Economía General

La #moda española está de moda, y quizás no lo sepas

Amigo Jorge,

España también es una potencia en Moda, no solo en Cocina o Fútbol

Uno de los sectores en los que España cuenta con un mayor y amplio abanico de compañías líderes, o al menos muy competitivas, a nivel internacional es el sector Textil/Moda. Al igual que es muy conocido, y hablo sobre todo dentro de nuestras fronteras, el liderazgo mundial de enseñas nacionales en variopintas disciplinas como el fútbol (Selección, Real Madrid, Barcelona), la cocina (Ferrán Adriá, restaurantes Celler de Can Roca, Arzak o Mugariz), el motociclismo (3 campeones del mundo en 2014), las infraestructuras (ACS, Abertis, Globalvía, Ferrovial…) o las Energías Renovables (Iberdrola, Abengoa, Gameas, Isolux, Acciona…), no lo es tanto el liderazgo que varias compañías españolas, ejercen en el sector Textil/Moda, y lo bien que lo están haciendo a nivel internacional nuevas marcas en distintos subsegmentos dentro del macro sector que forma la «Moda de España».

Moda no es solo Textil

El «sector Moda» es muy amplio y complejo, ya que no solo integra diferentes ramas que inequívocamente son Moda y que no se refieren sólo al Textil como es comúnmente aceptado; cuando hablamos de Diseño, Calzado, Peletería, Marroquinería, Joyería, Novias, Infantil, Perfumería, Óptica, etc. también hablamos de Moda. Además de esta variedad de verticales dentro del macro sector Moda, hay infinidad de empresas que compiten en segmentos, nichos, estrategias o etapas de la cadena de valor distintos dentro de cada vertical, lo que amplia el espectro de empresas a analizar, y es clara muestra de la complejidad que engloba a la palabra Moda.

En «Fast Fashion» a las marcas españolas no las tose nadie

ZaraSi es notorio que Francia es líder mundial en Alta Costura o Moda de Lujo, Italia en el «pret a porter» o EEUU en Marketing y Comunicación, España lo es, y de largo, en el segmento «Fast Fashion» gracias a marcas como Zara (Grupo Inditex en general) o Mango. Y este dato, no es tan conocido.

Cuando hablamos de Moda española no podemos obviar que el principal grupo de distribución mundial del sector  es una compañía española, Inditex,  que su fundador Amancio Ortega es un emprendedor (no un grupo heredado ni fruto de varias compañías o privatizaciones), y que en no más de 30 años, se ha convertido en el hombre más rico de Europa y en el 3º del mundo (único europeo en el Top10) . Algo bueno tendrá España para poder haber aportado los mimbres para que surja un emporio así en el sector Moda.

Grupo Inditex, líder mundial del sector, pero hay muchas más

2548441304_c35164623aPero siendo Inditex obviamente el principal grupo de referencia nacional del sector, no es un caso aislado fruto de la genialidad de un emprendedor visionario.  España aporta un excelente caldo de cultivo del que están surgiendo firmas muy competitivas, en otros nichos de mercado dentro del macro sector Moda, que se están haciendo rápidamente con un importante nombre no solo aquí sino en el mercado internacional. Las exportaciones están creciendo a tasas por encima del 10% y la tasa de cobertura aumentando, y esto no es casualidad.

– En Moda Nupcial: España es el 2º exportador a nivel mundial, la firma Pronovias el líder global del sector y Rosa Clará una de las más importantes.

En Calzado: 2º exportador europeo de calzado, con firmas muy notables como Camper (>150 tiendas y >200 millones de facturación) o Marypaz (>250 tiendas y >140 mill. € de facturación), con grandes firmas que han trasladado su producción a España como Stuart Weitzman, con marcas muy innovadoras como ATOM, con enseñas centenarias de fabricación artesanal como Lottusse o con un diseñador de reputación mundial como es Manolo Blahnik.

– En «Lujo Asequible» varias marcas españolas lideradas por jóvenes emprendedores españoles están demostrando ser muy competitivas a nivel internacional, creciendo a buen ritmo y aumentando rápidamente su presencia en varios países. Hablamos de firmas como El Ganso, Bimba y Lola o Scalpers o de otras más veteranas como Tous.clemente cebrian el ganso

Y otras tantas que están creciendo en sus diferentes nichos de mercado y que no podemos obviar, como Gocco o Tuc Tuc (infantil), Shana (low cost), Kling (ropa alternativa femenina), Silbon (masculina), Santa Marta (British), Dolores Promesas (femenina); las marcas que cuentan con un diseñador de prestigio detrás como Agatha, Adolfo Domínguez o Del Pozo y otros nombres más clásicos como son el Grupo Cortefiel, Grupo El Corte Inglés, Desigual, Pepe Jeans, Loewe, Carrera y Carrera o Puig (6ª perfumera del mundo) que siguen siendo firmas de referencia con una amplia presencia nacional e internacional y con elevados volúmenes de facturación. Sin olvidarnos de las fashion tech startups como Chicisimo (1er puesto en la Apple Store 2 días), EAT o Chicfy.

Todo esto con un mérito añadido a estas firmas: muy pocos de sus clientes saben que son compañías españolas. ¿cuanta gente sabe que Mulaya o Amichi son compañías nacionales (madrileñas para ser exactos) y no chinas o italianas como es ampliamente pensado?

Es conocido además que el «Made In Spain» es un sello valorado muy positivamente, dentro y fuera de nuestras fronteras, y que cuando el cliente sabe que estas firmas son de «Moda Española» su percepción de calidad y por tanto de propensión a la compra, aumenta. Ante este escenario, claramente había que hacer algo.

Nace ModaEspaña, porque la Moda española está de Moda.

ModaEspañaPor ello, gran parte de los agentes de ese macrosector que es la Moda, se han unido para crear una etiqueta que identifique a toda esta moda española: «Moda España«. Un pequeño paso pero muy importante. Con un objetivo inicial muy concreto, concienciar al público nacional de la existencia de mucha, y muy buena moda, diseñada y/o fabricada en España; y un segundo fin, dar a conocer este sello al público internacional. Pero toca empezar en casa, y en breve este proyecto será una realidad.

Lo veo una gran iniciativa, porque aunque no lo sepas, la #moda española, está de moda! 😉

Un abrazo.

Emilio

Pd. Foto de Pronovias por cortesía Creative Commons de Pimkie  y la de Zara por sunnywinds.

Pd2. #yoconfieso que desde que sé que hay tantas marcas nacionales en el sector, y casi todas además lideradas por emprendedores, es más habitual verme vestido con firmas «made in spain» ! 😉

Anuncio publicitario

El milagro de los panes y las startups

Amigo Jorge,

StartupNationSi hay un país del que se puede hablar de un milagro económico sin grandes tapujos ese es Israel. Con solo 7,1 millones de habitantes, apenas 60 años de vida, sin recursos naturales, y en un constante estado de guerra al estar rodeado de países cuanto menos no-amigos, es capaz de  generar startups de éxito como Jaén produce aceite, y ha situado más empresas en el NASDAQ neoyorquino que ningún otro país a excepción de EEUU.

Mucho se ha hablado de este milagro israelí, y en ningún lugar se explican mejor las razones de este éxito que en el formidable superventas «Startup Nation» de Saul Singer y Dan Senor. Auténtico libro de cabecera para todo especialista en desarrollo económico o estudioso del emprendimiento y la innovación.

No es mi intención resumir el libro, ni hacer una enésima reflexión sobre él, ya que nunca podría sustituir al aprendizaje derivado de su lectura (lo recomiendo), pero sí señalar a mi juicio las motivaciones fundamentales de este éxito, y alguna reflexión al respecto sobre cómo aplicar su éxito a España, que es lo que nos importa, 0 donde sea.

1) Entorno, entorno y entorno.

Tras 7 años trabajando día a día con emprendedores tengo clarísimo que el emprendedor ni nace ni se hace, se contagia; y al igual que Brasil saca futbolistas, Irlanda  músicos o Jerez, cantaores de flamenco, pues Israel genera startups, simple.

En Israel se ha creado un auténtico y genuino entorno entrepreneur-friendly en el que poder ser emprendedor, es una opción de vida loable y reconocida, donde la sociedad israelí valora notablemente el trabajo de sus emprendedores, no penaliza el presumible fracaso de muchas de las empresas y se dan facilidades para que los jóvenes quieran llevar a cabo sus proyectos.  Jutzpah es el término local que define este espíritu osado, descaro o afán por el riesgo que caracteriza a los israelíes.

2) Abundante disponibilidad de financiación para inversión en startups.

El más importante granito de arena que a mi juicio pone la sociedad israelí, no es solo considerar a los emprendedores héroes (al igual que aquí hacemos con los futbolistas o los toreros) sino que además hay una conciencia colectiva de la importancia de la financiación para poder lanzar startups de éxito.

El Gobierno ha impulsado la creación de varios fondos atrayendo a grandes inversores a los mismos. Sus frutos son una inversión per cápita en startups es de 140$ por habitante, mientras que en EEUU es 70 o en España 1. Aquí el amigo Javier Megías explica muy bien el origen de esta abundancia de Capital Riesgo en Israel.

3) Generosa política inmigratoria.

«Los inmigrantes no son reticentes a emprender. Ellos son, por definición, personas arriesgadas. Una nación de inmigrantes es una nación de emprendedores» Con esta memorable frase de Gidi Grinstein empieza el capítulo del libro Startup Nation dedicado a la inmigración. Gracias a una abierta política migratoria Israel durante los 90 recibió varios cientos de miles de inmigrantes judíos procedentes del bloque soviético, la mayoría gente muy formada y preparada.

4) Obligatoriedad y alta exigencia del servicio militar. 

