exit

Aprendizajes de un emprendedor tras vender su startup por 80 mill. €

Artículo publicado el 10 de noviembre de 2015 en el blog de Cink Emprende.

Aprendizaje Exit Emprendedor

En un ecosistema emprendedor virtuoso, los emprendedores socialmente conocidos como de “éxito” comparten su experiencia con los emprendedores más noveles, actividad muy enriquecedora, tanto por sus efectos educativos como inspiradores.

No nos engañemos, para que haya muchos emprendedores mañana, tiene que haber muchos hoy, que sean referencia para los de mañana y les sirvan de inspiración y foco.

Y esto justamente está pasando ahora mismo en España. En el Evento Boost de Startup Alcobendas por ejemplo pudimos escuchar de primera mano la experiencia emprendedora de José del Barrio, Fundador y ExCeo de La Nevera Roja. ExCEO ya que el pasado año  vendió en poco menos de 4 años desde su fundación la compañía al prestigioso grupo alemán Rocket Internet por 80 mill. €.

 

De emprendedor a inversor

Además de poder escuchar de primera mano cómo lo hizo, el circulo virtuoso ecosistémico no acaba aquí, sino que Jose, tras su éxit, acaba de lanzar un fondo de inversión, Samaipata Ventures, justamente creado para financiar las startups españolas.

Grosso modo y como en tantas otras startups el proceso de creación de La Nevera Roja fue así:

Idea>Planning>Building>Launching> >Growth>>Funding>>Exit

Y justamente ese dinero del éxit ayudará a muchas otras startups en fase inicial a financiarse. Círculo virtuoso en estado puro, los emprendedores de éxito no solo inspiran y enseñan a otros emprendedores sino que también les financian.

Y volviendo al evento en cuestión, con una cristalina prosa, y sin mirar un solo papel ni usar una presentación José nos contó, en poco más de media hora, la historia de La Nevera Roja desde cómo se le ocurrió a él la idea (otro ejemplo de cómo funciona la teoría del connecting the dots” de Steve Jobs) trabajando con 2 clientes en PWC, pasando por sus diferentes rondas de inversión, su gestión de crecimientos a 2 dígitos semanales, hasta su venta tras un proceso competitivo en el que recibieron hasta 5 ofertas, al grupo alemán Rocket Internet, “una de las empresas que más rápido ejecuta de la historia.

 

Aprendizajes a tener en cuenta antes de lanzar una startup

Su charla, llena de sentido común y con varios tips que eran oro puro emprendedor, la resumió el propio Jose a la perfección, “¿qué consejos habría querido recibir yo antes de embarcarme en La Nevera Roja?” Por su enorme valor, aquí los resumo:

PERSISTENCIA. Emprender es una carrera de fondo y una lucha continúa. La realidad del emprendedor es que hay que estar quebrado varias veces, saberlo de antemano lo hace más llevadero. «El que hace todo lo que puede al final acaba haciendo lo que no puede«.
FOCO/RUMBO. El emprendedor debe determinar cuál es el foco o rumbo de la empresa.  Mantenerse fuerte en el Foco dice mucho del emprendedor, de su compromiso con el proyecto, ayuda a trasladar la visión al resto del equipo y saber qué hacer en momentos de duda.
EQUIPO.Se habla mucho de levantar fondos pero nunca de levantar talento y es el factor absolutamente fundamental del éxito de cualquier proyecto”.  Es clave el ser capaz de  incorporar gente que por presupuesto o tamaño de empresa no puedes pagar. La capacidad de atraer a los mejores, sin ser una gran empresa es muy relevante. El tener gente buena, hace que una vez definido el rumbo por el emprendedor, mantener la organización (siguiente punto clave) y la velocidad sea mucho más fácil.
ORGANIZACIÓN.  Aunque suena muy a “Corporate” y a gran empresa la organización es también un factor clave para una startup. Ya que es una de las fortalezas básicas de una startup, el poder ser ágiles. “A la larga, una startup de éxito no lo es como resultado de una gran idea sino de una adecuada metodología de organización”. Y esta agilidad organizativa hay que salvaguardarla porque los momentos de caos siempre surgen, especialmente en los momentos de altos crecimientos, y el mantener una organización clara y ágil ayuda a mantener el orden.

 
La agilidad es la ventaja competitiva clave de una startup concluye José del Barrio, y no puedo estar más de acuerdo. No obstante la realidad es que no siempre se “defiende” y valora esta característica básica de una startup.

 

Al emprender, aprende de los que ya lo han hecho

La realidad es que en todos estos años, he escuchado muchas experiencias de emprendedores, pocas han sido más claras que las de Jose. De hecho, así expuesto, parece fácil, cuando sin embargo, la estadística y la historia demuestra que lo que ha conseguido Jose ha sido un éxito con todas las letras. Un lujado poder aprender de emprendedores como él.

