Internet

Unas reflexiones sobre la economía digital

Amigo Jorge,

La semana pasada tuve una conversación con un emprendedor, de cierta experiencia y relevancia, del ámbito de las TICs para más inri, acerca de la economía digital y de sus consecuencias sobre la forma de hacer negocios. Su reflexión, grosso modo, venía a señalar que la economía digital había que valorarla en su justa medida, que no era más que una moda, que la economía digital era algo abstracto  y que no se debería prestar demasiado atención a toda esta «nueva industria» ya que, atendiendo a los números, es más imagen que negocio y que en definitiva, poner demasiado atención en esto es una «pérdida de tiempo».

Aunque discrepaba profundamente de sus comentarios, y se lo rebatí con gusto «evangelizándole» acerca del tema, el asunto me hizo pensar y me animó a escribir este post. El primer reto que su opinión me suscitó fue el poder ofrecer una definición clara sobre lo que es la denominada economía digital para el completamente profano en la materia; al igual que con conceptos abstractos como la «democracia» o la «religión», lo mismo me pasó con este término, todos sabemos lo que es, pero tarea distinta y ardua es explicarlo de forma inequívoca y evidente. Por ello, rastreando un poco en la red, gracias a (quién si no?:-P) la Asociación Española de la Economía Digital, adigital, encontré una definición de mi gusto sobre lo que es la economía digital:

«Internet, la Web 2.0, las redes sociales y las nuevas tecnologías están produciendo una verdadera revolución social y económica que afecta a la estrategia de las empresas y a su relación con clientes, empleados, equipos y proveedores. Esto es lo que se denomina la Economía Digital.»

Resuelto el tema de la definición, por supuesto siempre opinable y ampliable, el siguiente reto está en demostrar que la economía digital no es una moda, que ha venido para quedarse, que la forma de hacer negocios y de relacionarse entre empresas, clientes, empleados y proveedores ha cambiado para siempre y que, integradas hasta el tuétano de nuestra existencia las NNTTs, internet y las redes sociales, ya nada será igual.

Aunque de letras, me gusta argumentar mis puntos con datos, ya que como decía un antiguo jefe mío, «lo que no son cuentas, son cuentos», y los números no pueden ser más demoledores, a mi favor, claro está. Sin ánimo de ser exhaustivo, te aporto algunos datos (por cortesía de Red.es) y que se refieren solo al caso de España:

En España hemos pasado de 24 a 27 millones de internautas en 2010, más de un 11%.

El subsector de contenidos digitales ha aumentado un 33% su facturación en 2009 hasta los 8.000 millones de €.

El comercio electrónico generó en 2009 un volumen de 7.760 mill. €, un ascenso del 15,9%.

Y no sigo por no aburrirte, ¿crecimientos anuales por encima del 10% en plena crisis económica en España son propias de una «flor de un día»? Por no hablar de cómo está afectando la economía digital a la economía real haciendo la vida más fácil al usuario, desintermediando la cadena de valor, optimizando precios, ayudando a realizar comparaciones al instante, brindando información inmediata, facilitando los intercambios de contenidos y opiniones, haciendo desaparecer conceptos como espacio y tiempo, y ofreciendo productos novedosos para todos los gustos, entre 20 mejoras más que se me siguen ocurriendo cuando escribo estas líneas. ¿es la publicidad online una moda pasajera? ¿o el estar conectado de forma permanente gracias a los smartphones? ¿y la venta de entradas online? ¿y el libro electrónico o los tablets? ¿es que acaso existe alguna tv que no sea digital? ¿y wikipedia, que hizo prácticamente desaparecer a la legendaria Enciclopedia Británica? ¿es necesario nombrar lo que ha provocado wikileaks?

Pocas empresas se han resistido más a los avances digitales que las productoras de contenidos «en papel» pues bien, el grupo Prisa acaba de anunciar que en 5 años el 20% de sus ingresos provengan de operaciones digitales. Si hasta el Grupo Prisa se encomienda y adapta a los negocios digitales, pues habrá que tenerlo en cuenta, no?

Un abrazo.

Emilio

PD. Foto cortesía de latddotcom en flickr

Anuncio publicitario

¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes de banda ancha?

Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha en España en función de su sitio de residencia; a este indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, se le podrían sumar bajas masivas de clientes del Adsl más lento y caro de Europa.

2816139_ba1cfbbf82_m1

Las entidades representativas de la comunidad internauta, los profesionales y los consumidores informáticos en España estiman en cuatro millones la cifra de clientes de banda ancha, ADSL y cable, que podrían darse de baja si finalmente se confirma el acuerdo que REDTEL está negociando con las sociedades de gestión de los derechos de autor abanderadas por la SGAE, para que en España se den tres avisos antes de desconectar o ralentizar la conexión a Internet por usar redes P2P. (¿quién es REDTEL?)

A la disminución de ingresos se sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por incumplimiento de contrato de las operadoras y las sanciones aplicables en base a los artículos 8 (”Restricciones a la prestación de servicios y procedimiento de cooperación intracomunitario”) y 11 (”Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación”) de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear la crisis, las sociedades de gestión de los derechos de autor, intentan conseguir prebendas para las empresas productoras de contenidos tratando de convencer a todo el mundo de que el intercambio de archivos entre particulares por Internet es un acto delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.

Sin embargo tanto la fiscalía como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos con copyright restrictivo por redes P2P no es un delito y no es punible de ninguna forma cuando se trata de archivos públicos o bajo licencias copyleft (la mayoría de los casos)

Las propias entidades de gestión de derechos de autor han reconocido en el “Informe de la industria de contenidos en España“, publicado por ASIMELEC, que no hay una bajada de ingresos en el sector y que solo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal tradicional (aunque no se informa del aumento de ingresos por, entre otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad)

Lo cierto es que las negociaciones que se están llevando a cabo bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, pueden suponer que algunas de las empresas más solventes y con mayor capacidad tecnológica de España empiecen a perder clientes a marchas forzadas. Lo que repercutirá en su cuenta de resultados y en su capacidad de mantener el empleo.

Pero lo más grave es que un acuerdo de esta naturaleza atenta contra la libre competencia, frena en seco el acceso a la Sociedad de la Información en España menoscabando los derechos civiles de los ciudadanos y alejando aún más el derecho constitucional de acceso a la cultura y al conocimiento.

Firmado: Innover y 5760 firmas más (por el momento). Pon la tuya publicando el texto en tu blog.

Imagen: acaben