Algo genuinamente israelí, y que a la postre dota a los jóvenes israelíes de unas skills, unos conocimientos tecnológicos y de una capacidad para tomar decisiones claves en décimas de segundo, únicas en el mundo.

Además, une a promociones enteras de jóvenes israelitas en situaciones de máxima tensión con vistas siempre en un bien superior, lo que les crea unos lazos personales irreductibles, genera un networking único y les hace aprender a trabajar colectivamente en torno a un compromiso común, filosofía que mantendrán en el futuro a la hora de sacar adelante empresas. No solo crean grandes startups por su propio beneficio, sino por el de sus clientes, sus compatriotas y su país en un entorno colaborativo donde cada individuo tiene claro el objetivo final y goza de autonomía suficiente para realizar cualquier paso hacia el mismo.

El libro explica perfectamente el altísimo nivel técnico y formativo que los jóvenes israelíes reciben durante su instrucción militar, en donde se les enseña a sobrevivir en un entorno sin jerarquías y a improvisar en situaciones críticas,  lo que será una experiencia y modus operandi clave en su posterior éxito como emprendedores.

5) Talento bien organizado y preparado.

Israel cuenta con 4 Universidades entre las mejores del mundo, varias de ellas incluso anteriores al estado de Israel y de sus aulas han salido varios genios como Einstein o Freud y multitud de premios Nobel. Gracias a esto a y a la inmigración Israel cuenta con más ingenieros y científicos per cápita que ningún otro país en el mundo y más paper científicios per cápita que ningún otra nación (109/10.000).

6) Mentalidad muy internacional desde el minuto 1, con gran foco en EEUU.

Al tener un mercado «pequeño» y estar rodeado de estados no-amigos en Israel a las empresas no les queda otra que mirar al exterior, donde su «diáspora» hace un papel crucial. Son millones los israelíes con puestos de responsabilidad por el mundo, especialmente en EEUU, que actúan de perfectos cicerones de las empresas israelíes.

7) Necesidad de autosuficiencia industrial y tecnológica.

La conflictiva situación geográfica de Israel, y la actitud cambiante de varios de sus países aliados  les obligó a desarrollar una moderna industria militar y a apostar por el I+D y por la tecnología propia como piezas básicas para su defensa. Este hecho trajo como consecuencia una amplia disponibilidad de ingenieros y tecnólogos para las startups.

Hay más, pero éstas son a mi juicio las más relevantes.

A modo de conclusión, y con lo que me quedo, es que Israel demuestra que si hay talento, la necesidad agudiza el ingenio. Es cierto que en España no estamos rodeados de países enemigos, ni estamos en permanente estado de guerra, ni tenemos día sí y día también amenazas terroristas en nuestro territorio. Pero sí tenemos un paro del 30%, y por encima del 50% juvenil, un elevado % de población en el umbral de la pobreza, escándalos de corrupción, sensación de impunidad, afectados por la hipoteca, manifestaciones en la calle…

Desde luego España está en una situación de emergencia máxima, lo que debe servir de acicate y despertar el talento patrio, que lo hay y mucho, a lo Rafa Nadal, para mí el mejor epítome de lo que puede y debe ser España ahora: tras un período renqueante, tocado por las lesiones, se ha adaptado a la nueva situación, conoce sus limitaciones, se ha adaptado a ellas y vuelve a las pistas aún más fuerte y completo que antes.

Pues hagamos lo mismo y regresemos como él. Esta España sombría del 30% de paro y de la corrupción también es la España del récord mundial de trasplantes y donación de órganos , la España del líder mundial de contenidos para móvil (ZED), de la mayor red mundial wifi (FON) o Softonic, la España de Inditex, la España del AVE a la Meca o de la ampliación del canal de Suez, la España de El Bulli o de El Celler de Can Roca (mejor restaurante del mundo), la España del mejor vino del mundo, la España líder mundial en grafeno o la España de Rafa Nadal… El video que incluyo en el post de Grant Thornton lo expone inmejorablemente. Quitando un poco los skills aprendidos en el servicio militar israelí, el resto son características propias de entornos innovadores, no imposibles de conseguir ni mucho menos en España, sino alcanzables, obviamente dentro de nuestra idiosincrasia. Tenemos que creérnoslo. 

RafaelNadalSe están dando pasos en el camino seguido por Israel: fondos público-privados para startups (Spain Startup Coinvestment Fund de ENISA, Madrid Emprende Seed Capital, Isabel La Católica), mentalidad más internacional (balanza comercial positiva por 1ª vez en la historia), entorno más pro-emprendedores, talento bien organizado y preparado… y eso siempre es positivo.

Empecemos desde ya, como granito de arena para hacer un entorno un poco más entrepreneur-friendly hoy yo escribo este post, todo suma. Qué vas a hacer tu?

Espero que te guste.

