semántico de tanto vocablo relacionado con el emprendimiento en Madrid.

PD. 2 La foto es el interior del Vivero de Puente de Vallecas de Madrid Emprende, dedicado al sector de la moda, gestionado por Asecom y que cuenta con la preincubadora YoDona.

Según Pocoyó en ninguna ciudad se vive mejor que en Madrid…

Bueno, eso piensa su papi que ha vivido en muchas! 😉

Esta frase amigo Jorge la pronunció el pasado jueves Jose María Castillejo, Presidente y Fundador de Zinkia, a la sazón, compañía creadora del célebre Pocoyó.

Si me he hecho eco de esta frase, de las muchas que realizó en su interesantísima charla del pasado jueves en el ciclo de sesiones «Top Entrepreneurs» de Madrid Emprende, fue porque pese a las múltiples incomodidades que tiene la ciudad, especialmente para los madrileños que las sufrimos, los que viajan la valoran, a los extranjeros les engancha, y aún más a los directivos o emprendedores extranjeros.

Zinkia, desde sus oficinas en el barrio de Chueca de Madrid, ha conseguido situar a su producto Pocoyó en más de 100 países, por lo cual la opinión de su presidente, me resultaba a priori de gran interés. Según dijo, Pocoyó es ya el personaje español más conocido de la historia, por encima del Quijote. Aunque es obvio que el Ingenioso Hidalgo no tuvo a su disposición la maravillosa maquinaria tecnológica que tiene el entrañable dibujo animado, sí explica el alcance que hablamos al referirnos a este pequeño personaje vestido de azul.

De lo mucho y muy interesante que comentó me quedo con varios consejos que nos regaló sobre internacionalización, innovación y emprendimiento, varios de los temas que suelo tocar cuando escribo aquí. Los enumero en este orden más o menos.

clave tener un socio internacional, aunque para eso tienes que ser conocido. A Zinkia su reconocimiento le vino de la mano de la obtención de varios premios internacionales, ahora tiene 27. Gracias a un premio conocieron a uno de los socios que hizo posible que Pocoyó fuera visto en 29 países antes que en España, todo un ejemplo de internacionalización.

apoyarse en el Icex, y sobre todo a los becarios de las Ofecomes, los cuales se implican a fondo si el proyecto les interesa. Como exbecario qué voy a decir, que tiene toda la razón!

aprovechar los canales online, en España apenas se utilizan. Antes solo se llegaba a los niños por la TV, ahora las posibilidades se multiplican en el mundo online: móvil, facebook (el famoso «pocoyízate»), youtube (23 millones de episodios vistos solo en septiembre 2010!!!!), videojuegos… y llegar también a padres y abuelos.

analiza tu mercado y sé importante donde está el negocio. En su caso EEUU. Si en EEUU se consume el 50% del mercado mundial de merchandising, allí es donde hay que estar. Y ellos lo han conseguido, estando en 4 plataformas de TV.

si ves una oportunidad de negocio ve a por ella, «he emprendido varias veces, tuve éxito en ocasiones y fracasé en otras, pero los éxitos multiplican por 5 ó por 10 el coste de los fracasos».

una pyme no tiene que cumplir objetivos, pero sí la estrategia. «En los múltiples Business Plans que he hecho, hemos cuadrado casi siempre los gastos, pero nunca los ingresos» «Los BPs te ayudan a señalar el componente diferencial respecto a los competidores».

lo más importante es el equipo. Y aquí vuelve a la carga Madrid… «Aunque en otros sitios hay más subvenciones y el alquiler sea más barato, el equipo es fundamental, y el talento está en Madrid». De hecho tienen su oficina en pleno centro y lo justifica «En Chueca (donde tienen la oficina) encuentras cualquier tipo de comida a menos de 5 mins de la oficina. En nuestro negocio, el talento es muy importante, y los trabajadores de talento necesitan espacios personales donde fomentar la creatividad, por eso tengo la oficina en el centro de Madrid en un piso con múltiples pasillos y cuartos, para ayudar a que el talento florezca. No puedo meter a los creativos en un pool enorme donde cada silla está numerada porque no me crearían nada.»

En fin, aunque estas características puede que sean similares a las de cualquier otra gran ciudad europea, si compañías líderes internacionales en animación y simulación como Next Limit o Illion Animation Studios triunfan por todo el mundo desde Madrid, algo de razón tendrá, no?

Un abrazo.

Receta para una pyme de éxito

Amigo Jorge,

Hexálogo de la empresa de éxitoAcabo de leer la nueva publicación de la Fundación MadrI+D, con la colaboración de muchas otras instituciones, acerca de las Nuevas Empresas de Base Tecnológica «NEBTs 2010». Documento muy interesante, máxime por la radiografía que hace de las pymes innovadoras que existen en Madrid, y sus características.

Siempre me pregunté si había estudios acerca de las empresas de éxito, y las características comunes que éstas tenían. Al igual que universidades, centros de investigación o escuelas de negocio de medio mundo han estudiado cómo se fabrica a un líder, las cualidades del buen directivo o la receta perfecta para fabricar a un campeón del mundo de tenis, ¿cuáles son las características propias de las pymes prósperas? Pues bien, en el «NEBTs 2010» se hacen eco de tres estudios realizados sobre este asunto: Birch (1979), Yeh-Yun Lin (1998) y Feindt et al (2002) y enumeran las cualidades propias de toda empresa de éxito:

  • Gestor propietario con un buen conocimiento del mercado y la industria.
  • Contacto cercano con clientes y un fuerte compromiso con la calidad de productos y servicios.
  • Innovación y flexibilidad en marketing en innovación.
  • Enfocadas hacia los beneficios, no hacia las ventas, con buenos sistemas de control de costes.
  • Especial atención a buenas relaciones con los empleados y la implantación de sistemas de retribución variable.
  • Operan en un mercado en crecimiento.

¿parecen fáciles de cumplir, verdad? Al fin y al cabo, son solo 6 características y bien pensadas, casi son de perogrullo. Pero dadas las estadísticas acerca de la elevada mortandas de las pymes, especialmente durante sus primeros años de existencia, se demuestra que no es tan fácil ser un emprendedor de éxito. ¿no crees que estas seis características serían un buen «hexálogo» del emprendedor? ¿hemos dado desde luego con la receta mágica del emprendedor de éxito? Sin ánimo de recordar Arguiñano, la receta desde luego me ha encantado.

Un abrazo.

PD. VaniOs SL es una de las empresas objeto del estudio! 😉

Foto cortesía de cesarmelendezolalla.