Startups

Aprendizajes de un emprendedor tras vender su startup por 80 mill. €

Artículo publicado el 10 de noviembre de 2015 en el blog de Cink Emprende.

Aprendizaje Exit Emprendedor

En un ecosistema emprendedor virtuoso, los emprendedores socialmente conocidos como de “éxito” comparten su experiencia con los emprendedores más noveles, actividad muy enriquecedora, tanto por sus efectos educativos como inspiradores.

No nos engañemos, para que haya muchos emprendedores mañana, tiene que haber muchos hoy, que sean referencia para los de mañana y les sirvan de inspiración y foco.

Y esto justamente está pasando ahora mismo en España. En el Evento Boost de Startup Alcobendas por ejemplo pudimos escuchar de primera mano la experiencia emprendedora de José del Barrio, Fundador y ExCeo de La Nevera Roja. ExCEO ya que el pasado año  vendió en poco menos de 4 años desde su fundación la compañía al prestigioso grupo alemán Rocket Internet por 80 mill. €.

 

De emprendedor a inversor

Además de poder escuchar de primera mano cómo lo hizo, el circulo virtuoso ecosistémico no acaba aquí, sino que Jose, tras su éxit, acaba de lanzar un fondo de inversión, Samaipata Ventures, justamente creado para financiar las startups españolas.

Grosso modo y como en tantas otras startups el proceso de creación de La Nevera Roja fue así:

Idea>Planning>Building>Launching> >Growth>>Funding>>Exit

Y justamente ese dinero del éxit ayudará a muchas otras startups en fase inicial a financiarse. Círculo virtuoso en estado puro, los emprendedores de éxito no solo inspiran y enseñan a otros emprendedores sino que también les financian.

Y volviendo al evento en cuestión, con una cristalina prosa, y sin mirar un solo papel ni usar una presentación José nos contó, en poco más de media hora, la historia de La Nevera Roja desde cómo se le ocurrió a él la idea (otro ejemplo de cómo funciona la teoría del connecting the dots” de Steve Jobs) trabajando con 2 clientes en PWC, pasando por sus diferentes rondas de inversión, su gestión de crecimientos a 2 dígitos semanales, hasta su venta tras un proceso competitivo en el que recibieron hasta 5 ofertas, al grupo alemán Rocket Internet, “una de las empresas que más rápido ejecuta de la historia.

 

Aprendizajes a tener en cuenta antes de lanzar una startup

Su charla, llena de sentido común y con varios tips que eran oro puro emprendedor, la resumió el propio Jose a la perfección, “¿qué consejos habría querido recibir yo antes de embarcarme en La Nevera Roja?” Por su enorme valor, aquí los resumo:

PERSISTENCIA. Emprender es una carrera de fondo y una lucha continúa. La realidad del emprendedor es que hay que estar quebrado varias veces, saberlo de antemano lo hace más llevadero. «El que hace todo lo que puede al final acaba haciendo lo que no puede«.
FOCO/RUMBO. El emprendedor debe determinar cuál es el foco o rumbo de la empresa.  Mantenerse fuerte en el Foco dice mucho del emprendedor, de su compromiso con el proyecto, ayuda a trasladar la visión al resto del equipo y saber qué hacer en momentos de duda.
EQUIPO.Se habla mucho de levantar fondos pero nunca de levantar talento y es el factor absolutamente fundamental del éxito de cualquier proyecto”.  Es clave el ser capaz de  incorporar gente que por presupuesto o tamaño de empresa no puedes pagar. La capacidad de atraer a los mejores, sin ser una gran empresa es muy relevante. El tener gente buena, hace que una vez definido el rumbo por el emprendedor, mantener la organización (siguiente punto clave) y la velocidad sea mucho más fácil.
ORGANIZACIÓN.  Aunque suena muy a “Corporate” y a gran empresa la organización es también un factor clave para una startup. Ya que es una de las fortalezas básicas de una startup, el poder ser ágiles. “A la larga, una startup de éxito no lo es como resultado de una gran idea sino de una adecuada metodología de organización”. Y esta agilidad organizativa hay que salvaguardarla porque los momentos de caos siempre surgen, especialmente en los momentos de altos crecimientos, y el mantener una organización clara y ágil ayuda a mantener el orden.

 
La agilidad es la ventaja competitiva clave de una startup concluye José del Barrio, y no puedo estar más de acuerdo. No obstante la realidad es que no siempre se “defiende” y valora esta característica básica de una startup.

 

Al emprender, aprende de los que ya lo han hecho

La realidad es que en todos estos años, he escuchado muchas experiencias de emprendedores, pocas han sido más claras que las de Jose. De hecho, así expuesto, parece fácil, cuando sin embargo, la estadística y la historia demuestra que lo que ha conseguido Jose ha sido un éxito con todas las letras. Un lujado poder aprender de emprendedores como él.

Tras casi 10 años trabajando en el ecosistema emprendedor, no tengo la menor duda que la mejor actividad que se puede realizar en cualquier programa de apoyo a emprendedores, es traer a un emprendedor con experiencia para que la comparta junto a sus aprendizajes. Que un técnico explique cómo crear una SL, un abogado la ley de protección de datos derecho de internet o un especialista SEO cómo aparecer mejor en Google, no dejan de ser conocimientos técnicos, en los que el ponente, con más o menos gracia y conocimiento, expone un tema de interés, pero cuya charla se puede considerar replicable. Pero que un emprendedor como Jose del Barrio, te cuente todo el proceso desde que tuvo la idea, creó la empresa, la hizo crecer y la vendió, junto con todos los aprendizajes realizados por el camino, es simplemente una “experiencia única” para cualquier emprendedor novel.

 

Ojalá haya muchos más Jose del Barrio pronto por España, ¡para eso estamos trabajando muchos! 😉

 

Emilio

PD. En la Foto (realizada por el Ayto. de Alcobendas), un servidor presentando a Jose del Barrio, fundador de La Nevera Roja y del fondo Samaipata Ventures, antes de explicar su experiencia a varios emprendedores en Startup Alcobendas junto al Concejal de Economía y Hacienda de Alcobendas, Agustín Martín.

Anuncio publicitario

Reflexiones sobre quién gana con los #emprendedores

Amigo Jorge,

Emilio Martínez en Cink Emprende

Antes de verano el diario Expansión se dirigió a Cink Emprende, como consultores expertos en emprendimiento, para saber nuestra opinión sobre el ecosistema emprendedor nacional, haciendo especial hincapié en las figuras que se benefician de la reciente eclosión de la industria del emprendimiento.

 

Como Director de Proyectos de Cink Emprende, respondí a las preguntas del diario económico Expansión. Mis opiniones junto a las de otros referentes del ecosistema emprendedor nacional como el inversor Rodolfo Carpintier o el emprendedor Marcos Alves, ayudaron a Expansión a elaborar el siguiente artículo: “Quién gana con los emprendedores”.

 

Por si fuera de interés adjunto la entrevista íntegra que me realizaron para la elaboración del artículo:

  • En el ecosistema emprendedor, no son los emprendedores los únicos que ganan, ¿qué otras figuras se benefician de este boom de los creadores de start up?

Que haya un pequeño “boom”, entendido como notoriedad mediática y número de programas de apoyo, en torno a la figura del emprendedor tiene diversos efectos positivos no solo para los propios emprendedores sino para el ecosistema empresarial y para la sociedad en general ya que tal y como han demostrado varios estudios académicos son diversas las externalidades positivas para un país o región derivada de una alta actividad emprendedora: a más emprendedores, hay más empleo, más competencia, más productividad, más crecimiento económico, más cohesión social y mayor innovación en las empresas.

No debemos olvidar que emprender con éxito es muy difícil, que la estadística está en contra especialmente en los primeros 2-3 años, y que estos nuevos apoyos para emprendedores, ayudan a aminorar esta tasa de fracaso.

  • ¿Hay quien gana con los emprendedores sin favorecer al emprendedor? ¿Quiénes? ¿Por qué?

De las consecuencias de la actividad emprendedora mencionadas en el punto anterior desde mi punto de vista habría 2 figuras que se benefician especialmente:

– los ciudadanos, ya que tienen un mayor número de empleadores a su disposición, más opciones laborales y la posibilidad de aspirar a mejores puestos con salarios más altos. A su vez mayor empleo, genera un incremento del consumo.

– y los poderes públicos, que cuentan con un mayor número de agentes generadores de empleo, con la consecuente bajada de la tasa de paro, y un incremento de los ingresos fiscales al tener una mayor actividad económica.

Es difícil identificar quiénes ganan con los emprendedores sin favorecerles. En este auge del fenómeno emprendedor, sí que están surgiendo diversos agentes que bajo una imagen inicial de apoyo a los emprendedores, su objetivo es solo beneficiarse de ellos y cobrarles un alto fee por su asesoramiento o quedarse con un % desproporcionado de su empresa, pero por mi experiencia son la excepción. La información fluye mejor que nunca, los emprendedores hablan entre sí y estos agentes “aprovechados” suelen ser rápidamente desenmascarados.

  • ¿Qué tipo de iniciativas pro emprendedores se podrían calificar ‘sin ánimo de lucro’?