Abrazos

Emilio

PD. Gracias a mirsasha por la foto de Rafa Nadal

El auge de la sociedad civil emprendedora #startuprevolution

Amigo Jorge,

Guiripreneurs1Son muchas las voces que hablan, incluso con sólidos argumentos, de una burbuja emprendedora, (imprescindible ésta artículo de Sintetia) y no seré yo el que niegue que desde luego estamos viviendo un pequeño boom tanto del concepto, como de los apoyos e iniciativas a los emprendedores. Muy lógico cuando vivimos en un mundo completamente interconectado, en donde las tendencias y «modas» llegan de un confín al otro del mundo más rápidamente que nunca y es innegable que el emprendimiento (especialmente el tecnológico) es hoy una corriente global (Steve Jobs y La Red Social han hecho mucho por ello). Y esto es así  muy especialmente en España, un país en el que con una tasa de paro del 26% y creciendo se está empujando, más por necesidad que por convicción, a mucha gente a inventarse su empleo, a buscar una salida, a emprender al fin y al cabo, usando la terminología básica actual.
Trabajo con empresas y emprendedores desde hace casi 10 años y, sinceramente (podéis llamarme iluso), creo que estamos más cerca del germen de una genuina #startuprevolution (o revolución emprendedora, término más español aunque menos #hashtageable en twitter) que de una burbuja emprendedora.
No es el fin del post explicar por qué pienso que no estamos en una burbuja de emprendedores, pero daré solo 2 razones: una llamémosla terminológica, los emprendedores en sí no son tulipanes, ni casas, ni acciones que se puedan comprar y vender en un mercado secundario, y si denominamos burbuja al innegable boom o auge que existe sobre la palabra y los apoyos para emprendedores, creo que nos estamos alejando del término económico concreto al que se refiere habitualmente la palabra «burbuja». La otra es más de fondo, aunque hubiera una burbuja de emprendedores (o moda o auge, como queramos denominarlo), ésta nunca podría ser mala, al menos tal y como el término económico «burbuja» sugiere, ya que los emprendedores, las empresas que éstos crean, los trabajos que generan, los productos que fabrican o los servicios que ofrecen (y un largo etcétera) son el pilar sobre el que se basan todas las economías del mundo, por lo que siempre hará falta que la figura del emprendedor «esté de moda» y que apoyarle  y quitarle obstáculos sea un objetivos prioritario de la política. Del mismo modo que no podríamos pronunciarnos negativamente sobre una burbuja de la paz social, de la solidaridad, de una educación o de la ayuda al desarrollo, por poner algunos ejemplos, no creo que podríamos hablar mal de la posible existencia de una burbuja emprendedora.
Paro de hablar de burbujas y paso a hablar de revoluciones. ¿Por qué creo que estamos ante una «startup revolution»?
– En primer lugar, el apoyo a los emprendedores ya no es labor propia y casi exclusiva de las Administraciones Públicas, o de Instituciones muy vinculadas como las Cámaras y ciertas asociaciones. No es menos cierto que de una forma no del todo coordinada siguen siendo un referente claro, pero debido al efecto aprendizaje y a motivos presupuestarios, éstas cada vez están brindando servicios más útiles y prácticos y poniendo en marcha iniciativas más orientadas a las necesidades reales del emprendedor (Ventanillas Únicas, bajadas de cuotas a autónomos, eliminación de trabas, etc) y menos a la foto o a la imagen.
– A la Administración y las Grandes Instituciones (Cámaras, Asociaciones, etc) se les han unido en temas de apoyo a los emprendedores, y con voluntad de permanencia, las Grandes Empresas, ya sea a través de programas específicos que buscan identificar oportunidades de negocio en fase embrionaria (Wayra de Telefónica, ENEL LabCaixa Capital Risc…) o más vinculadas a Imagen y Responsabilidad Social Corporativa. En este segundo grupo en ocasiones las iniciativas las realizan directamente las grandes Empresas (Rexona, Budget o Nivea), aunque destacan de forma especial las actuaciones de sus Fundaciones, a las históricas en el mundillo emprendedor como la Fundación Banesto (Yuzz…) o Fundación Rafael del Pino recientemente se le han añadido varias: algunas fundadas directamente por la multinacional (Fundación Repsol, Everis, Bankinter…) o puestas en marcha por los altos directivos de estas grandes empresas (Fundación Entrecanales, Fundación Botín, etc.).
– Y también el mundo académico, no solo las universidades (CIADE, Universia, Internet Start Camp, Cunef Emprende, UPM, etc), sino sobre todo las grandes escuelas de negocio globales españolas (IE, IESE y ESADE) a través de sus múltiples programas e iniciativas (IE Venture Lab, ESADE BAN, GEW, Spain Startup Summit, etc) son ya un referente en apoyo a los emprendedores en España. Además de otras escuelas de negocios nacidas ad hoc para dar apoyo a los emprendedores tecnológicos (ISDI o IEBS).
Pero las que más me ilusionan y animan a ser optimista son las iniciativas surgidas de forma espontánea y lideradas  por la Sociedad Civil (entiéndase ciudadanía organizada de forma autónoma sin representatividad legal), sin ningún tipo de apoyo público o institucional ni  patrocinador detrás, y sin más fin que el fomentar su capacidad de hacer negocios a través de un buen networking y de poder compartir dudas, experiencias, conocimientos y formación a través de encuentros, charlas y talleres, todo de forma completamente altruista y gratuita. Estas iniciativas son de una filosofía eminentemente práctica, en las que prima el compartir experiencias de interés para el colectivo respecto a que una marca, institución o persona imponga su criterio o tesis con fines eminentemente comerciales. Además se focalizan en lo que el emprendedor demanda y necesita… alejadas de fotos, inauguraciones y demás compromisos ajenos a las necesidades de los emprendedores. Como un ejemplo vale más que mil palabras aquí pongo 7:
(como en otras ocasiones son ejemplos más bien tomados de Madrid, ciudad donde resido y trabajo y de la que mejor conozco el ecosistema emprendedor, en cualquier caso son solo ejemplos que se repiten sin cesar en muchas ciudades de España, seguro que en la tuya también 😉 )
  • Iniciador. Ya convertida en Fundación, con empleados y varios patrocinadores globales, son un referente para los emprendedores tecnológicos e innegablemente «parte del sistema» (estarían en el primer grupo) pero los nombro porque no olvido sus orígenes e increíble expansión, posible gracias al trabajo solidario de un sinfín de voluntarios y colaboradores, casi todos ellos emprendedores. Para mí el epítome que demuestra que la sociedad civil ha decidido coger el toro del emprendimiento por los cuernos en España.
  • Silicon Alley Madrid. Es la única excepción de estos ejemplos ya que está «liderado» (por decirlo de alguna forma, ya que no es más que un grupo en LinkedIn por ahora) por una empresa multinacional que ha convertido un barrio de Madrid en el más conectado de España. Pero lo menciono aquí ya que me parece fascinante, que de una forma completamente espontánea y sin ningún apoyo público u plan organizativo municipal haya surgido como una seta en un barrio del este de Madrid un hub tecnológico formado por más de 140 compañías de tecnología; para mí eso significa que algo está cambiando. ¿habría podido surgir un hub tecnológico en algún rincón de España sin ningún tipo de apoyo público hace unos años? muy difícilimente.
  • Training Hangout de Navidad 2012. De chapó esta iniciativa, un curso gratuito de 12 sesiones liderado por un emprendedor francés afincado en España: Franck Scipion. Su motivo: aportar su granito de arena al ecosistema emprendedor regalando por Navidad un curso online gratis sobre cómo montar un negocio, especialmente orientado a parados y emprendedores. Para el mismo contó con la ayuda de 12 especialistas de primera fila. Un regalo navideño en toda regla ya que Franck ha conseguido convencer a ponentes de primera para la iniciativa (Borja Prieto, Javier Megías, @latrinchera…) y lo mejor, el curso aún sigue disponible, online y gratis, para quien lo quiera. Auténtica magia emprendedora navideña.
  • StartupBus Spain. Aparte de que la idea me pareció genial (montar una startup en un autobús mientras que la formación se recibe en las distintas paradas) lo menciono aquí ya que su campaña de crowdlearning, además de brillante, me pareció un hito sobre cómo conseguir financiación de una forma solidaria y útil (a través de formación) para emprendedores. Implicaron a 10 emprendedores de 1er nivel para impartir unos talleres, a muy bajo coste para los asistentes, con el fin de que lo recaudado fuera a financiar a los emprendedores que viajaran en el autobus. Que emprendedores de referencia, dediquen su tiempo a impartir unos talleres y brindar consejos a emprendedores para que a su vez otros emprendedores puedan crear sus empresas en un autobús (todo esto sin que el emprendedor ponente vea un €) me demuestra que algo está cambiando y que estamos en un ciclo virtuoso del emprendimiento.  Brutal.
  • Vivero de empresas de la Parroquia Santa María La Blanca, para apoyar a desempleados y ayudar a los emprendedores a desarrollar su proyecto empresarial. Entre sus impulsores y asesores está un crack como César Oteiza, cofundador de Idealista.com. Que una Iglesia impulse un vivero de empresas para facilitar la vida a desempleados y emprendedores, es un ejemplo inmejorable de la implicación de la sociedad  con el emprendimiento.
  • Agile Entrepreneurship Spain. Eric Ries y su Lean Startup han revolucionado la forma en que se crean empresas y productos por el mundo. Pues bien, en este grupo de meetup (el mayor del mundo en esta temática y ya asociación según me dice su Organizador, Mario López de Ávila), se reúnen cada 1/2 meses para compartir experiencias, dar charlas, impartir talleres y en resumen ver cómo estas técnicas de negocio basados en metodologías ágiles pueden ayudar a mejorar los proyectos y empresas de cada asistente. He tenido la suerte de asistir a varias de estas charlas y el nivel es altísimo. ¿alguna vez ha sido más fácil acceder al conocimiento y a las tendencias más vanguardistas del mundo en temas de negocio en España? este grupo es un ejemplo de que ahora es posible, y gratis.
  • Y por último no puedo dejar de mencionar a los simpáticos Guiripreneurs, un grupo creado por el emprendedor extranjero (guiri como le gusta llamarse) Pierre WatersSin ningún tipo de apoyo y sin más fin que poder compartir experiencias (y ayudarse entre ellos) acerca de la infinidad de problemas a los que se enfrenta el emprendedor extranjero en España, Pierre comenzó a promover reuniones informales mensuales en un bar. Un año después han crecido, disponen de algunos espacios aportados por colaboradores y ya de forma semanal organizan actividades de interés para el colectivo guiripreneur: una charla, un taller, un seminario, unas simples cañas… Su mensaje de Felicitación 2013 recoge perfectamente la filosofía constructiva y absolutamente entrepreneur-friendly del grupo. 

Es precisamente el auge de iniciativas como éstas últimas (no sigo nombrando porque me eternizaría, hay para un libro), generadas de forma espontánea y sin ningún inversor, patrocinador, Gran Empresa o Administración Pública detrás, sino de emprendedores para emprendedores, de ciudadanos para ciudadanos, de personas a personas, las que a mí realmente me hacen ver el vaso medio lleno y las que me hacen creer que estamos en una auténtica #startuprevolution. No crees?

Entonces, te unes? 😉

Un abrazo.
Emilio
PD. Charla de los Guripreneurs en el Madrid International Lab, con inspiradora frase de Steve Jobs al fondo.
PD. 2 Mis disculpas al sinfín de iniciativas que deberían estar aquí y no están, de hecho 7 ya me parecían demasiadas…

Vale me internacionalizo, pero por donde empiezo? Apoyos en destino

Amigo Jorge,

Hall_MadridInternationalLab_BajaHace no mucho escribí un post en el que explicaba cuáles podrían ser los primeros pasos a dar por cualquier empresa que decidiera abrirse al mundo, y en el que enumeraba las instituciones de apoyos a la internacionalización «en origen». Estas instituciones son las más conocidas y en las que más piensa una empresa a la hora de embarcarse en la tarea de dominar el mundo con su producto o servicio desde España.

Cargado de razón, el amigo Pedro Lalanda (Ver comentarios), me señala «que los primeros pasos del empresario decidido a emprender la aventura exterior son algo tan simple – y al tiempo, tan difícil – como la determinación de su capacidad real de internacionalización y, en caso afirmativo, la viabilidad de inicio de su proyecto de expansión con un grado mínimo indispensable de probabilidades de éxito en un tiempo prudencial». No puedo estar más de acuerdo con él y por esto lo subrayo en este segundo post dedicado a «faros» a los que acudir buscando luz para empezar a internacionalizarse. Indefectiblemente antes de reunirse con las instituciones habrá que ver si la empresa en cuestión es «internacionalizable» o no, al menos en el momento concreto en el que decide mirar al exterior; si tiene los recursos y personal adecuado, y sobre todo un producto o servicio capaz de venderse con un mínimo de posibilidades de éxito fuera. En cualquier caso, para decir que adelante «coge las maletas que nos vamos a vender por el mundo» o para «mandarte deberes» también están las susodichas instituciones.

Las organizaciones de apoyo a la internacionalización en origen son un agente clave y al que, considero, que conviene acudir sí o sí antes de embarcarse a ciegas en la aventura de vender en algún otro país. Pero esto no debe hacer olvidar que también hay otras organizaciones que apoyan a la internacionalización empresarial pero EN DESTINO, esto es, en los países en los que una empresa española desea hacer negocios. Por lo general a estas instituciones se las reconoce o se engloban (con mil matices siempre) con el nombre de Agencias de Promoción de Inversiones (APIs) o Investment Promotion Agencies (IPAs).

Cierto es que el objetivo de estas organizaciones en destino es principalmente la instalación de una empresa extranjera en su país, no la venta o comercialización de productos, diferencia muy importante respecto a los apoyos en origen y que se ha de tener en cuenta. De todos modos, son instituciones a las que siempre viene bien contactar; al estar sitas en destino, conocen de primera mano su mercado interior, y son excelentes puntos de entrada y de primera consulta. No siempre te ayudarán directamente, pero al menos sí podrán redirigirte a quién te pueda apoyar; además, por lo general, sus funciones de asesoramiento suelen ser gratuitas o de bajo coste.

Por tanto, a la hora de realizar el obligatoria «dafillo» interno de internacionalización y su plan de acción, son apoyos que la empresa, especialmente si es mipyme, debe considerar. Varias de estas APIs, ofrecen servicios conocidos en la jerga como «softlanding» donde la empresa en cuestión dispone de un espacio físico, generalmente en un parque tecnológico o vivero de empresas (aunque hay de todo, hasta en aeropuertos), desde el que poder empezar a operar en destino, con algunos servicios de asesoramiento o «lazarillaje» básicos.