Tras casi 10 años trabajando en el ecosistema emprendedor, no tengo la menor duda que la mejor actividad que se puede realizar en cualquier programa de apoyo a emprendedores, es traer a un emprendedor con experiencia para que la comparta junto a sus aprendizajes. Que un técnico explique cómo crear una SL, un abogado la ley de protección de datos derecho de internet o un especialista SEO cómo aparecer mejor en Google, no dejan de ser conocimientos técnicos, en los que el ponente, con más o menos gracia y conocimiento, expone un tema de interés, pero cuya charla se puede considerar replicable. Pero que un emprendedor como Jose del Barrio, te cuente todo el proceso desde que tuvo la idea, creó la empresa, la hizo crecer y la vendió, junto con todos los aprendizajes realizados por el camino, es simplemente una “experiencia única” para cualquier emprendedor novel.

 

Ojalá haya muchos más Jose del Barrio pronto por España, ¡para eso estamos trabajando muchos! 😉

 

Emilio

PD. En la Foto (realizada por el Ayto. de Alcobendas), un servidor presentando a Jose del Barrio, fundador de La Nevera Roja y del fondo Samaipata Ventures, antes de explicar su experiencia a varios emprendedores en Startup Alcobendas junto al Concejal de Economía y Hacienda de Alcobendas, Agustín Martín.

Anuncio publicitario

12+1 mitos sobre startups desmontados por Milanuncios.com

Amigo Jorge, Ricardo_milanuncios

Fascinado es la palabra que mejor define mi sensación tras leer la operación de venta del portal de clasificados Milanuncios.com por unos 100 mill. € (50 mill. € en cash + 10% de la matriz española del grupo comprador) a la multinacional noruega Schibsted Classified Media (propietaria de los reconocidos portales Segundamano, Infojobs, coches.net, fotocasa o el periódico 20 minutos…).

Y no lo digo por la empresa en sí, ni por el grupo comprador, ni por la cantidad pagada, ni por el sector… nada de eso, lo señalo por «cómo» lo ha conseguido su fundador, Ricardo García Cobaleda.

Llevo años «empapándome» de proyectos y casos de éxito de emprendedores y cuanto más leo, más increíble  me parece la historia de este «exit»: echa por tierra no menos de 10 mitos, axiomas o presupuestos, dados habitualmente por válidos sobre cómo crear una startup de éxito. Vendría a ser la típica «excepción que confirma la regla», ya que si bien la teórica (aquí no hay leyes obviamente) secuencia del éxito de una startup se suele decir que es a>b>c. En Milanuncios lo han conseguido haciendo x>y>z, en un país como España y en plena crisis. Me quito el sombrero por ellos. 

tweet_arrola_milanuncios Los mejores periodistas, emprendedores e inversores del internet patrio han opinado y hablado sobre este caso tanto en sus redes sociales como desde sus diarios digitales o blogs: Javier Martín en @loogic y en su libro @EmprenderLigero donde le dedicó un capítulo entero al considerar a  Ricardo el epítome del emprendedor ligero; RJ Lapetra desde Hemerotek; Carlos Otto desde Teknautas; Guruhuky en Gurusblog;  también Julio Alonso; Jose Antonio del Moral o Juan Macías… 

En todos ellos la sensación es unánime. Ricardo es un crack y lo que ha conseguido es un hito para el mundo estartapil patrio. El tweet de @arrola define perfectamente su logro.

alexa-milanuncios-segundamano Como mucho se ha hablado y escrito ya sobre las razones de este éxito, yo querría posicionarme en un punto de vista diferente: haciendo hincapié en los numerosos mitos, presupuestos o axiomas sobre las startups de éxito que la venta de Milanuncios.com ha desmontado (basadas obviamente en mi experiencia con emprendedores y en lo que he leído sobre el caso, debo decir que NO conozco personalmente a Ricardo):

Mito 1: No se pueden lanzar startups de éxito sin inversión o financiación externa. Milanuncios.com no tuvo inversores ni financiación externa, (al menos no conocida) hasta su éxit.

Mito 2: Hace falta mucho dinero para poder crecer rápido; si tienes una startup lo que importa es la rapidez. Milanuncios.com fue fundada en 2005 y sin financiación, pasito a pasito, se convirtió en el líder nacional, tras 8-9 años de duro y concienzudo trabajo.