Para poder responder con exactitud a la pregunta, tendríamos que definir bien a qué nos referimos cuando hablamos de iniciativas “sin ánimo de lucro” ya que todo programa de apoyo a emprendedores tiene algún fin u objetivo y por tanto busca algún tipo de retorno, aunque éste no sea económico directamente.

Si nos referimos a iniciativas sin coste para el emprendedor, nos encontraríamos con distintos programas “sin ánimo de lucro”:

  • iniciativas de impulso público (viveros de empresas, preincubadoras, puntos de asesoramiento y creación de empresas, etc) que vienen a ser especialmente útiles a emprendedores en fases iniciales y además disminuyen notablemente la tasa de fracaso de los emprendedores. Ej. Vivero de Empresas de Carabanchel perteneciente a la red de Madrid Emprende.
  • por grandes empresas (premios, concursos, formación, aceleradoras, etc) a través suya o de fundaciones. Ej. Premios Fundación Everis
  • por el sector académico (incubadoras, mentorización, premios. etc). Ej. Hub Emprende de la UEM
  • o por la propia sociedad civil (asesoramiento, aceleración, premios, formación, etc). Ej. preaceleradora Tetuan Valley o premio emprendedor de la Fundación Roque Bergareche

El emprendedor cuenta actualmente con una amplísima oferta de apoyos sin coste para ellos, impulsados por algún espíritu “sin ánimo de lucro”.

  • ¿Quiénes son los que más ganan con los emprendedores?

Son muchos los agentes que podemos catalogar como beneficiarios de una sociedad muy emprendedora, pero a mi juicio sin duda son los propios ciudadanos los que más ganan, además de los propios emprendedores que pueden hacer realidad sus ideas con sus propios proyectos.

Son varios los estudios académicos (desde el investigador americano David Birch a la Fundación Kauffman) que han demostrado la relación directa entre emprendimiento y empleo, y que éstos son los únicos que en el m/p crean empleo de forma neta. En resumen, estas investigaciones han puesto de manifiesto que las sociedades con unas tasas de desempleo baja, son aquellas con un gran número de emprendedores.

  • Y el Gobierno, ¿crees que ha ganado con las leyes y reformas dirigidas al sector del emprendimiento? ¿En qué sentido?

El Gobierno de forma indirecta es otro de los grandes beneficiarios de una alta tasa emprendedora, por su positivo impacto en el empleo, en el crecimiento económico, en la innovación, en la productividad y a la postre, en los ingresos fiscales.

Por tanto, cualquier iniciativa que facilite la actividad emprendedora directa o indirectamente se puede considerar positiva para el Gobierno. A mi juicio, algunas de las últimas medidas sí que han resultado beneficiosas a la hora de incentivar el espíritu emprendedor (tarifa plana nuevos autónomos, implantación de puntos PAE, capitalización del paro, etc) aunque aún estamos lejos de recoger los resultados esperados, vistas las tasas de desempleo aún existentes.

  • En suficiente o excesivo el número de aceleradoras e incubadoras que hay ahora en España

En mi opinión con unas tasas de empleo aún altísimas y una actividad emprendedora todavía baja, toda iniciativa de apoyo a emprendedores, ha de ser bienvenida, siempre y cuando ésta encuentre sus vías de financiación, claro está.

¿cabe preguntarse si hay demasiados jardines, polideportivos, campos de fútbol o gimnasios en España? Son tan conocidos y socialmente aceptados los beneficios de la práctica del deporte que nadie pone en tela de juicio cualquier iniciativa que lo fomente, y creo que los programas de apoyo a emprendedores, con su correspondiente análisis económico ya que no todas funcionan ni se ejecutan bien obviamente, deben recibirse con la misma actitud positiva.

En España la principal barrera al emprendimiento sigue siendo más de índole cultural o social que de tipo burocrática o fiscal, por tanto para que haya más emprendedores, la opción de crear una empresa debe ser una alternativa real, apoyada y reconocida en todos los ámbitos, desde la familia, a los medios de comunicación o la academia, y no “una idea de locos”.

Iniciativas como las incubadoras o aceleradoras acaban poniendo en valor el emprendimiento como opción de vida, y además son útiles, ya que está demostrado que disminuyen notablemente el % de fracaso de los proyectos empresariales, por lo que en ningún caso creo que el número de incubadoras o aceleradoras sea excesivo más bien lo contrario.

Además si nos atenemos al número de solicitudes que éstas reciben difícilmente se puede defender el argumento de que sean demasiadas. Sirva como ejemplo la aceleradoras pública Startup Alcobendas que recibe más de 100 proyectos por convocatoria para solo 9 plazas. Esta alta demanda para mí demuestra que aún hay recorrido para más programas de este tipo, siempre que sean debidamente ejecutados.

  • ¿Crees que se está creando una burbuja en torno a los emprendedores? ¿Por qué?

No creo que la palabra burbuja sea la más adecuada para referirnos al fenómeno emprendedor en España, ni por concepto ni por volumen. Los emprendedores en término genérico no son en ningún caso equiparables a tulipanes, viviendas, plazas de parking o acciones bursátiles que se puedan comprar y vender por 100 veces su valor, sin tener ningún sustento real detrás. Siguiendo el analogismo deportivo ¿se puede hablar de una burbuja del running? Para mí la palabra burbuja no sería el término adecuado.

Y en el hipotético caso que pudiéramos aplicar la palabra burbuja a los emprendedores, centrándonos por ejemplo en el caso de burbuja de proyectos tecnológicos o startups, aunque los datos demuestran que sí que hay un incremento de la inversión en este tipo de empresas en los últimos años, éstos distan mucho de poder ser considerados una burbuja. Las startups  que están consiguiendo financiación actualmente en España lo hacen en base a unos resultados, financieros y de métricas de negocio que lo justifican; en ningún caso se están pagando millones por “ideas locas” sin ninguna base plasmadas en un power point; cada euro  que el emprendedor consigue de un inversor lo tiene que trabajar y “sudar” mucho.

En conclusión, sí considero que hay una cierta moda o repercusión mediática en torno a la figura del emprendedor, especialmente si nos comparamos con la época anterior en la que era inexistente, pero nunca podríamos hablar de una burbuja.

Un desfile como epítome de un ecosistema emprendedor virtuoso

Amigo Jorge,

IMG-20141023-WA0007

De todos los eventos en los que he estado implicado desde que me dedico al mundo emprendedor, y no han sido pocos, ninguno ha requerido más esfuerzo, más labor de coordinación, más horas de trabajo, y más implicación de personas que la organización del desfile Madrid Fashion Tech en el Vivero que dirijo. Máxime para algo tan efímero como es un desfile, meses de trabajo de decenas de personas para no más de 10 minutos de duración. Aunque el resultado, todo sea dicho, es de una belleza sin igual, la sensación que queda en el organizador, amén del trabajo bien hecho, y de la satisfacción de ver feliz a los asistentes y participantes es de qué efímero es algo que lleva tanto esfuerzo, tiempo, y cariño detrás; es casi como el que vislumbra una falla valenciana arder en unos minutos después de haberse tardado meses en construir. Una metáfora de la vida en muchas cosas…

Clave del éxito: Ecosistema Emprendedor Virtuoso

Decía en la presentación del programa StartupMadrid10 el intraemprendedor, Gonzalo Martín-Villa, Director de la aceleradora de Telefónica, Wayra, dijo una genial frase: «Si no decimos al menos 2 veces la palabra ecosistema en un evento de emprendedores Justin Bieber crea una nueva canción«. Más allá del tono jocoso de la frase, no puedo estar más de acuerdo con él, la clave del desarrollo económico de los países y las ciudades está en la creación de positivos ecosistemas para los emprendedores, entornos donde todos los agentes económicos apoyen al que decide crear una empresa y a la postre, tirar de la economía nacional y crear empleo.

Y pocos eventos he visto más genuina y ecosistémicamente  virtuosos que el Madrid Fashion Tech del pasado jueves. Dicen quienes saben de esto que en un ecosistema emprendedor virtuoso todos los agentes económicos, apoyan a los emprendedores, y en muy contadas ocasiones se produce un alineación tan numerosa y generosa de agentes económicos, como se consiguió en este desfile. Administraciones Públicas, Grandes Empresas, emprendedores, startups, medios de comunicación, la sociedad civil y hasta un sector económico se pusieron de acuerdo para apoyar un evento sin más fin que dar la oportunidad de desfilar a jóvenes emprendedores/diseñadores y a nuevas fashion-tech startups a enseñar sus tecnologías.

Y todo para un evento de una duración real de no más de 15 minutos ¿alguien es capaz de calcular el coste/minuto que tiene un desfile? es algo absolutamente inalcanzable para estos emprendedores, diseñadores y fundadores de startups, si no fuera gracias a ese «ecosistema» virtuoso que se ha unido para apoyar el emprendimiento, la moda y la tecnología, en Madrid Fashion Tech.

Colaboración probono entre agentes para hacer ecosistema

20141024_103855_resizedNo tengo palabras para agradecer a todas las personas (al final detrás de cada marca, empresa o Administración siempre hay una persona) que probono, y más fin que el «hacer ecosistema» han hecho posible este desfile. Por eso no quería dejar de mencionarles con una sola línea.