Al igual que en los apoyos en origen, hay varios en función del distinto nivel administrativo que intervenga. Pongo como ejemplo a las instituciones españolas que ofrecen estos servicios, si bien es habitual que este esquema se repita en otros países.

Gobierno Central. Es Invest in Spain la API que opera a nivel nacional. Recientemente integrada en ICEX, por presupuesto, personal, ámbito de actuación (todo España), enfoque multisectorial y expertise, es el agente clave que toda empresa debería contactar si quiere instalarse en España. También del ICEX dependen las Oficinas Comerciales (Ofecomes), apoyos en destino para las empresas españolas. Varias de estas Ofecomes cuentan con un Centro de Negocios que ofrecería servicios similares a los de «softlanding» y en San Francisco, por su especial idiosincrasia, se ofrece el Spain Tech Center; un centro de negocios aunque con servicios más adecuados para las compañías tecnológicas, genuinas destinatarias de este especial espacio.

De la CCAA. En la Comunidad de Madrid (lamento siempre poner ejemplos de Madrid pero es la Comunidad en la que vivo y la que mejor conozco, en cualquier caso este esquema se replica con bastante frecuencia) quien realiza labores de atracción de inversiones es Promomadrid. Recientemente anunciada su disolución, probablemente se integren sus funciones en algún departamento de alguna Consejería o en alguna otra institución.

Municipales. En el Ayto. es Madrid Emprende el organismo a contactar (y donde tengo el honor de trabajar). Además de servicios de asesoramiento a empresas extranjeras, ofrece un servicio de «SoftLanding», un espacio físico desde el cual la empresa extranjera puede realizar insitu su estudio de mercado, focalizándose en el negocio desde el minuto 1 para comprobar si tiene sentido su implantación o no, antes de comenzar con trabas administrativas o legales propias de la implantación. Este servicio «Madrid SoftLanding» está situado en el Madrid International Lab, en pleno centro de la ciudad, y está reconocido como SoftLanding oficial por la prestigiosa NBIA Americana.

Muchos países cuentan con APIs, algunas completamente focalizadas en inversión y grandes empresas (Apex-Brasil, InvestInCanada, CzechInvest…), y otras en emprendedores y startups (StartupChile, StartupAmerica…). Como se ha explicado, algunas son nacionales, otras regionales u otras municipales y tampoco es extraño que otras estén vinculadas a algún parque tecnológico o incluso a alguna iniciativa o red privada.

Es obvio que no son la panacea, pero haciendo un estudio mínimo de estas instituciones y contactándolas a todas las que encuentres, seguro que ese análisis estratégico y táctico de internacionalización que toda pyme debe hacer, es mucho más completo, ya que sobre todo son un buen punto desde el que empezar. Redes internacionales como WAIPA (World Association of Investment Promotion Agencies), EBN (European Business and Innovation Centre Network), EURADA (European Association of Development Agencies), Enterprise Europe Network o NBIA son un buen lugar para encontrar a estas APIs o Softlandings. Dependiendo del sector en cuestión, los espacios de coworking también son buenos puntos a los que dirigirse, especialmente si la empresa pertenece al sector de las industrias culturales o creativas, internet o innovación social. En Madrid espacios como Utopic_US o Hub Madrid son buenos lugares en los que una empresa extranjera puede dirigirse al empezar su andadura por aquí; centros similares se replican en casi todas las grandes ciudades (Hub está presente en casi todas las grandes ciudades) y sin duda son buenos lugares a los que acudir.

Si aparte de lo dicho, deseas cogerte un avión al país en concreto y trabajarte tus primeros clientes directamente en destino al más puro estilo cuerpo-a-cuerpo (sirva este símil boxístico), no olvides otras opciones más imaginativas para tener éxito en tu proceso de internacionalización ya en la ciudad destino:

identifica a los influencers de tu sector en el país de destino y contáctales, internet (y sobre todo herramientas tipo Linkedin) lo han hecho más fácil que nunca.

averigua a qué foros, eventos o congresos acuden la gente de tu sector y ve meetup por meetup. En estos sitios la gente va a hacer networking y no «hacen ascos» a conocer a gente nueva, de hecho para eso acuden y es mucho más directo que en España.

apóyate en los grupos de expatriados españoles en el país, raro será que no haya varios de tu sector, te ayudarán a conocer a los agentes claves. Aunque hay de todo, «hay una ley no escrita de apoyo al español expatriado» que todo el mundo suele cumplir (aunque siempre hay de todo) de una forma razonable.

– y aunque es más obvio, acude a las instituciones empresariales españolas en destino (Oficina Comercial, Cámara Bilateral, etc)  y también a las del país en cuestión (Cámaras de Comercio Locales, Asociaciones de Empresarios, Confederaciones empresariales, etc), al fin y al cabo son ellos los que agrupan, conocen y/o representan a los empresarios de allí, a la sazón, tus potenciales clientes en el país de destino.

Valor y al toro, en el mundo hay 6.000 millones de clientes, muy mal se te tiene que dar para no encontrar a uno que le guste tu producto o servicio fuera de nuestras fronteras! 😉

Abrazos y suerte! 😉

Emilio

PD. Por simpatía personal y profesional, qué mejor imagen que el Madrid International Lab de Madrid Emprende para un post sobre ayudas a empresas y emprendedores extranjeros en destino! :O) Cortesía de ellos.

Vale me internacionalizo, pero por donde empiezo? Apoyos en origen.

Amigo Jorge,

Hace unos días tuve la ocasión de participar, invitado por Wilhem Lappe, en la mesa redonda «Internacionalízate: claves para trabajar y hacer negocio fuera de tu país«. Tras varios años dedicado al mundo de la internacionalización, la innovación y la inversión extranjera, y tras asistir a infinidad de eventos de este tipo, siempre hay una pregunta que nunca falla en cuanto hay algún miembro de una institución pública en el panel: ¿qué ayudas o subvenciones hay para la internacionalización?.

Esta típica «pregunta del millón», ojo más que legítima que para eso estamos en España, creo que en estos tiempos que corren debiera ser reformulada. Nos guste o no, la realidad es que no vivimos momentos de grandes ayudas y mucho menos de subvenciones, es más creo que no volverán, al menos en la forma en la que estaban concebidas hasta ahora; pero sí hay apoyos y asesoramientos, muchos y que sin duda, sería fundamental conocer antes de lanzarse de cabeza a «dominar el mundo» con tu producto o servicio.

En primer lugar, si una empresa decide mirar al exterior para crecer, a mi juicio acierta de entrada: ¿por qué limitarse a un mercado de 45 millones de consumidores potenciales y con perspectiva decreciente cuando ahí fuera hay más de 6000 millones y en aumento? Está demostrado que las empresas que exportan venden más y destruyen menos empleo. Además, la tecnología y las comunicaciones lo han hecho más fácil que nunca.

Eso sí, olé a internacionalizarse de entrada pero ojo, muy importante hacerlo con cabeza y sentido, ya que no es una opción para toda empresa y esto debe saberlo el emprendedor antes de ponerse manos a la obra. Internacionalizar una empresa requiere un mínimo proceso de análisis interno de la compañía, de su trayectoria, del equipo, de sus finanzas… exige una pensada y la elaboración de un «dafillo internacional» que sirva de punto de partida, y en consecuencia de todo esto, se habrá de tomar una decisión: la primera y más importante es si estoy en condiciones de salir al exterior o no; y si la respuesta es sí, las siguientes decisiones a tomar serían una estratégica (a donde voy, continente, país, etc) y otra táctica (cómo. Directamente? con un agente local? con una joint-venture?). No es lo mismo apuntar a lo grande y ambicionar ser líder en un Londres, París o Nueva York a través de una implantación directa, que empezar con un agente en Lisboa o con una oficina de representación en Casablanca. En este sentido merece mucho la pena escuchar a Miguel Arias, y su explicación acerca de realizar una internacionalización a países «mantequilla dura» (destinos maduros, muy competitivos, pero seguros jurídicamente, alto precio y poco margen) o a los «mantequilla blanda» (destinos emergentes, con menor competencia, pero también mayor riesgo y rentabilidad esperada).

Una muy sana práctica en este proceso de maduración de a donde vender y cómo, es acudir a la multitud (sí, multitud) de apoyos institucionales que existen, tanto públicos como de la sociedad civil, que además de poder dar buenos consejos, en más de una ocasión os podrán facilitar un contacto clave, un diagnóstico de la situación de vuestra empresa o un asesoramiento sobre a quién acudir o cómo entrar mejor en un mercado.

Estos apoyos los hay tanto en origen como en destino, éstos últimos muy habitualmente (y trágicamente para el emprendedor) olvidados, aunque serán de gran utilidad. Empecemos por los de Origen.

Gobierno Central. Más concretamente me refiero al ICEX-Instituto de Comercio Exterior. Es el mayor de los organismos que apoya a la internacionalización empresarial en España, el que tiene más recursos, más personal, y sobre todo más experiencia. Opera en todo el ámbito nacional (con sede en Madrid aunque con varias oficinas por el resto del país) y de él dependen más de 100 antenas repartidas por todos los continentes. Si el ICEX fuera una empresa, sería la cía española con mayor presencia física a lo largo y ancho del mundo. Cuenta con profesionales especialistas tanto por sectores como por países, y con varios programas muy interesantes para empezar como IcexNext o PIPE, además tienen un sensacional programa de becas (del cual servidor fue partícipe) que permite conseguir profesionales cualificados a coste subvencionado en casi cualquier país.