Mito 3: Un gran equipo, potente y compensado, con un líder claro y comprometido y con perfiles techies, marketinianos y financieros es clave crítica de éxito. Prácticamente en solitario, programando la web desde cero, Ricardo se convirtió en el líder nacional. En el momento del éxit Milanuncios.com tenía 8 empleados.

– Mito 4: Un buen diseño es una pata fundamental de la startup. Entre las múltiples virtudes de Milanuncios.com desde luego no estaba el diseño, considerado básico y primitivo (para pantallas 800×600).

Mito 5: Cuando lanzas una startup, la empresa eres tú, por lo que debes ser un personaje público, conocido y asistir siempre que puedas a charlas y eventos de networking. No he encontrado una participación de Ricardo García Cobaleda en algún evento de emprendedores, es más, ni siquiera una solo foto suya, ni en su facebook (37 amigos), ni en su linkedin. Hasta su email es un gmail y no una dirección corporativa!

Mito 6: La startup debe ser muy activa en publicidad y redes sociales. La empresa se empezó a anunciar en TV (con un anuncio tan simple como genial) a finales de 2013. En redes sociales milanuncios tiene en twitter 12 tweets y 1100 seguidores y en facebook escriben cada 3 meses. 

Mito 7: Una startup ganadora debe tener una app, por prestigio, por usabilidad y por marketing. Milanuncios no tiene (y la que hay en Google Play, si fuera realmente suya, apenas tiene descargas y opiniones).

Mito 8: Las startups de éxito tienen grandes mentores y asesores. Como comenta en este delicioso post David Peris, Ricardo García no hizo caso a los «expertos» que le recomendaban mejorar el diseño, poner publicidad, hacer campañas de marketing online, etc él tenía claro lo que quería y cómo llegar, en un ejemplo de «visión» empresarial magnífico.

Mito 9: El emprendedor orquesta no puede triunfar, delegar es clave. Ricardo García estuvo en Milanuncios prácticamente solo hasta 2012. Él hacía todo: desde programar la web, atención al cliente, gestionar con la policía los anuncios ilegales… Eso sí, a finales de 2011 cuando se constituyó como empresa, fichó como CEO a un primer espada, al ex DG de eBay España.

Mito 10: Los inversores extranjeros solo buscan gangas en España. El comprador de Milanuncios es un grupo inversor noruego, principal competidor suyo en el sector de los clasificados en España, que ha pagado una cantidad no considerable como precio de saldo, máxime cuando en 2012 Milanuncios no llegó al millón de € de facturación (parece que facturó casi 6 mill. € en 2013 sin apenas costes).

Mito 11: Una startup de éxito debe ser internacional sí o sí. Aunque Milanuncios tiene un plan internacional, por ahora solo opera en España, en la caótica y recesiva España.  

– Mito 12: No puedes hacer algo grande si eres autónomo. La empresa Milanuncios se creó en 2011, desde 2005 operó como autónomo su fundador Ricardo García. El día de la venta tenía 8 empleados.

– Mito 12+1: una pequeña startup no puede vencer a una gran multinacional. En un caso moderno de David vs. Goliat Ricardo García en solitario ha vencido a nivel de tráfico a todos sus competidores del sector de clasificados, varios de ellos grupos internacionales con cientos de empleados. Hasta perdió un arbitraje con la multinacional que ahora le ha comprado; curioso ver que ahí estaba él solo contra todo un grupo representado por el prestigios bufete Cuatrecasas en el laudo.

Y podría seguir… pero creo que 12+1 ya son suficientes. No quiero mencionar el origen extremeño del fundador (comenzó en su casa de Cáceres) como otro de los mitos, pero la realidad es que Extremadura no es considerada uno de los puntos calientes para el lanzamiento de startups y de allí ha surgido un emprendedor ya en el olimpo de las startups nacionales.

En resumen, una historia magnífica de emprendimiento, de esas que merece ser contada en las charlas o dedicarle un «caso de estudio» en alguna prestigiosa escuela de negocios; ya que rompe muchos clichés y que demuestra que en el s. XXI que vivimos con foco en el cliente, pasión por lo que se hace, y trabajo, mucho trabajo, todo se puede conseguir.

Para mí es una epítome de la «revolución emprendedora» actual; por casos como éste merece la pena ser emprendedor.

Un abrazo

Emilio

PD. Seguro que hay múltiples inexactitudes e incluso errores, pido disculpas por adelantado, pero para escribir este post me he basado íntegramente en fuentes secundarias, todas mencionadas y linkadas, aunque no debidamente contrastadas, dadas mis ganas de aportar mi granito de arena a este asunto, caliente en la actualidad. Espero que el mensaje final no haya quedado desvirtualizado por algún error y es que hoy día, en la startup-revolution que vivimos, todo se puede lograr.