AAPPs

Al resto del equipo del Vivero de Vallecas: Loreto, Lucía, Sonia, Gema y Andrea, quienes han dedicado cientos de horas desde abril de este año para que todo salga a la perfección. Un dream team sin parangón para un desfile pionero y único hasta la fecha.

A Madrid Emprende: por poner en valor el emprender en un sector tan estratégico como es la Moda, dedicando un vivero al mismo y dando la posibilidad  a los emprendedores de desfilar al menos una vez al año.

SECTOR MODA

A ASECOM: por concienciar a los agentes del sector de la Moda y la Confección, que toda empresa grande, un día fue pequeña y que son los emprendedores de los que dependerá el futuro del sector en Madrid.

GRANDES EMPRESAS

A Javi de Coca-Cola, por aportar su granito de arena y dar felicidad a un evento creado por y para los emprendedores.

A Alejandro de Hearst Magazines (Revista Emprendedores), Cinco Días, Agencia EFE

EMPRENDEDORES/COLABORADORES

A Félix López de Flexi music, por aportar música y sonido al desfile.

A Benjamín Pinilla de Event, por facilitar la luz, las pantallas y dos operarios para que todo saliera a la perfección.

A Jaime Estévez de Agora News, por permitir que todo el mundo pudiera seguir en directo el desfile, o visualizarlo cuando queráis! Aquí está el video.

A Gina y resto de equipo de Paralelle Models, escuela de modelos, que permitió a sus modelos, guapísimas por cierto, desfilar las colecciones de las firmas.

A Carolina de Tachi Group, escuela de Maquillaje y Peluquería, cuyos alumnos hicieron que l@s modelos, guap@s por naturaleza, desfilaran espectaculares.

A Rolando Cuevas y resto de equipo de Community Next, por convertir #mftech en una tendencia y hacer de @mfashiontech un referente de tecnología y moda en twitter. Lucía y yo hemos aprendido mucho con él.

IMG_3070

A Jaime Calderón de La Blonda Catering, por permitir que el cóctel fuera el broche final a un desfile sensacional gracias a sus apertivos, bandejas y sandwiches.

A Sara e Irene de La Sastrería de las Flores, por decorar con sus flores la pasarela.

A Tamara de Cookita, por endulzar el cóctel con sus galletas y magdalenas caseras.

A Alberto Ruiz de Brabante Cervezas, por permitir que los asistentes disfrutaran de una cerveza madrileña, bien fresquita tras el desfile.

A Vinos Terribles, por facilitar a los aficionados al vino saborear este Ribera del Duero en el cóctel.

A Rubén Dorrego de GD Systems por dar asistencia técnica durante el desfile (evitando los famosos imponderables) y a QA Point por liberar su wifi para el evento.

A Ana Torregrosa de The Shopping Stage, por organizar todo el desfile, que no es «moco de pavo» y lo digo por experiencia.

A Rafael Carlevaris, fotógrafo del evento por inmortalizar (sacándonos guapos además) el evento.

A Chema Nieto de Socialnius, Francesc Hinojosa de Eureka Startups, Pablo Martínez de Todostartups, Alba Corpas de Vallecas Digital, Christian de Angelis de Modaes, Susana de Pablos de DiarioAbierto, Jose Torrego de ElReferente, Carleth Morales de La Quincena o a Jorge Martín de Zoomlabs por difundir y publicar el desfile en distintos medios.

IMG_2994

 

Y por supuesto a todos los EMPRENDEDORES/DISEÑADORES/STARTUPS

Rodrigo de El Armario de la Tele

Polo Villaamil de La Más Mona

Alejandra Yague de Alexandra Plata

Ana de Ann&Lee

Rosa y Vicenta de Samarhe

Cristina Álvarez de Lacambra

Ana Torregrosa de The Shopping Stage (también presentó su app)

Rubén Soriano de Digital Dive Studio

Miguel de Dresscovery 

Por ellos hemos organizado todo este tinglado, con el objetivo de intentar que sus  marcas/firmas/startups sean más reconocidas y aumentar sus posibilidades de éxito futuro. Lo más difícil es arrancar, máxime en el sector de la Moda, y para eso estamos nosotros.

Y muchos muchos más (asistentes, montadores, familiares…)  que no quiero seguir enumerando para no ser pesado.

IMG_2755

El futuro es nuestro

En fin, y no me enrollo más, soy muy optimista respecto al futuro de España principalmente gracias al virtuoso ecosistema emprendedor que estamos construyendo, y este Madrid Fashion Tech es un inmejorable ejemplo.

Un abrazo

Emilio

PD. ¿no es un gran ejemplo de ecosistema la última foto? 🙂 Realizada por Rolando Cuevas y magdalenas de Cookita.

#emprendedoresqueadmiro @Amuda Goueli Fundador de @Destinia

Amigo Jorge,

Durante estos años he tenido la ocasión de charlar y escuchar con los mejores emprendedores de este país, y entre todos ellos hay uno para mí muy, muy especial, él es Amuda Goueli, Cofundador del portal de viajes Destinia.com.  Le conocí hace varios años a través de una maravillosa entrevista que le hicieron en la Revista Capital, y desde entonces he podido escucharle en diversas ocasiones, aprender de su experiencia e incluso hasta comer con él.

Un crack en todos los sentidos, para mí es la epítome de que cualquiera podemos ser emprendedores de éxito y el primero de los #emprendedoresqueadmiro a los que le dedico este post. Todas sus charlas las comienza Amuda con una foto del lugar donde nació en Nubia, una región al sur de Egipto en la frontera con Sudán que dista mucho de ser considerado la civilización a ojos de nosotros los occidentales; hasta el punto que la primera vez que vio una bombilla fue… cuando tenía 8 años!!!

 

¿por qué le admiro y por qué creo que Amuda Goueli es un #emprendedor muy, muy especial?

 

presenta la historia personal más apasionante de los emprendedores que conozco. ¿alguien conoce a algún otro emprendedor de éxito que la primera vez que vio una bombilla eléctrica tenía 8 años? pues eso… El cómo llegó Amuda desde este poblado en Nubia a fundar la mayor empresa turística de internet de las que están sitas en Madrid es sencillamente… apasionante, para mí un argumento mucho más de película que las historias de La Red Social o los Piratas de Silicon Valley.

Nubia, donde nació Amuda Goueli

Nubia, donde nació Amuda Goueli

– emprendedor excepcional en muchos sentidos. Es africano, de color, que no creció en Occidente, que llegó a España por avatares del destino, que ha emprendido y vive en Madrid desde que llegó aquí, con un socio australiano… Estadísticamente seguro que es más probable que tu o yo seamos ministros antes de que un nubio como Amuda creara una startp global turística desde Madrid. Además está muy comprometido con su entorno, hasta aportó su granito de arena en las revueltas de la «primavera árabe» en Egipto.
– Austero en su gestión empresarial y en su vida. No gasta lo que no tienen y nunca han necesitado ni financiación ni inversión. Seguro que sus inicios sin lujos le han enseñado a vivir justo con lo necesario. Siempre dice que viaja en Metro, «para conocer mejor a sus clientes«.
– Emprendedor humilde, ahora que está en la cima nunca olvida sus orígenes. De hecho está obsesionado con no caer en la autocomplacencia que le da el éxito, y siempre recuerda el lugar donde nació.
– Innovador nato en los negocios: ha sido pionero en permitir pagos con bitcoins, o vender a través de google glass. Cuando no tienes presupuesto, la originalidad y la creatividad, la innovación al fin y al cabo, te permite diferenciarte y obtener una publicidad imposible de pagar.
Destinia te lleva a Corea del Norte

Destinia te lleva a Corea del Norte

– No solo innovador, también valiente. No solo innova en formas de pago o venta, también a la hora de expandirse a a mercados donde no está nadie: Asia, Oriente Medio… Es habitual ver publicidad por todos lados en Dubai.
– Muy atrevido en el marketing y del tipo guerrilla al no disponer de financiación. Muy alineado con los 2 motivos anteriores, como no tiene presupuesto para grandes campañas de publicidad, es muy creativo y así poder conseguir publicidad gratuita. Varios ejemplos demuestran su talento a la hora de lanzar geniales campañas de marketing: fue la primera agencia de viajes en ofrecer viajes al espacio (y consiguió ese contrato por pesado, qué importante es la perseverancia en los negocios) o en ofertar viajar a Corea del Norte, todo esto les dio una publicidad enorme y sin pagar un solo euro. Su última iniciativa, enseñar a qué huele La Rioja en el Metro de Madrid.

– Siempre sonriente. Verle me recuerda al proverbio chino de «Hombre sin sonrisa no abre tienda«, fundamental el querer enamorar desde el minuto 1.

– Dispuesto a echar una mano a otros emprendedores. Le conocí a través de esta entrevista en la Revista Capital, se reunió conmigo sin problema alguna y siempre ha estado dispuesto a ayudar a los emprendedores en cualquiera de nuestras iniciativas. Ese carácter de generar ecosistema y de ayudar es fundamental y propio de los grandes emprendedores. Es muy habitual verle dando charlas en eventos para emprendedores como Womenalia o EEC.