CCAA. Casi todas las CCAA cuentan con un organismo similar al ICEX a nivel autonómico. En Madrid, región que mejor conozco, éste organismo es a día de hoy, Promomadrid. Aunque se ha anunciado su supresión, probablemente sus funciones recaigan en alguna Consejería. Entretanto, es un agente relevante a contactar. Su programa Madrid Exporta está muy bien, ya que elabora un diagnóstico gratuito sobre la capacidad exportadora de la empresa en cuestión y una serie de recomendaciones para iniciar el proceso de internacionalización.

Cámara de Comercio. Las hay también en todas las provincias de España y sus estatutos dejan claro que una de sus funciones es el apoyo a la internacionalización de las empresas de la región que representa. Tras la supresión del recurso cameral  está por ver su nueva forma de funcionar con las pymes (probablemente haya más actividades de pago), pero son y serán sin duda un agente clave a la hora de iniciar la internacionalización y un excelente agente al que dirigirse. El portal de internacionalización de la Cámara de Madrid es Exportmadrid.com y colaboran con ICEX en el programa PIPE.

CEOE. Aunque las funciones de las Confederaciones de Empresarios son sobre todo de representatividad, también tienen entre sus objetivos el apoyo a la internacionalización y sus Departamentos de Internacional suelen ser un buen punto de contacto, sobre todo a la hora de ser redirigidos a la persona adecuada. En Madrid, el Departamento en cuestión sería el área internacional de CEIM.

He mencionado las instituciones genéricas de apoyo a la internacionalización, las primeras a las que uno tiende a dirigirse. Pero no se han de olvidar que en origen también existen (y que conviene por tanto contactar) a los organismos de apoyo a la internacionalización sectoriales o por países.

Las organizaciones sectoriales son sobre todo las asociaciones de cada sector y todas ellas, principalmente para sus asociados, suelen ofrecer servicios de apoyo a la internacionalización. Son un excelente contacto para dudas puntuales sobre cómo exportar un producto o servicio concreto, ya que conocen mejor que nadie los tejemanejes de su sector o al menos podrán redirigirte a alguno de sus asociados especialista en la materia que sí que podrá ayudarte. En este grupo de organizaciones destacan sobre todo las asociaciones sectoriales (Ej. Construcción, Moda, economía digital, etc), aunque también hay federaciones (Ej. Fedecon) o los clusters (Ej. Madrid Biocluster). No podemos olvidar mencionar a Acocex, la Asociación Española de Consultores de Comercio Exterior, un buen punto para encontrar especialistas en cualquier sector y país.

Por países, hay sobre todo dos grupos de instituciones: las Cámaras de Comercio Bilaterales (Ej. AmchamSpain, La Chambre...) o las Oficinas Comerciales de las Embajadas de los diferentes países en España (Ej. Jetro, Ubifrance). Al igual que las asociaciones son buenos contactos para saber cómo exportar  en un sector concreto, éstas lo son cuando el interés principal está en salir hacia un país. En las Cámaras bilaterales estos servicios suelen ser de pago (eso sí, muy profesionales), y en las Oficinas Comerciales no siempre atienden a empresas que no son de su país, pero hay que tenerlas en cuenta, ya que la organización es muy diferente en cada caso, y varias oficinas comerciales también hacen labor de captación de inversiones; por tanto, lo mejor es preguntar. En este grupo de «instituciones de países» también podríamos incluir los «Clubs», como el American Club de Madrid, el Miami Club de Madrid o varios más. Por lo general, lo forman empresarios y profesionales de los dos países y con un carácter lúdico-mercantil; aunque no son una organización de apoyo directo a la internacionalización, es un inmejorable lugar para encontrar buenos contactos del país al que te quieres dirigir, contactos además que también conocen perfectamente España.

Como esto es un post y no un ensayo, en otro artículo, ampliaré información sobre otras vía, muy interesantes y mucho menos explorada de internacionalizarse: dirigirse a las organizaciones de apoyo a la internacionalización en destino.

Espero que te haya sido de utilidad e interés.

Un abrazo.

Emilio

PD. Como no hay una imagen perfecta para ilustrar este post, he escogido un vídeo sobre el ICEX, lejos de mí el querer hacer publicidad sobre ellos, pero su título no puede ser más real y retador «El mundo es tu mercado».

El caso de éxito como germen de un «ecosistema» emprendedor

Amigo Jorge,

Al multiemprendedor Iñaki Arrola le he escuchado en varias  de sus charlas mencionar la frase, atribuida a Marta Esteve: «El emprendedor ni nace ni se hace, sino que se contagia». Independientemente de la titularidad original de la frase, la realidad es que tras haber hablado, entrevistado y escuchado la historia y las motivaciones de cientos de emprendedores, no puedo estar más de acuerdo con Iñaki y con ella. Tiene todo el sentido, si es una obviedad que alguien no puede querer lo que no conoce, para querer ser emprendedor, cuantos más emprendedores te rodeen pues mejor, más conocerás lo que éstos sienten y padecen, más sabrás de las motivaciones que les hace empezar empresas y más posibilidades habrá de que te pique el gusanillo y te animes a vivir sin jefe.

Y algo tan sencillo como esto justifica en infinidad de ocasiones que existan ciudades o regiones con muchos emprendedores, y al contrario, localidades o comarcas con muy pocos.

He asistido a infinidad de eventos en los que, especialmente cuando había algún responsable público o relevante en el mundo del emprendimiento como invitado, siempre surgía la «pregunta del millón» en diversas modalidades y formas, alguna muy literaria (¿cómo se puede crear un genuino ecosistema emprendedor?), ora de forma más llana (¿cómo hacer que haya más emprendedores?) o la más de moda actualmente en España (¿cómo se puede replicar a Silicon Valley aquí?).

He escuchado respuestas de todo tipo, todas igual de acertadas y erróneas ya que no hay una receta mágica para convertir a una ciudad cualquiera de España en la San Francisco de Europa y, confieso que de todas, mi favorita es la que siempre daba el anterior Director Adjunto de Madrid Emprende y que intentaré reproducir.

Como toda buena respuesta,  más que ser una explicación científica o una enumeración de interminables de razones más o menos certeras, es una historia real, contada a modo de fábula, en la que Pachi (así se llama) recordaba al pueblo de su madre durante su juventud. Éste, un pequeño pueblo de interior de Navarra, tenía censados unos 2500 habitantes entonces, cantidad que se duplicaba cada día, ya que a él venían gentes de todos los pueblos de alrededor a trabajar en las empresas de este pequeño pueblo.

Este hecho le llamó la atención, y le hizo investigar el motivo de esta llegada masiva de trabajadores día tras día de la comarca a este pueblo, de interior, pequeño y alejado de cualquier gran urbe. ¿qué ha pasado aquí para que vengan tantos trabajadores? o formulado de otra forma, ¿por qué hay aquí tantas empresas?

Y el origen de la respuesta hay que buscarla en el buen hacer de un emprendedor que en los años 40 tenía un pequeño taller de fabricación de máquinas relacionadas con la agricultura. Este taller fue creciendo década tras década, para convertirse en grupo empresarial primero, en líder nacional después, adelantando a fabricantes ingleses y alemanes, a cotizar en Bolsa y finalmente a ser el líder europeo en un segmento concreto (sistema de pago de vending). Siempre con fábricas y por supuesto sede en este pequeño pueblo navarro, en la actualidad ya de 6.000 habitantes.

Pero lo que más le sorprendía a Pachi, era que esta venida diaria de trabajadores no era producida únicamente por la frenética actividad de esta pequeña empresa convertida en grande, al contrario, era o por el sinfín de comercios y empresas, lanzadas por emprendedores locales que, a la luz del crecimiento de esta gran empresa, fueron surgiendo bien para prestarla servicios, bien para responder a las necesidades de sus trabajadores o simplemente por efecto contagio de este enorme caso de éxito local y del posterior boom emprendedor. Es más, se da la paradoja que también en este pequeño pueblo surge en los 70 el principal competidor de esta gran empresa en su sector, al más puro estilo spin-off universitario ya que fue fundada por un ex-empleado. En la actualidad, los dos campeones nacionales de este sector, el de las máquinas expendedoras, tienen sede y fábrica en este pequeño pueblo de Navarra (¡de solo 6.000 habitantes! increíble, no?).

Lo que más me gusta de la historia, es que desde que la conozco y coincido con algún navarro, saco el tema y pregunto acerca de la veracidad o no de la misma, y de la existencia o no de esta pequeña «aldea de emprendedores» y la respuesta que me dan siempre es la misma: «sí, ese pequeño pueblo es muy conocido por la cantidad de negocios que allí hay». Casualidad o no, en cualquier creo que la historia es bonita, didáctica y muy gráfica a la hora de explicar el porqué un pequeño pueblo de interior se convierte en un relevante semillero de empresas, varias de importancia internacional.

Quizás de una forma más sencilla de ver y llevado al terreno deportivo, si hoy día tenemos grandes tenistas como Rafa Nadal, sin duda es porque hubo un pionero como Santana en los 60,  si hoy existe un Contador es fruto de un Bahamontes en los 50 y si tenemos un Lorenzo o un Pedrosa (además de un sinfín de nombres intermedios en todos los casos) es porque en su día hubo un Ángel Nieto.

En resumen y para no aburrir más, uno no puede querer y ambicionar lo que no conoce, por lo que no hay mejor receta para «impulsar» a nuevos emprendedores que el poder conocer y escuchar a otros emprendedores de éxito. Desnudar de los habituales atributos negativos que llevan aparejados los empresarios (explotador, usurero, ruín, capitalista, estafador, contrabandista, mafioso, etc especialmente a aquellos fundadores de sus empresas) es un ejercicio sano y positivo, ya que pone en valor el mucho esfuerzo que han dedicado para sacar su empresa adelante, el enorme mérito y sufrimiento para lograr el éxito, las gigantescas dificultades siempre existentes en los comienzos y, en último lugar, los efectos positivos en términos de empleo, riqueza, conocimiento y desarrollo económico para la localidad y región en la que han creado y hecho crecer su empresa.