 

– Aporta el alma a su empresa, Destinia es una empresa con carácter y es gracias a él. Soy de los que piensa que a la postre, la empresa y el emprendedor de éxito se acaban mimetizando, y si un emprendedor te cae bien, la empresa también, Destinia para mí es un ejemplo magnífico de esto.
– Gran amor por España. Podía haber escogido cualquier país del mundo para afincarse y emprender, y Amuda se vino a España. No para de recibir ofertas para mudarse a entornos aparentemente más adecuados para hacer de Destinia.com una empresa más global, pero él prefiere quedarse aquí. Eso para mí es querer de verdad a un país, y una persona que nació a miles de kms. de aquí.
– Y le encanta el deporte! 😉
Y no quiero seguir escribiendo para no empalagar, pero ojalá hubiera más emprendedores como Amuda.
Un abrazo.
Emilio

La smartcity: el nuevo El Dorado del emprendedor

Amigo Jorge,

SmartCity&EmprendedoresDado que trabajo con emprendedores, inversores y startups desde hace tiempo es habitual que me pregunten en eventos o charlas algo así: » Emilio tu qué estás al tanto de todo en esto de los emprendedores, ¿en qué sector puedo montar algo? ¿donde crees que hay más oportunidades de hacer negocio?» Esperan que les dé la idea mágica, tal cual, como si hubiera alguna respuesta a esa pregunta.

¿Dónde montar un negocio ganador?

No obstante, nunca quiero parecer antipático y mi intención siempre es dar respuestas constructivas, por lo que suelo comentarles dos cosas, que entiendo que indican posibles pistas sobre donde puede haber negocio:

– áreas o sectores en los que analizamos más proyectos . La relación causa-efecto no es ni mucho menos directa pero sin duda pueden ser síntomas de la existencia de oportunidades ahí.

– sectores en crecimiento, justificables por su incremento de negocio anual. Es obvio que si un sector está en crecimiento y tu te posicionas en él, la propia inercia del mercado te hace crecer, no tienes que robar cuota por lo que a priori es un buen lugar en el que emprender algo. Sirva como ejemplo el boom inmobiliario de hace unos años; al ser un mercado en crecimiento bestial, proliferaron como setas las promotoras, y todo sea dicho, mucha gente ganó bastante dinero simplemente por estar en el sector, ya que todo el mercado subía.

La pregunta del millón de doláres es saber donde encontrar miles de consumidores potenciales y apenas competidores, para lanzar ahí la empresa. El ser capaz de encontrar este mercado «idílico» define al «visionario».

Aunque es muy difícil adelantar el futuro y no sé yo cuanto tengo de «visionario», la realidad es que las denominadas «smart cities» suponen una gran oportunidades para los emprendedores y las startups. Esto lo tengo claro desde hace casi un año tras escuchar al responsable de Innovación de Everis Ángel Gutiérrez Borjabad quien realizó unas interesantísimas reflexiones al respecto, seguido de varios emprendedores que hablaron sobre cómo sus startups mejoran la calidad de las ciudades. El tiempo demuestra que las smart cities han venido para quedarse.

La smart city, una gran oportunidad para los emprendedores

Son variados los argumentos que ponen de manifiesto la enorme oportunidad que las smart cities ofrece a los emprendedores y startups:

– proliferación y masificación en el uso de las TIC. Vivimos en una sociedad globalizada e hiperconectada, acostumbrada a los smartphone, internet y las NNTTs.

– las ciudades son los principales centros económicos mundiales, desplazando al campo y la industria.

– los ciudadanos requieren servicios más modernos y ágiles, adecuados a sus necesidades. Y la tecnología actual permite prestarlos.

– el sector público no tiene recursos para liderar la innovación en las ciudades, ni los tendrá. No creo que a estas alturas de la crisis deba escribir una línea más sobre esto.

– las grandes empresas no tienen la flexibilidad, rapidez ni capacidad innovadora para solucionar las necesidades de los ciudadanos. No son expertas en el b2c sino en el b2b, no conocen suficientemente bien al ciudadano/cliente.

– hay financiación para proyectos viables . Mi sensación es que el proyecto bueno, la encuentra. Según Raúl Jiménez, fundador de la exitosa startup turística Minube, para las startups «hay más dinero que nunca«.

Qué es una smart city

Las Smart Cities, «concepto» que se refiere a ciudades que aprovechan al máximo las NNTTs para satisfacer más eficientemente las necesidades de sus ciudadanos, han venido para quedarse, y en ellas el campo de actuación es enorme, casi infinito. Asuntos claves como la movilidad, el tráfico, el aparcamiento, la recogida de basuras, la seguridad, la participación ciudadana, la votación, la tramitación electrónica, los cobros y pagos, el voto y un largo etc… afectan a millones de ciudadanos en todas las urbes del mundo.

En las grandes ciudades globales, gracias a las TICs se van encontrando soluciones que mejoran notablemente la vida de los ciudadanos; adelantos que por otro lado tardan años en llegar a los países en desarrollo, donde a su vez el peso de las ciudades es cada vez mayor. Esto viene a sugerir que estamos ante una oportunidad enorme, y no tanto por las grandes urbes de las economías avanzadas en donde surgen y triunfan las principales innovaciones, sino por el largo recorrido que presenta en las economías emergentes.

Gana dinero en la smartcity

Volviendo a la pregunta del párrafo 1, la respuesta sobre dónde montar un negocio, no es «en algo relacionado con las ciudades», ni mucho menos; mi reflexión es que aplicando las TICs podemos mejorar la vida de millones de ciudadanos, y eso es una oportunidad sensacional. No hay más que abrir los ojos, mirar a alrededor y preguntarse ¿cómo puedo mejorar la calidad de vida de mis vecinos? ¿qué «dolor» sufrimos día a día en mi ciudad y cómo puedo solucionarlo? no hay duda de que la tecnología seguro que te ayuda a ello.

Aprovéchalo! 😉

Abrazos

Emilio

12+1 mitos sobre startups desmontados por Milanuncios.com

Amigo Jorge, Ricardo_milanuncios

Fascinado es la palabra que mejor define mi sensación tras leer la operación de venta del portal de clasificados Milanuncios.com por unos 100 mill. € (50 mill. € en cash + 10% de la matriz española del grupo comprador) a la multinacional noruega Schibsted Classified Media (propietaria de los reconocidos portales Segundamano, Infojobs, coches.net, fotocasa o el periódico 20 minutos…).

Y no lo digo por la empresa en sí, ni por el grupo comprador, ni por la cantidad pagada, ni por el sector… nada de eso, lo señalo por «cómo» lo ha conseguido su fundador, Ricardo García Cobaleda.

Llevo años «empapándome» de proyectos y casos de éxito de emprendedores y cuanto más leo, más increíble  me parece la historia de este «exit»: echa por tierra no menos de 10 mitos, axiomas o presupuestos, dados habitualmente por válidos sobre cómo crear una startup de éxito. Vendría a ser la típica «excepción que confirma la regla», ya que si bien la teórica (aquí no hay leyes obviamente) secuencia del éxito de una startup se suele decir que es a>b>c. En Milanuncios lo han conseguido haciendo x>y>z, en un país como España y en plena crisis. Me quito el sombrero por ellos. 

tweet_arrola_milanuncios Los mejores periodistas, emprendedores e inversores del internet patrio han opinado y hablado sobre este caso tanto en sus redes sociales como desde sus diarios digitales o blogs: Javier Martín en @loogic y en su libro @EmprenderLigero donde le dedicó un capítulo entero al considerar a  Ricardo el epítome del emprendedor ligero; RJ Lapetra desde Hemerotek; Carlos Otto desde Teknautas; Guruhuky en Gurusblog;  también Julio Alonso; Jose Antonio del Moral o Juan Macías… 

En todos ellos la sensación es unánime. Ricardo es un crack y lo que ha conseguido es un hito para el mundo estartapil patrio. El tweet de @arrola define perfectamente su logro.

alexa-milanuncios-segundamano Como mucho se ha hablado y escrito ya sobre las razones de este éxito, yo querría posicionarme en un punto de vista diferente: haciendo hincapié en los numerosos mitos, presupuestos o axiomas sobre las startups de éxito que la venta de Milanuncios.com ha desmontado (basadas obviamente en mi experiencia con emprendedores y en lo que he leído sobre el caso, debo decir que NO conozco personalmente a Ricardo):

Mito 1: No se pueden lanzar startups de éxito sin inversión o financiación externa. Milanuncios.com no tuvo inversores ni financiación externa, (al menos no conocida) hasta su éxit.

Mito 2: Hace falta mucho dinero para poder crecer rápido; si tienes una startup lo que importa es la rapidez. Milanuncios.com fue fundada en 2005 y sin financiación, pasito a pasito, se convirtió en el líder nacional, tras 8-9 años de duro y concienzudo trabajo.

Mito 3: Un gran equipo, potente y compensado, con un líder claro y comprometido y con perfiles techies, marketinianos y financieros es clave crítica de éxito. Prácticamente en solitario, programando la web desde cero, Ricardo se convirtió en el líder nacional. En el momento del éxit Milanuncios.com tenía 8 empleados.

– Mito 4: Un buen diseño es una pata fundamental de la startup. Entre las múltiples virtudes de Milanuncios.com desde luego no estaba el diseño, considerado básico y primitivo (para pantallas 800×600).

Mito 5: Cuando lanzas una startup, la empresa eres tú, por lo que debes ser un personaje público, conocido y asistir siempre que puedas a charlas y eventos de networking. No he encontrado una participación de Ricardo García Cobaleda en algún evento de emprendedores, es más, ni siquiera una solo foto suya, ni en su facebook (37 amigos), ni en su linkedin. Hasta su email es un gmail y no una dirección corporativa!

Mito 6: La startup debe ser muy activa en publicidad y redes sociales. La empresa se empezó a anunciar en TV (con un anuncio tan simple como genial) a finales de 2013. En redes sociales milanuncios tiene en twitter 12 tweets y 1100 seguidores y en facebook escriben cada 3 meses. 

Mito 7: Una startup ganadora debe tener una app, por prestigio, por usabilidad y por marketing. Milanuncios no tiene (y la que hay en Google Play, si fuera realmente suya, apenas tiene descargas y opiniones).

Mito 8: Las startups de éxito tienen grandes mentores y asesores. Como comenta en este delicioso post David Peris, Ricardo García no hizo caso a los «expertos» que le recomendaban mejorar el diseño, poner publicidad, hacer campañas de marketing online, etc él tenía claro lo que quería y cómo llegar, en un ejemplo de «visión» empresarial magnífico.

Mito 9: El emprendedor orquesta no puede triunfar, delegar es clave. Ricardo García estuvo en Milanuncios prácticamente solo hasta 2012. Él hacía todo: desde programar la web, atención al cliente, gestionar con la policía los anuncios ilegales… Eso sí, a finales de 2011 cuando se constituyó como empresa, fichó como CEO a un primer espada, al ex DG de eBay España.

Mito 10: Los inversores extranjeros solo buscan gangas en España. El comprador de Milanuncios es un grupo inversor noruego, principal competidor suyo en el sector de los clasificados en España, que ha pagado una cantidad no considerable como precio de saldo, máxime cuando en 2012 Milanuncios no llegó al millón de € de facturación (parece que facturó casi 6 mill. € en 2013 sin apenas costes).

Mito 11: Una startup de éxito debe ser internacional sí o sí. Aunque Milanuncios tiene un plan internacional, por ahora solo opera en España, en la caótica y recesiva España.  

– Mito 12: No puedes hacer algo grande si eres autónomo. La empresa Milanuncios se creó en 2011, desde 2005 operó como autónomo su fundador Ricardo García. El día de la venta tenía 8 empleados.

– Mito 12+1: una pequeña startup no puede vencer a una gran multinacional. En un caso moderno de David vs. Goliat Ricardo García en solitario ha vencido a nivel de tráfico a todos sus competidores del sector de clasificados, varios de ellos grupos internacionales con cientos de empleados. Hasta perdió un arbitraje con la multinacional que ahora le ha comprado; curioso ver que ahí estaba él solo contra todo un grupo representado por el prestigios bufete Cuatrecasas en el laudo.

Y podría seguir… pero creo que 12+1 ya son suficientes. No quiero mencionar el origen extremeño del fundador (comenzó en su casa de Cáceres) como otro de los mitos, pero la realidad es que Extremadura no es considerada uno de los puntos calientes para el lanzamiento de startups y de allí ha surgido un emprendedor ya en el olimpo de las startups nacionales.

En resumen, una historia magnífica de emprendimiento, de esas que merece ser contada en las charlas o dedicarle un «caso de estudio» en alguna prestigiosa escuela de negocios; ya que rompe muchos clichés y que demuestra que en el s. XXI que vivimos con foco en el cliente, pasión por lo que se hace, y trabajo, mucho trabajo, todo se puede conseguir.

Para mí es una epítome de la «revolución emprendedora» actual; por casos como éste merece la pena ser emprendedor.

Un abrazo

Emilio

PD. Seguro que hay múltiples inexactitudes e incluso errores, pido disculpas por adelantado, pero para escribir este post me he basado íntegramente en fuentes secundarias, todas mencionadas y linkadas, aunque no debidamente contrastadas, dadas mis ganas de aportar mi granito de arena a este asunto, caliente en la actualidad. Espero que el mensaje final no haya quedado desvirtualizado por algún error y es que hoy día, en la startup-revolution que vivimos, todo se puede lograr.

La startup «Born Global»

Amigo Jorge,

BornGlobalOtra de las consecuencias de la revolución tecnológica en la que vivimos son los cambios que ha producido en los procesos de internacionalización empresarial, dejando obsoletos los métodos habituales de salida al exterior.  En los manuales académicos, la Universidad solía enumerar los procesos de internacionalización de empresas en 4 pasos: exportación puntual, exportación con agentes, establecimiento físico e implantación productiva.

En el siglo XXI sin embargo varios fenómenos han enterrado esta internacionalización «de manual«: el progreso tecnológico antes mencionado, un acceso ilimitado a la información; globalización y mayor dinamismo de los mercados; aparición y desarrollo del trabajo en red; mayor formación de los emprendedores o el auge del intercambio cultural.

Como consecuencia de todo esto surge un tipo de compañía capaz de tirar por tierra toda la teoría clásica de internacionalización; una empresa atrevida, tecnológica, de amplia visión internacional, liderada por emprendedores audaces y formados, capaz de dominar el mundo desde el minuto 1, ahorrándose todo proceso de internacionalización tradicional: hablamos de la startup «bornglobal«.

Y… ¿qué características esenciales tiene esta empresa bornglobal? El maestro Pedro Lalanda desgranó meticulosamente a este tipo de compañía en una magistral charla en el Madrid International Lab de Madrid Emprende.

– Visión internacional desde el inicio.

– De recursos limitados, pero no de conocimiento.

– Emprendedores muy competitivos, de mentalidad global y con alta propensión al riesgo.

– Aprovechamiento intensivo de las TICs.

– Excelencia en el uso de las partnership, las redes o las alianzas en destino.

– Innovación constante en todos sus ámbitos.

El llegar a ser una startup bornglobal depende en gran parte de la mentalidad de sus fundadores, de su formación académica y de su visión internacional. Son rápidas ejecutando, muy flexibles y capaces de adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes de clientes en distintos lugares del mundo, algo inalcanzable para las grandes multinacionales. Por todo ello este tipo de empresas surgen en ciudades, ambientes y entornos muy competitivos e internacionales, como suelen ser las prestigiosas universidades o escuelas de negocios de las grandes urbes globales, donde hay amplio talento internacional disponible, y varios casos de éxito que sirven de inspiración y motivación para otros jóvenes emprendedores.

En España tenemos la suerte de contar con varias escuelas de negocio en el Top10 mundial (IE, ESADE e IESE), que atraen y forman un talento internacional de primer nivel; con varias aceleradoras tecnológicas de prestigio (Wayra, PlugandPlay, Tetuan Valley, Seedrocket), excelentes caladeros para estas compañías globales; ejemplos de startups genuinamente bornglobal (ya grandes como FON o Softonic o más pequeñas como Unkasoft y Sezion) y con unas instituciones cada día más volcadas con los emprendedores. Aunque las trabas siguen siendo grandes y la competencia enorme, la realidad es que nunca ha sido más factible vender en varios confines del mundo desde alguna humilde oficina situado en un periférico barrio madrileño como lo es ahora.

¿Te ves lanzando una startup born global? 😉

Un abrazo.

Emilio

Pd. Gracias al amigo y experto Pedro Lalanda por su presentación y su análisis de las Startup Born Global.

El milagro de los panes y las startups

Amigo Jorge,

StartupNationSi hay un país del que se puede hablar de un milagro económico sin grandes tapujos ese es Israel. Con solo 7,1 millones de habitantes, apenas 60 años de vida, sin recursos naturales, y en un constante estado de guerra al estar rodeado de países cuanto menos no-amigos, es capaz de  generar startups de éxito como Jaén produce aceite, y ha situado más empresas en el NASDAQ neoyorquino que ningún otro país a excepción de EEUU.

Mucho se ha hablado de este milagro israelí, y en ningún lugar se explican mejor las razones de este éxito que en el formidable superventas «Startup Nation» de Saul Singer y Dan Senor. Auténtico libro de cabecera para todo especialista en desarrollo económico o estudioso del emprendimiento y la innovación.

No es mi intención resumir el libro, ni hacer una enésima reflexión sobre él, ya que nunca podría sustituir al aprendizaje derivado de su lectura (lo recomiendo), pero sí señalar a mi juicio las motivaciones fundamentales de este éxito, y alguna reflexión al respecto sobre cómo aplicar su éxito a España, que es lo que nos importa, 0 donde sea.

1) Entorno, entorno y entorno.

Tras 7 años trabajando día a día con emprendedores tengo clarísimo que el emprendedor ni nace ni se hace, se contagia; y al igual que Brasil saca futbolistas, Irlanda  músicos o Jerez, cantaores de flamenco, pues Israel genera startups, simple.