Por si no la conocías y te apetece investigar un poco más acerca de esta historia, el pequeño pueblo navarro es Peralta, el diminuto taller convertido en líder europeo es Azkoyen y su principal competidor creada por un antiguo empleado (eso sí, tras la muerte del fundador de Azkoyen, Luis Troyas Osés) es Jofemar, ambas empresas, por supuesto, siempre dirigidas desde Peralta.

Espero que la historia te haya gustado y enseñado tanto como a mí! 😉

Un abrazo.

Emilio

Pd. Qué mejor imagen para señalar a este «pueblo de los emprendedores» que la legendaria aldea de Astérix, no? Lejos de mí el sugerir que esté rodeada de enemigos, solo reflejar ese carácter «heroico» de un pueblo tan emprendedor.

Ni creo que Silicon Valley sea El Dorado, ni España el Valle de la Muerte de los Emprendedores

Amigo Jorge,

La realidad es que hoy Silicon Valley está de moda. Aunque Silicon Valley lleva mucho tiempo estando donde está, aglutinando la mayor concentración de empresas techies del mundo, siendo sede de 2 de las más importantes universidades existentes, y ofreciendo más capital riesgo a startups tecnológicas que en ninguna otra zona del globo, el hecho es que el impacto mediático del Valle del Silicio es mayor que nunca hasta ahora. Varios son los factores que entiendo responden a esta «edad dorada»: una crisis económica global sin precedente cercano que ha provocado una carrera entre todos los países en aras de cambiar a un modelo productivo basado en el conocimiento y el talento, en vez de en el ladrillo y el crédito fácil (veáse Startup Chile, Silicon Roundabout, etc); la proliferacion del uso de la red 2.0 (o como se llame) y por tanto de todos los negocios basados en la misma , compañías que en su mayor parte fueron creadas en Silicon Valley (Facebook, Twitter, Linkedin, Zynga…); elevadísimas tasas de paro que están provocando múltiples reorientaciones profesionales hacia sectores en mayor crecimiento, como el de las NNTTs o internet; tras el hundimiento del sector inmobiliario, las incertidumbres bursatiles y las dudas generadas por el sector financiero, el apetito inversor se ha fijado sobremanera en las startups, con relativos sólidos modelos de negocio y altísimas revalorizaciones; masificación en el uso de los smart phones y especialmente de los productos de Apple, paradigma de la empresa techie de Silicon Valley, que llegó a convertirse en la compañía más valiosa del mundo, y reconocimiento general de su fundador Steve Jobs como el mejor emprendedor del mundo, e incluso del siglo han llegado a decir. Finalmente el que Hollywood creara una superproduccion basada en el caso de éxito de Facebook y sus orígenes para realizar una taquillera película, también aportaría su granito de arena en la popularización  de los últimos meses.

A nivel puramente nacional, el que varios emprendedores de éxito del sector de internet en España (@ferrenet, @enekoknorr, @ninaalastruey) hayan hecho las maletas dirección al valle, el que haya directivos de éxito en algunas de estas compañías (Bernardo Hernández en Google, Javier Oliván en Facebook, Juan Pablo Puerta en Craiglist), la proliferación de «ayudadores» de empresas españolas a entrar en Silicon Valley muy activas aquí (Opinno, StepOne, Spain Nexus),o que varias Instituciones hayan apostado por Silicon Valley (Fundación Banesto con Global Business Trip, Yuzz, Imagine Creativity Centre o Spain Tech Center, junto a Icex y Red.es, Madrid Network con Madrid Network Challenge, creación de la Cámara de Comercio España-California, etc), probablemente todo como consecuencia de lo anterior, también ha ayudado mucho a esta popularización de Silicon Valley.

Pero no es amigo Jorge hablar de esto el objetivo de este post, sino aportar unas reflexiones acerca de las posibles sombras, que también las debe haber, en este sensacional lugar que es Silicon Valley y sobre todo, hablar de algunas de las luces, que también creo que existen en nuestro país, aunque en EEUU se diga lo contrario y se llame a España el «valle de la muerte de los emprendedores«. En este sentido es interesante la lectura de este post de Gabriel Aldamiz, donde explica, hablando segun su propia experiencia, que todo lo que hay en Silicon Valley también se puede encontrar en España, a pesar de la enorme imagen, casi mística, del valle. O este vídeo, donde el famoso emprendedor argentino Martín Varsavsky explica por qué sigue en España y no se marcha a Silicon Valley a pesar que el mismo cofundador de Google así se lo propuso. 

Es indiscutible que Silicon Valley es un lugar único en el mundo, mejor dicho, es «el lugar tech por antonomasia». En él se ha creado, eso que dicen los académicos, un ecosistema emprendedor sin parangón en cualquier otra parte del globo. Un infinito círculo virtuoso de «talento emprendedor, universidades de prestigio e inversión en proyectos» hace que alrededor del Valle del Silicio se concentren gran parte de los más talentosos estudiantes, los mejores profesores, los más brillantes investigadores, los más osados emprendedores y los más dispuestos inversores; sin saber que es antes, la universidad o el emprendedor, el inversor o el investigador. Allí se da todo a la vez, con tres líneas transversales: el inagotable poder de un networking sin parangón (el fundador de Sequoia Capital al parecer dijo «No invertiré en nada adonde no pueda llegar pedaleando»), un entorno que permanentemente invita a iniciar cosas, y a hacerlo rápido y una ausencia total de miedo o de penalización al fracaso, que envuelven a cualquier actividad que se inicie en la zona.

Son muchas las regiones, ciudades o países que están intentando imitar, copiar o importar este modelo de éxito. No creo que haya que obsesionarse con ello ya que sencillamente entiendo que es imposible. Hay ejemplos muy interesantes dignos de mención, como Israel (la «startup nation») o Singapur, que de la nada y en pocas décadas se han convertido en potencias tecnológicas, pero lejos en general de lo que ofrece el valle del silicio.

Lo que quiero subrayar, es que es completamente lógico que exista un lugar del mundo en el que se concentren varias de las mejores compañías tecnológicas globales, y es muy razonable que este lugar esté en EEUU, ya que es un mercado único enorme, desarrollado tecnológicamente, rico (el más rico del mundo) y que utiliza además la lengua global por antonomasia, el inglés. Un lugar además que cuenta con excelentes universidades (Berkeley, Stanford), en una región con un clima más que benigno (California), que permite unos altos índices de calidad de vida y amplia oferta para el esparcimiento personal (playa, montaña, ciudad) ademas de una apasionante vida empresarial. Al igual que Hollywood solo hay uno y está en EEUU, es normal que Silicon Valley también solo haya uno y que esté allí. No obstante este hecho no impide categóricamente que una startup tecnologica «sólo» pueda ser exitosa de forma global si nace en Silicon Valley, por más que las condiciones allí ofertadas sean sin duda las más óptimas; al igual que fuera de Hollywood se hacen grandes películas de éxito mundial que pueden competir «de túatú» con las superproducciones de Los Ángeles, también fuera de Silicon Valley pueden surgir, y así lo hacen, grandes startups globales de referencia. Hay miles de ejemplos, tanto desde dentro de EEUU (Foursquare, Groupon…) como de fuera (Spotify, Skype, Mercado Libre, etc.).

Se ha escrito tanto de las ventajas, y muchas son tan evidentes, que no creo que merezca la pena escribir una sola línea más. Por otro lado, sí querría mencionar, algunas de las dudas que plantea para el emprendedor el dirigirse a este maravilloso lugar, que como en todo, también tiene algún inconveniente y ha de tenerse en cuenta:

Mercado Hipercompetitivo, como señala María Fanjul, de la consultora Step One. 
Litigioso y caro entorno legal, como recuerda Martín Varsavsky. Especialmente relacionado con el tema de las patentes, como está quedando de manifiesto en las actuales guerras en este sentido entre Apple-Samsung, Microsoft-Motorola o Google contra Apple-Microsfot u Oracle.
Ecosistema duro de entrar, con multitud de intermediarios y consultores buscando negocio, con una escasa presencia del Sector Público que pudiera funcionar como parte no interesada . En este sentido es un «must» leer este #siliconvalleyfacts de MA Diez Ferreira. La realidad es que todos los #siliconvalleyfacts de @ferrenet son excelentes para conocer in situ cómo es la vida en Silicon Valley.
Dificultades para conseguir visado, a la espera de la afamada Startup Visa, aún en estudio.
Altos costes de implantación, bien explicado en otro #silivonvalleyfacts.
Elevados costes laborales, muy por encima de la media americana.
Escasa fidelidad de los trabajadores, que no tienen reparos en ir cambiando de una cía a otra, hasta acabar montando la suya.
Lejanía de Europa, en distancia y en huso horario. Guste o no, al español siempre le gusta volver de cuando en cuando a casa y a la hora de hacer negocios presenta problemas la diferencia horaria tanto  con la costa este de EEUU u Europa.
Cierto alejamiento de los reales problemas «globales». En su artículo «The problem of Silicon Valley is itself» la británica Hermione Way, explica sentirse decepcionada por las pocas startups susceptibles de cambiar el mundo que ha visto allí; y lo achaca en parte a las ansia de dinero rápido por parte del emprendedor y también por no estar éstos enterados de los problemas reales del mundo, al centrarse en crear soluciones a los problemas que ven en Silicon Valley y no en el resto del mundo.