En Israel se ha creado un auténtico y genuino entorno entrepreneur-friendly en el que poder ser emprendedor, es una opción de vida loable y reconocida, donde la sociedad israelí valora notablemente el trabajo de sus emprendedores, no penaliza el presumible fracaso de muchas de las empresas y se dan facilidades para que los jóvenes quieran llevar a cabo sus proyectos.  Jutzpah es el término local que define este espíritu osado, descaro o afán por el riesgo que caracteriza a los israelíes.

2) Abundante disponibilidad de financiación para inversión en startups.

El más importante granito de arena que a mi juicio pone la sociedad israelí, no es solo considerar a los emprendedores héroes (al igual que aquí hacemos con los futbolistas o los toreros) sino que además hay una conciencia colectiva de la importancia de la financiación para poder lanzar startups de éxito.

El Gobierno ha impulsado la creación de varios fondos atrayendo a grandes inversores a los mismos. Sus frutos son una inversión per cápita en startups es de 140$ por habitante, mientras que en EEUU es 70 o en España 1. Aquí el amigo Javier Megías explica muy bien el origen de esta abundancia de Capital Riesgo en Israel.

3) Generosa política inmigratoria.

«Los inmigrantes no son reticentes a emprender. Ellos son, por definición, personas arriesgadas. Una nación de inmigrantes es una nación de emprendedores» Con esta memorable frase de Gidi Grinstein empieza el capítulo del libro Startup Nation dedicado a la inmigración. Gracias a una abierta política migratoria Israel durante los 90 recibió varios cientos de miles de inmigrantes judíos procedentes del bloque soviético, la mayoría gente muy formada y preparada.

4) Obligatoriedad y alta exigencia del servicio militar. 

Algo genuinamente israelí, y que a la postre dota a los jóvenes israelíes de unas skills, unos conocimientos tecnológicos y de una capacidad para tomar decisiones claves en décimas de segundo, únicas en el mundo.

Además, une a promociones enteras de jóvenes israelitas en situaciones de máxima tensión con vistas siempre en un bien superior, lo que les crea unos lazos personales irreductibles, genera un networking único y les hace aprender a trabajar colectivamente en torno a un compromiso común, filosofía que mantendrán en el futuro a la hora de sacar adelante empresas. No solo crean grandes startups por su propio beneficio, sino por el de sus clientes, sus compatriotas y su país en un entorno colaborativo donde cada individuo tiene claro el objetivo final y goza de autonomía suficiente para realizar cualquier paso hacia el mismo.

El libro explica perfectamente el altísimo nivel técnico y formativo que los jóvenes israelíes reciben durante su instrucción militar, en donde se les enseña a sobrevivir en un entorno sin jerarquías y a improvisar en situaciones críticas,  lo que será una experiencia y modus operandi clave en su posterior éxito como emprendedores.

5) Talento bien organizado y preparado.

Israel cuenta con 4 Universidades entre las mejores del mundo, varias de ellas incluso anteriores al estado de Israel y de sus aulas han salido varios genios como Einstein o Freud y multitud de premios Nobel. Gracias a esto a y a la inmigración Israel cuenta con más ingenieros y científicos per cápita que ningún otro país en el mundo y más paper científicios per cápita que ningún otra nación (109/10.000).

6) Mentalidad muy internacional desde el minuto 1, con gran foco en EEUU.

Al tener un mercado «pequeño» y estar rodeado de estados no-amigos en Israel a las empresas no les queda otra que mirar al exterior, donde su «diáspora» hace un papel crucial. Son millones los israelíes con puestos de responsabilidad por el mundo, especialmente en EEUU, que actúan de perfectos cicerones de las empresas israelíes.

7) Necesidad de autosuficiencia industrial y tecnológica.

La conflictiva situación geográfica de Israel, y la actitud cambiante de varios de sus países aliados  les obligó a desarrollar una moderna industria militar y a apostar por el I+D y por la tecnología propia como piezas básicas para su defensa. Este hecho trajo como consecuencia una amplia disponibilidad de ingenieros y tecnólogos para las startups.

Hay más, pero éstas son a mi juicio las más relevantes.

A modo de conclusión, y con lo que me quedo, es que Israel demuestra que si hay talento, la necesidad agudiza el ingenio. Es cierto que en España no estamos rodeados de países enemigos, ni estamos en permanente estado de guerra, ni tenemos día sí y día también amenazas terroristas en nuestro territorio. Pero sí tenemos un paro del 30%, y por encima del 50% juvenil, un elevado % de población en el umbral de la pobreza, escándalos de corrupción, sensación de impunidad, afectados por la hipoteca, manifestaciones en la calle…

Desde luego España está en una situación de emergencia máxima, lo que debe servir de acicate y despertar el talento patrio, que lo hay y mucho, a lo Rafa Nadal, para mí el mejor epítome de lo que puede y debe ser España ahora: tras un período renqueante, tocado por las lesiones, se ha adaptado a la nueva situación, conoce sus limitaciones, se ha adaptado a ellas y vuelve a las pistas aún más fuerte y completo que antes.

Pues hagamos lo mismo y regresemos como él. Esta España sombría del 30% de paro y de la corrupción también es la España del récord mundial de trasplantes y donación de órganos , la España del líder mundial de contenidos para móvil (ZED), de la mayor red mundial wifi (FON) o Softonic, la España de Inditex, la España del AVE a la Meca o de la ampliación del canal de Suez, la España de El Bulli o de El Celler de Can Roca (mejor restaurante del mundo), la España del mejor vino del mundo, la España líder mundial en grafeno o la España de Rafa Nadal… El video que incluyo en el post de Grant Thornton lo expone inmejorablemente. Quitando un poco los skills aprendidos en el servicio militar israelí, el resto son características propias de entornos innovadores, no imposibles de conseguir ni mucho menos en España, sino alcanzables, obviamente dentro de nuestra idiosincrasia. Tenemos que creérnoslo. 

RafaelNadalSe están dando pasos en el camino seguido por Israel: fondos público-privados para startups (Spain Startup Coinvestment Fund de ENISA, Madrid Emprende Seed Capital, Isabel La Católica), mentalidad más internacional (balanza comercial positiva por 1ª vez en la historia), entorno más pro-emprendedores, talento bien organizado y preparado… y eso siempre es positivo.

Empecemos desde ya, como granito de arena para hacer un entorno un poco más entrepreneur-friendly hoy yo escribo este post, todo suma. Qué vas a hacer tu?

Espero que te guste.

Abrazos

Emilio

PD. Gracias a mirsasha por la foto de Rafa Nadal

7 pistas para que tu proyecto emprendedor sea finalista

Amigo Jorge,Sprint final

Y subrayo lo que digo en el título, ser finalista, no ganador, ya que ésto dependerá de muchos otros factores, no siempre controlables por ti.

En los últimos años han proliferado infinidad de premios, foros de inversores, aceleradoras, incubadoras, campus, reconocimientos, etc para emprendedores, con la particularidad de que son muchos los candidatos, pero muy pocos los elegidos. Pues bien, el objetivo del post es facilitar algunas pistas para que tu proyecto emprendedor esté en ese grupo de cabeza sobre el que al final se discute el ganador (o ganadores) definitivo.

Habitualmente, antes de decidir al ganador/ganadores, tras un análisis previo de los analistas, el jurado debate sobre un buen puñado de proyectos, que se analizan con mayor detalle y en los que se ponen sobre el tapete un sinfín de factores de los mismos: el equipo, la proyección, el sector, la inversión recibida, el estado de desarrollo, facturación, beneficios, etc. La clave es estar en ese grupo de 15, 30, 50 ó 100 proyectos a los que el jurado analizará uno a uno, y sobre los que elegirán al ganador o ganadores finales. Esto sí que está más o menos en tu mano y por ello debes pelear.

A modo de ejemplo, si para participar en una aceleradora empresarial, se escogen a 10 proyectos ganadores, y se reciben 500 solicitudes, lo normal es que se estudien los 500, pero que haya una preselección de unos 40-50 sobre los que debatir más intensamente, y de los que se seleccionarán a los 10 ganadores finales. Es también frecuente que a esos «finalistas» se les llame o incluso se les invite a una entrevista personal para conocer su proyecto de primera mano y a partir de ahí, decidir al ganador, o ganadores final.

La misión de este post es intentar dar algún que otro consejillo para estar en ese grupo de favoritos o finalistas, es llegar a ser uno de los proyectos que el jurado quiere conocer en persona, o estar en ese grupo de los 40-50 sobre los que el jurado debata si eres un potencial ganador.

Es importante conocer grosso modo la gestión interna que se suele hacer (ojo no es una norma, es lo habitual) en estos premios/foros hasta llegar a la resolucion final. Detrás de todo proceso de selección suele haber un equipo de analistas que son los que hacen el filtro inicial para el jurado, que es quien a la sazón decide a los ganadores finales. Estos analistas por lo general tienen poco tiempo y muchos proyectos que evaluar (imagínate la aceleradora Lanzadera, con más de 4.200 o Wayra con más de 3.400). Además se ha de tener presente que el papel es muy injusto (en estas ocasiones y siempre), y que la primera impresión, ese primer vistazo rápido, suele ser clave para que te pongan en el montón de los «descartados» o de los «posibles».

Es enriquecedor el ponerse en los zapatos del analista, si tu fueras él y tuvieras que elegir solo a 10 de más de 300, cómo lo harías? Esa es una primera reflexión que debe hacer todo emprendedor al presentar su proyecto, ¿qué querrías ver para poder detectar el potencial de un proyecto como el tuyo?

Aquí 7 pistas para que tu proyecto emprendedor esté en ese pelotón de favoritos entre los que se va a dilucidar al ganador (o ganadores)  en la aceleradora, foro de inversión, premio, concurso o convocatoria al que te presentes. 

1) Estudia bien el foro, premio, aceleradora o concurso al que te presentas. Lo que buscan, sus objetivos, estado del proyecto, enfoque, etc. Aunque parezca obvio, no todos los proyectos encajan en cada foro o premio, y si encaja, no todos los foros buscan los mismos tipos de proyectos. Teniendo esto presente, subraya bien las fortalezas de tu proyecto que más encajan en lo que buscan en ese premio o foro. Ej. Si tienes un proyecto de alta tecnología y te presentas a un premio de emprendimiento social, haz especial hincapié en el impacto social de tu proyecto y de sus externalidades positivas para la sociedad sobre otras características que pudiera tener. Si fuera de innovación tecnológica el premio, haz lo mismo respecto a la tecnología desarrollada y no tanto sobre los beneficios sociales. testRisa

2) Ten una buena idea. Aunque sea de perogrullo, gran parte de los proyectos no pasan el comúnmente denominado «test de la risa» (copyright del amigo y cofundador de Tetuan Valley Luis Riveraver diap. 14). Los analistas suelen cribar en torno a un 50% de los proyectos en una primera batida, bien porque no encaja en absoluto en lo buscado, porque la idea en la que se basa es cuanto menos peregrina, porque se habla de una idea muy manida o repetida, porque ya existen varios competidores en funcionamiento haciendo exactamente lo mismo, o simplemente porque se basa en alguna premisa absurda o imposible. Con todo el cariño y respeto para los emprendedores que tienen una idea y la presentan a uno de estos foros/premios, el proponer una idea de proyecto que no genere algún tipo de rechazo en un primer vistazo por parte del analista, es condición sine qua non para estar en ese grupeto de favoritos finales. Para  que esto no suceda, es fundamental realizar lo sugerido en la pista anterior.

3) Explica el proyecto de forma concisa y clara en 3/4 líneas. Preferiblemente en la parte inicial de descripción del proyecto. No temas dejar cosas en el tintero ya que los formularios suelen permitir adjuntar archivos o extenderte más adelante, pero la idea central de tu proyecto debe quedarle cristalina al analista. Es más que lógico, si tienes que revisar más de 3000 proyectos como en Wayra o Lanzadera, los analistas necesitan entender a la primera lo que propones. Si en ese vistazo inicial no comprenden tu proyecto, o lo que es peor, lo malinterpretan pensando que es una sandez, tu candidatura tendrá muchas papeletas de caer en el montón de los descartados.

4) Incluye a todos los componentes del equipo. Y cuando me refiero a todos, es a todos, aunque no sean fundadores o no estén implicados al 100%, y haz especial hincapié en la formación de cada uno, y en su papel y participación en el proyecto. Si hay socios que no están a tiempo completo ¿por qué ocultarlos si pueden aportar gran valor al proyecto? Si tienes becarios o trabajadores, inclúyelos, también son parte del proyecto y algo aportan, si no, no estarían. Proyectos con equipos de varias personas, con experiencia, de perfiles complementarios, implicados y formados, suelen dar muy buena impresión y ante la duda, suelen preferirse a proyectos de emprendedor único o en los que no queda clara la fuerza del equipo.

5) Conoce bien a tu competencia, y tus diferencias/ventajas respecto a ellos. E importantísimo, señálalas en tu presentación. Es muy posible que el analista no conozca o comprenda tu proyecto a la primera, pero al mencionarle a un competidor directo sí lo haga, lo que rápidamente te coloca en el mapa mental del analista. Y eso sí, aprovecha que mencionas a tu competencia para señalar tus diferencias y ventajas. Además, ten presente que proyectos que aseguran no tener competencia no suelen gustar, ya que demuestra que o el emprendedor no ha hecho bien el análisis de competidores, o porque simplemente su idea no tiene mercado (Ver comentario en la foto de arriba del reconocido inversor Luis Martín Cabiedes).  Todo negocio tiene un competidor, aunque sea indirecto, menciónalo y subraya cómo le superas.

6) Aporta algo original, diferencial, memorable. Ponte en los zapatos del analista y los 1.200 proyectos que debe juzgar. Todos los formularios permiten colgar un ppt, un video, una foto… aprovéchalo y haz algo que te separe del resto y que anime al analista a dejar tu proyecto en el saco de los posibles, aunque solo sea para mostrarle tu genialidad a los miembros del jurado final. Un video-pitch por parte de todos los socios fundadores explicando mínimamente quiénes son y en qué consiste su proyecto suele ser una excelente opción, siempre gusta poner cara a los emprendedores. Si ya tienes hecho un video explicativo del proyecto, no lo dudes, inclúyelo.  

7) Deja claro tu compromiso con tu proyecto y tu motivación para formar parte del foro/aceleradora. Siempre se buscan emprendedores motivados e implicados en participar en cualquier foro, aceleradora o premio. Debe quedar clara en tu presentación que no buscas solo los € o el reconocimiento que da el premio, sino que tu crees en tu proyecto al 100%, que piensas aprovechar esa oportunidad al máximo y que justamente formar parte de esa aceleradora o participar en tal foro es lo que tu proyecto necesita en este momento. En internet es facilísimo el acceso a la información y comprobar la implicación real de un emprendedor en su proyecto. Si dices que llevas 5 meses en cuerpo y alma con tu proyecto, intenta que en Linkedin no aparezca solo que eres Senior Manager de una Consultora y ni rastro de tu proyecto. Si estás a muerte con tu proyecto, que se note, ya que es muy fácil comprobarlo y ante la duda, un analista o un jurado siempre tirará por el emprendedor o equipo más implicado o motivado para entrar en su foro o aceleradora. No es un impedimento que un emprendedor comience un proyecto mientras trabaja por cuenta ajena,al contrario, ya que esta experiencia será clave para el éxito de tu futura iniciativa y de algo se tiene que vivir, pero que quede claro que será algo temporal en esta fase de arranque o que tu dedicación a tu proyecto es elevada pese a trabajar por cuenta ajena.

Me puedes preguntar si son importantes los números, las proyecciones financieras, el estado de desarrollo del proyecto, tus habilidades para hablar en público, los idiomas que hablas… y la respuesta es sí, por supuesto, pero son cosas que se mirarán con lupa sobre todo una vez estés en esa torna final de proyectos elegibles. 

En una decisión como ésta, todo es importante, pero si no estás en ese grupo de favoritos que se juegan la victoria al sprint, de nada sirve que tus números sean preciosos o que seas capaz de encantar a la audiencia en una posible entrevista personal, si nunca llegas a ella. Lo importante es estar en el grupeto de proyectos sobre los que se debate el ganador y para eso, ten en cuenta que solo tienes un par de minutos de tiempo medio de un analista para demostrarle que tu proyecto es elegible, y para eso las 7 pistas que menciono serán críticas.

No la menciono como 8ª pista ya que no es algo matemático pero que sí suele gustar: si la fecha límite es el día 15 de mayo, intenta no presentar tu proyecto 10 minutos antes, shit happens e internet puede fallar, el servidor puede estar saturado, la aplicación de inscripción puede caerse… Siempre es mejor presentarlo de los primeros, que de los últimos, o en su defecto, con cierto tiempo. Los analistas tendrán más tiempo de ir leyendo con cariño tu proyecto, de comprenderlo y valorarlo e incluso tendrán margen de llamarte o consultarte si hubiera alguna duda, además de poder resolver cualquier incidencia técnica mientras presentas tu proyecto. Si lo entregas a última hora junto a 934 proyectos más, y los analistas tienen 7 días para resolver los ganadores, el tiempo que podrán dedicar a la lectura de tu proyecto será menor, y a menos dedicación, pues las posibilidades de enamorarse de tu proyecto obviamente serán inferiores.

En cualquier caso y para finalizar, este post no pretende sentar cátedra sobre cómo presentar proyectos;  debo reiterar que son solo pistas o consejos, no reglas ni normas. Eso sí, espero que ayuden.

A ver si tienes suerte y tu proyecto aparece como ganador en algún premio para emprendedores! :O)

Un abrazo

Emilio

PD. 1º foto cortesía de Petit Brun y 2ª de Startup Spain #AngelSchool

El sector financiero ¿en demolición o gran oportunidad? 10 razones para el optimismo

Amigo Jorge,

Si hay un sector odiado y al que se le puede denominar como «en demolición» ahora mismo en España, ese es el Financiero.