Esto también es propio de Silicon Valley y hay que contar con ello a la hora de hablar de esta nueva Fiebre del Oro, que curiosamente comparte zona geográfica con la original.

Hablando de España es cierto que es un país en dificultades, con una elevadísima tasa de paro, un paupérrimo crecimiento económico, un creciente déficit publico y una elevada deuda pública. El famoso ranking Doing Business del Banco Mundial sonroja año tras año a nuestra economía con unas posiciones infinitamente por debajo de nuestro nivel futbolístico o de PIB, reflejando el sinfín de trámites a realizar a la hora de crear una empresa, la inflación de administraciones con las que tratar o la rigidez de nuestro mercado laboral. De todos modos, no se ha de olvidar que varios de estos problemas son compartidos con gran parte del mundo OCDE, con la salvedad que nosotros tenemos muchas reformas pendientes que hacer por delante, y que indefectiblemente se harán. Los rankings como siempre hay que mirarlos con cautela, ya que si hacemos caso estricto de los mismos, podríamos llegar a la absurda conclusión de que es más recomendable iniciar un negocio en Congo, Honduras o Venezuela (quienes nos preceden en el ranking de facilidad para empezar negocios) que en España. Y, a decir verdad, por obtener una posición deficiente en un ranking a ser considerados un «valle de la muerte de los emprendedores» sinceramente hay un trecho. ¿Sería posible entonces que de este «erial emprendedor» que es España hubieran surgido compañías líderes globales en sectores diversos como Inditex, Telefonica, Santander, Ferrovial, Tecnicas Reunidas, Gamesa, Roca o Softonic (por citar solo a algunas)? Obviamente no, cuantos son tantos los casos de éxito, y en tan variopintos sectores, está claro que el haber surgido, crecido y haberse internacionalizado desde España algún valor añadido las habrá tenido que aportar en su éxito global.

Mi objetivo es resumir cuales, a mi juicio, son estos valores positivos que tienen las compañías que crecen y se internacionalizan desde España respecto a las que lo hacen desde Silicon Valley; en el más cordial ánimo constructivo, como no podía ser de otro modo. Intentaré no extenderme demasiado:

Tamaño de mercado. No me he vuelto loco Jorge. Es innegable que el mercado americano es mucho mayor que el español, nada que objetar. Pero no es menos cierto que una compañía que inicia un proceso de internacionalización hacia Europa o hacia Latam, haciéndolo desde España está en una posicion privilegiada, bien por ser miembro de la UE, bien por lazos culturales, idiomáticos, históricos, empresariales, etc en el caso de Latam. Y ambos mercados, por separado, la UE o Latam, en su conjunto son mayores que EEUU. Y si nos ceñimos estrictamente a PIB, y no a población, según el FMI la UE también es mayor en PIB que EEUU. No es algo decisivo, pero que sí como para tenerlo en cuenta.
Escaso espíritu emprendedor. Que no, Jorge, que no me he dado un golpe en la cabeza!;) Desde el punto de vista del emprendedor o empresario, el que el principal objetivo profesional de una gran parte del talento formado en España consista en convertirse en trabajador por cuenta ajena, egoístamente para ellos es una bendición, ya que tendrá disponible un amplio abanico de capital humano, formado y motivado y además a buen coste; también ayuda a este hecho la insufrible tasa de paro nacional. Por otra parte, al haber menos emprendedores que en Silicon Valley también habrá por tanto menos demandantes de este talento, menos competidores, lo que permitirá a estas compañías tener un amplio abanico de talento donde elegir. Obviamente este hecho es importante en los inicios de una startup, una vez que la empresa tenga cierto tamaño en España y pueda competir en el entorno global deberá enfrentarse a multinacionales de todo el mundo, y ofrecer unas condiciones competitivas para poder atraer y retener a los mejores.
Rapidez y agilidad de implantación exterior y de adaptación a cada mercado. Es tan pequeño el mercado español (45 millones respecto a 7000 que ya hay en el mundo) que para que una empresa pueda ganar cierto tamaño, debe obligatoriamente internacionalizarse, y hacerlo de una forma ágil y hacia varios países. El 1er y el 2do país cuesta, pero cuando ya se está en 25, entrar en el 26 o en el 27 cuestan menos. La compañía de Silicon Valley tiene un mercado interno tan grande y es tal el liderazgo norteamericano en Marketing Global, que cuando sale al exterior, su marca suele ser tan reconocida, que apenas debe adaptarse a las peculiaridades locales, lo cual es un arma de doble filo, ya que puede ralentizar su expansión global e impedir que en muchos mercados difíciles, duros, muy intervenidos, con algún competidor local potente o en entornos poco abiertos económicamente les cueste obtener cuotas significativas de clientes. Las compañías españolas, por necesidad eso sí, son mucho más imaginativas, hábiles, flexibles y rápidas a la hora de internacionalizarse, adaptándose siempre a las exigencias del mercado local, cambiando de estrategia sobre la marcha si así fuera necesario y escogiendo la forma de implantación más adecuada para cada país (fusión, adquisición, alianza, socio local, internacionalización directa…). Dos buenos ejemplo serían el Banco Santander o Inditex.

Costes salariales. Aunque no nos guste a la inmensa mayoría de trabajadores escuchar esto, España es un pais de mano de obra muy cualificada y bajos salarios, lo cual lo convierte en muy atractivo para los emprendedores. Martín Varsavsky estima en su video antes mencionados que los ingenieros y profesionales técnicos tienen un sueldo en torno a un 70% inferior que en Silicon Valley.  
Alta Fidelidad empresarial. Diversos motivos hacen que el trabajador en España esté dispuesto a renunciar a un salario superior con el fin de ser feliz en su puesto de trabajo, que se consigue a través de una relativa seguridad, unas buenas condiciones laborales, soportable y flexible horario, varias actividades compartidas fuera de la oficina o incluso agradable ambiente de trabajo. Además es un trabajador bastante fiel, que recompensa al emprendedor que le «cuida» con una fidelidad a la empresa muy por encima que la de EEUU, aquí la empresa y los compañeros son casi una extensión de la familia. Es justo decir que el alto desempleo también favorece esta lealtad a la empresa para la que se trabaje, pero el hecho final es que el empleados es mucho más «corporativo» en España.
Calidad de vida. En un amplísimo sentido de la palabra. Me refiero al buen mix de buen clima, agradable vida social, seguridad jurídica, dinamismo empresarial y sobre todo un relativamente eficaz sistema de la seguridad social, inexistente en EEUU lo que obliga a a las empresas a pagar carísimos seguros privados a los trabajadores. Este conjunto de medidas hace que tanto los trabajadores como los emprendedores extranjeros valoren la calidad de vida como uno de los puntos fuertes de España.
Expertise en trabajar en entornos regulados. Es tal la hiperregulación existente y la burocracia en España que, como se dice, no hay «bien que por mal no venga», y hoy día las empresas españolas son líderes globales en un amplio abanico de sectores regulados: electricidad, energias renovables, infraestructuras, autopistas… Este amplio conocimiento desarrollado en la muy regulada España, ha sido clave a la hora de internacionalizarse con éxito en otros países.
Habilidades políticas. Como consecuencia de lo anterior, las compañías españolas también han desarrollado unas capacidades especiales para hacer negocios en territorios políticamente hostiles, en los que un mix importante de capacitación, oferta competitiva y «mano izquierda» con el licitador de turno, es mucho más importante que ser simplemente el mejor oferente, el más reconocido o el contar con la mejor tecnología. Estas habilidades han catapultado sin duda a nuestras empresas a situaciones de liderazgo en mercados considerados de alto riesgo por las compañías americanas como pueden ser Cuba, Venezuela, Bolivia o Ecuador y a ser los adjudicatarios de grandes y deseadas licitaciones internacionales como la ampliación del Canal de Panamá o el AVE de Medina a la Meca. Incluso compañías no tan conocidas como Técnicas Reunidas, Duro Felguera o Isolux Corsán, son auténticas expertas a la hora de ganar contratos llave en mano por el mundo, y sin duda es gracias a estas habilidades desarrolladas en España.
Apoyo público. Precisamente por las importantes trabas existentes, y por los relativos elevados impuestos a la actividad empresarial, en contraposición, hay una amplia oferta de apoyos público al emprendedor y a la pyme, de diversa índole (algunos de discutible eficacia), pero el hecho es que existen y la empresa debe aprovecharlos. Especialmente en cuanto apoyo financiero a la innovación España ofrece instrumentos especialmente atractivos (CDTI, Enisa…). Como dice el afamado Business Angel Luis M. Cabiedes , si hablamos de apoyo público y financiación para proyectos «España es la envidia de cualquier otro país».  

Existencia de una gran red de centros de excelencia e investigación.  Segun Neelie Kroes, VP de la UE y Comisaria de la agenda digital, ésta es una de las principales ventajas de Europa respecto a Silicon Valley: la disponibilidad de numerosos centros de investigación, innovación y excelencia para las empresas, conectados en red,  más que los existentes en EEUU. El reto, eso sí, está en hacerlos funcionar eficientemente junto al sector privado.
Menos litigoso y costoso sistema legal y de patentes que en EEUU. También señalado por Neelie Kroes en su artículo donde compara a Europa con Silicon Valley, y ya hablado anteriormente en la parte correspondiente a las sombras. Por no hablar de la enorme diferencia del coste de las minutas de los abogados en EEUU comparadas con las que se pagan aquí.