No hay día en el que no sea noticia algún agente del sector, cuando no lo es por las preferentes, lo es por las hipotecas, por los desahucios, por algún escándalo de un exdirigente, por alguna fusión/adquisición, por un ERE, por unas comisiones indebidamente cobradas o por una alarmante ausencia de crédito a los particulares y pymes, financiación sin la cual es absolutamente imposible acometer una recuperación económica. desolation

Es además un sector «bajo sospecha», la opinión pública ha emitido su veredicto, dejando claro que han sido los bancos los únicos culpables de la actual crisis económica; gozando además de un absoluto trato de favor de los diferentes poderes institucionales, no hay más que echar un vistazo a la ola de nacionalizaciones a costa del contribuyente (como no podría ser de otro modo), o a la infinidad de fusiones/adquisiciones que se están sucediendo. Éste último hecho eleva a una lógica pregunta ¿tan mal está el sector que ninguna entidad extranjera se interesa por alguno de nuestros bancos? ¿tanta morralla esconden sus balances?

Sin ánimo de hacer un análisis económico detallado, poco más o menos esta es «la foto» actual del sector financiero en España.

Como suele pasar, rascando un poco en los números y en las noticias, se puede comprobar que ni hace unos años debíamos tener el mejor sector financiero del mundo como se decía, ni ahora unos bancos de verbena. Al contrario, varios datos sugieren que dentro del criticado sector financiero español, se está generando un caldo de cultivo excelente para el surgimiento de amplias y nuevas oportunidades dentro de la Banca, que vendrían a ser resuelta por nuevas empresas tecnológicas o startups que impulsarían la innovación en el sector financiero, empresas que se englobarían dentro del subsector Fin-tech, o Tecnología para las Finanzas, tal y como se le conoce ahora mismo. 

Mis 10 razones para el optimismo en el sector financiero español:

1.- bancos tradicionalmente innovadores y tecnológicamente avanzados. Probablemente esto no sea del todo cierto y no aplicable a todo el sector, pero sí es una realidad la alta eficiencia de varios bancos españoles y la exitosa internacionalización de algunas entidades españolas. Estos dos hechos, unido a la elevadísima competencia existente en el sector, sin duda defienden la existencia de una robusta base tecnológica en la banca española. Como curiosidad, según los Global Banking Innovation Awards el banco más innovador del mundo hace dos años fue uno español, La Caixa. 

2.- banca competitiva y eficiente. Hace 4 años, había 6 bancos españoles entre los 25 más eficientes del mundo, siendo España el país occidental con más cantidad de bancos en puestos de relevancia. Es evidente que la crisis en España se ha llevado por delante a varios de los mismos y que en el último ranking estas posiciones habrán cambiado, pero ese know-how no ha podido perderse de la noche a la mañana, ni a esos trabajadores que hicieron gala de tan notable eficiencia se les ha olvidado trabajar.

3.- bancos muy internacionales. Especialmente 2, BBVA y Santander. Y nadie duda que una ventaja tecnológica anda detrás de estos éxitos, sobre todo por la capacidad de integrar a la velocidad del rayo los sistemas informáticos de los bancos adquiridos en el exterior, y convertirlos en rentables en tiempo récord.

4.- numerosa mano de obra, cualificada y preparada. Y también disponible... Detrás de los 3 puntos anteriores hay un elevado número de grandísimos profesionales que han hecho posible estos éxitos. Profesionales formados, preparados, acostumbrados a competir en un entorno global, y a los que lamentablemente nos les espera un futuro halagüeño…  Pueden formar parte de alguno de los numerosos EREs anunciados o de los que se anunciarán, quizás estén en el grupo de las prejubilaciones, o si están en el paquete de afortunados de «los que se quedan» probablemente lo hagan con unas condiciones económicas y laborales muy mermadas respecto a las que tenían anteriormente. En resumen, hay una gran cantidad de profesionales «en el mercado» para otras empresas… 0 ¿por qué no para montarlas ellos mismos si se les da las facilidades para hacerlo?!!! finovate_Europe

5.- Revolución tecnológica mundial también en el sector de las finanzas. Que de hecho, ha impulsado la creación del subsector «Fin-tech». Estamos en medio de una revolución tecnológica sin precedentes, en la que la adaptación global de la tecnología se está consiguiendo a velocidades nunca vistas, y la Banca no es ajena a ella, al contrario, ésta ofrece una cantidad de campos para la innovación absolutamente infinitos. Ejemplos? Miles! Cómo afecta la eclosión del uso del smartphone a los clientes de Banca, usos del  «Big Data», de qué manera gestionan y se benefician del Social Media, por no hablar del «cloud»… son retos que están ahí y que sin duda traerán un nuevo puñado de empresas que surgidas de fuera del sector de las finanzas vienen a éste a revolucionarlo. ¿te acuerdas de Paypal? ¿o de Square? No paran de surgir fin-tech startups por todo el mundo, hasta tienen su propia Feria: Finovate. ¿crees que exagero? La prestigiosa revista The Economist anuncia la desbancarización del sector financiero y el triunfo de las Fin-Tech sobre la banca como una de las tendencias globales de 2013.

6. – Externalización de la innovación financiera. Dentro de este tsunami bancario en España en paralelo al boom tecnológico, paradójicamente, uno de los principales damnificados están siendo los departamentos de I+D e innovación de la Banca. En momentos de fusiones, absorciones, nacionalizaciones y en resumen, ahorros salvajes de costes, los Consejos de Administración están optando por recortar en todo aquello que no es su «core business» y que no aporta ingresos en el c/p. Pero como el no-innovar en un entorno tan competitivo como el bancario y en medio de una revolución tecnológica como la actual, no es una opción para estas entidades que compiten (no lo olvidemos) en un entorno global, los nuevos bancos están más abiertos (y obligados) que nunca a comprar la innovación frente a su modelo anterior más orientado a auto generarla.

7.- Existencia de casos de éxito startups españolas. Aunque a muchos el término «fin-tech» aún les suene a chino o a tecnología finlandesa, la realidad es que son varias las startups españolas que han surgido en el sector y que están funcionando con relativo éxito. ¿te suena Kantox? ¿y Comunitae? ¿O Lánzanos? ¿Y Peertransfer? ¿o Fintonic? ¿e iAhorro? En áreas financieras tan diversas como el cambio de divisas, los préstamos p2p, el crowdfunding, las transferencias internacionales, las finanzas personales, o la comparativa financiera (podría poner varios de ejemplos más) emprendedores españoles han buscado exitosas soluciones innovadoras fuera de las estructuras bancarias. Se puede y ya se está haciendo.

8.- Auge del espíritu emprendedor. Sea Moda, sea burbuja o sea un cambio de escala real de las grandes empresas a las micro empresas, la realidad es que ser emprendedor ya es una opción de vida que está en la calle; está en la agenda política, en los medios, en las escuelas de negocios, en las universidades, en las grandes empresas, en la sociedad civil… y aunque aún queda mucho camino por recorrer y son varias las barreras existentes, es innegable reconocer que el intentar ser emprendedor es mucho más fácil ahora que hace 3/4 años y el abanico de apoyos que tiene una persona que decide llevar a cabo un proyecto empresarial, es mayor que nunca, y especialmente si es tecnológico. Se puede y debe aprovechar esta ola.

9. – Premios específicos para el sector Fin-Tech. Los bancos españoles han sido uno de los grandes generadores de premios más dinámicos para emprendedores y startups (Emprendedores XXI de La Caixa, Bancaja...), por lo general, haciendo hincapié en proyectos innovadores pero no necesariamente implicados en la banca. Esto está empezando a cambiar y uno de los premios decanos, el BBVA Open Talent en su edición de 2013 añade una categoría especial para «Nueva Banca». Y vendrán más premios para este sector, ya lo veréis.

10.- Creación de fondos de inversión en Fin-Tech. Especialmente fuera de España, aunque también los hay aquí como es el caso de BBVA Ventures, es cuestión de tiempo que surjan más. Existen varias razones objetivas para pensar que en España se dan los mimbres adecuados para que haya un pequeño auge de startups exitosas dentro del sector fin-tech y la inversión no puede ser ajena a este fenómeno.

En conclusión.

Dado el expertise y know how financiero existente, si se consigue inculcar el espíritu emprendedor al amplio talento disponible en la Banca, y dotarle de una adecuada financiación y asesoramiento, no me cabe duda de que veremos muchos éxitos en el sector fin-tech surgidos en España. Ya los estamos viendo!

No soy solo yo el que lo piensa, los amigos de Finnovista justamente están levantando un fondo basados en estas premisas. Seguro que muy pronto vemos interesantes novedades en el sector.

Te unes a la fin-tech (en este caso) startup revolution? 😉

Abrazos

Emilio

PD. Gracias a @cmolalla por la foto inicial. 

PD.2 Si te ha gustado y no quieres perderte ni uno solo de mis posts (hablo de internacionalización, emprendimiento, innovación… desarrollo económico en general), ya sabes lo que tienes que hacer, suscribirte a mi blog! Es muy fácil, pone “Suscripción” está arriba a la derecha y solo tienes que dejar tu mail, no tiene pérdida! ;)