Podría seguir, pero creo que arriba estan reflejadas las más diferenciadoras causas que explican el indudable éxito de las múltiples compañías globales surgidas en España; multinacionales que, sin ser líderes en las habituales capacidades competitivas que históricamente señalaban al éxito global (marca o tecnología), han demostrado unas capacidades excelentes a la hora de internacionalizarse en multitud de sectores. Empresas como Inditex, Pronovias, Santander, IESE, Ebro Puleva, IE Business School, BBVA, Iberdrola, Telefonica, Zanini, Viscofán, Ferrovial, Gamesa, Mango, SOS Cuétara, y un largo etc son indudables casos de éxito globales y «made in Spain». En este sentido es un «must» el libro «Las nuevas multinacionales» de Mauro F. Guillen y Esteban Garcia-Canal o el Working Paper de William Chislett «Spain´s Multinationals». Chislett, investigador del Real Instituto Elcano, dice que «España, junto con Corea y Taiwán, es el país que ha producido un mayor número de multinacionales de entre los países que en la década de los 60 no tenían base industrial»; y esto debe ser por algo.

Me puedes replicar con que estas multinacionales españolas no están relacionadas directamente con las NNTTs, que es el sector en el que son punteras al fin y al cabo las compañías creadas en Silicon Valley y que por más que me empeñe, insista o argumente… Esto no es Silicon Valley!!!. Completamente cierto, Silicon Valley solo hay uno y España nunca lo será. Pero también es verdad que en España sobran ejemplos de compañías globales sitas aquí dedicadas a la economía digital y las NNTTs como pueden ser las Softonic, Grupo ZED, FON, Indra, Amadeus, Hipertextual, Privalia, Barrabés… entre muchas otras… y lo más importante es que muchas más vendrán, ya lo verás! 😉

Un abrazo

Emilio

España, ¿el mejor país de Europa para ser empresario?

Amigo Jorge,

Pues esto piensa  el padre de un buen amigo mío, exdirectivo durante muchos años de un gran grupo industrial multinacional. Y esta afirmación la justifica de la siguiente manera: «Un país que tiene altos precios, como Alemania, y bajos salarios, como Portugal, ¿no es un mercado de ensueño para los empresarios? Pues ese país… es España. En España Emilio, el empresario se lo lleva crudo. Los márgenes son enormes, ¿no ves que aquí nadie quiere ser empresario? Hay que estar donde nadie quiere estar y esto hoy es al mando de una empresa.»

Y la verdad, es que esta afirmación me ha hecho reflexionar… y mucho! En primer lugar, además de las sensaciones de este exdirectivo respecto a precios y salarios en España y en Alemania, parece un hecho que las principales ciudades de España (Madrid, Barcelona) tienen unos precios similares (o incluso en ocasiones por encima) a los precios de las principales ciudades alemanas (Berlín, Frankfort, Munich), atendiendo a los resultados de los principales rankings de coste de la vida, como el UBS Price and Earnings 2010 o a la magnífica comparación de Expatistan entre Berlín y Madrid. Atendiendo a los salarios tampoco hay duda de que son bastante superiores en Alemania, según el anterior informe de UBS, también dedicado a los salarios, o que incluso son el doble que en España, de acuerdo a un estudio de Adecco y el IESE.

Mi reflexión es… ¿por qué?

Es indudable que en una economía de servicios, como la española y prácticamente en la de cualquier país desarrollado, uno de los principales costes (con frecuencia el principal) a la hora de determinar el precio final de un producto o servicio, es la mano de obra. Partiendo de la base que en toda economía de mercado tanto las precios como los salarios vienen determinados por el cruce entre oferta y demanda (salvo ciertas «correcciones» regulatorias y gubernamentales como pudieran ser la imposición de un Salario Mínimo Interprofesional o de la tarifa eléctrica o el agua), ¿cómo es posible que en España los trabajadores  cobren poco más o menos que la mitad que en Alemania o en gran parte de Europa mientras que los precios de los bienes o incluso el de los alquileres están al mismo nivel o incluso más baratos en estos países (ver Global Office Rents 2010 de CBRE)? ¿es que somos tontos los trabajadores españoles o masoquistas? Como entiendo que un SÍ NO es la respuesta adecuada a la 2ª pregunta, tras muchas reflexiones éstas son mis conclusiones que responderían a la 1ª pregunta. ¿por qué estas diferencias?

Economía española muy basada en los servicios de bajo valor añadido, y no en la industria o en la alta tecnología como en Alemania. Por este hecho, los trabajadores alemanes son mucho más productivos. Allí sus empresas logran producciones como las de España aunque con menos recursos humanos, lo que permite a los empresarios alemanes por tanto pagar sueldos más altos. Mayor productividad, mayor sueldo, de libro.

Adecuada formación superior de los empleados en Alemania. En España, las «fábricas» de trabajadores, uséase, las universidades, forman estudiantes sin contar apenas con las necesidades de las empresas; de hecho, es rara la carrera y la universidad que permite que un recién licenciado sea productivo para la empresa que lo contrata desde el minuto 1, ya que lamentablemente lo que ha estudiado, apenas le es de utilidad para la nueva empresa que le acaba de contratar. El hecho es que uno acaba la carrera… y ni siquiera sabe interpretar una nómina! 😦 Como explica Alejandro Suárez, multiemprendedor y autor del libro «Ha llegado la hora de montar tu empresa», «La universidad da la espalda al mundo empresarial». Esta inadecuada formación universitaria de los españoles tiene como consecuencia unas remuneraciones menores para los trabajadores; si una empresa va a tener que formar de todos modos al trabajador al contratarle sea éste licenciado o no, ¿qué incentivo tiene el empresario para pagarle un salario de licenciado, por tanto, presumiblemente superior, si la realidad es que le da igual que su contratado sea licenciado o no?. Obviamente hay excepciones, pero  sin duda esta inadecuada formación en España, arrastra a la baja los salarios.

Desequilibrio entre oferta de universitarios y demanda por parte de las empresas.  No tengo las cifras exactas de graduados al año (parece que unos 500.000 según leo en el Ministerio de Educación, pero lamentablemente muchos de ellos forman parte de esa espantosa tasa del 43,5% de paro juvenil en España. Es cierto que la coyuntura actual no es la mejor, pero en época de bonanza también era muy elevado el número de licenciados realizando trabajos considerados inferiores a su formación ¿qué sentido desde el punto de vista de país tiene graduar a n miles de estudiantes al año si el sistema económico español solo es capaz de absorber a n/2 o n/3? Máxime cuando hay oficios y profesiones en las que apenas hay parados… Este excedente de graduados sin empleo tiene varias consecuencias directas, cada cual peor para el licenciado o graduado, además de la frustración resultante propia en cualquiera que no encuentra un trabajo adecuado para su formación: 1. continúa estudiando (para la felicidad de escuelas de negocios, universidades o centros de formación; lo que no deja de ser un mal menor, un parche al problema existente pero no la solución, por esa regla de 3, ¿formarse hasta la jubilación sería una solución?), 2. emigra al extranjero (tragedia para el país que forma e invierte en gente joven que al final van a crear valor fuera), 3. pasa a formar parte de ese 43,5% de parados jóvenes (sin duda la peor consecuencia de todas) o 4. la que viene al caso en el post, accede a un trabajo inferior al que le correspondería por su formación y titulación aceptando por tanto un salario menor. Como en el punto anterior, hay excepciones, pero sin duda este hecho influye en el escaso salario recibido en España en comparación con el de Alemania.

Descomunal tasa de desempleo en España (21%),  que duplica ampliamente a la europea (9,4%) y que casi cuadriplica a la alemana (6,1%). Esta abominable tasa (la mayor de Europa de largo) exige a los parados españoles aceptar salarios muy inferiores a los deseados con el fin de salir de la situación de desempleo. Inferiores tasas de desempleo, obligarían a los empleadores a ofrecer mejores salarios con el fin de contratar el talento deseado, tal y como sucede en Alemania.

Altas cargas sociales a las empresas españolas a la hora de contratar. Como explicó en su post el afamado emprendedor Martín Varsavsky para que un trabajador reciba 1250€ en su cuenta a fin de mes la empresa tiene que gastar 2500€, la mitad se lo llevan  las cargas sociales e impuestos por parte de la empresa. Obviamente si hubiera menos cargas sociales, a igual coste para el empresario, el trabajador podría recibir ingresos netos más altos por su trabajo o permitiría al empresario ofrecer sueldos superiores.

Elevado coste de despido, como subraya el emprendedor Jesús Encinar en su magnífico post «10 medidas para que en España haya más startups».  Debido a la elevada cantidad que un despido puede suponer según el caso, estas indemnizaciones son consideradas por los empresarios como «parte del salario» a recibir en el futuro por el trabajador; aunque la realidad es que es un sueldo «asimétrico» ya que no todos los trabajadores finalmente ingresan este dinero que supuestamente les correspondería. En cualquier caso, parece lógico pensar que si éstas indemnizaciones fueran menores, al ser un sueldo pagado a futuro desde la óptica empresarial, los empresarios tendrían un mayor incentivo a subir los salarios reales de los trabajadores; sería una especie de «te subo el sueldo hoy, pero a cambio si te despido te llevas mucho menos o nada». En este sentido, es muy interesante echar un vistazo a la solución al problema del mercado laboral que ofrece Kike Vázquez en esta «perla de Kike».

Pocos empresarios en España. Al haber pocos demandantes de empleo (empresarios), y muchos oferentes (trabajadores), los empresarios tienen mucha oferta en la que escoger y por pura ley del mercado ofrecen bajos salarios. Este hecho no para de contarlo Martín Varsavsky en varios de sus posts o charlas. 

Pocas empresas tecnológicas, innovadoras o creadoras de productos y servicios de alto valor añadido en España. En la línea con los anteriores puntos, además de haber pocas empresas en España, son muchas menos las que se pueden catalogar como tecnológicas o innovadoras, que son las que al final demandan personal altamente cualificado y productivo. Este escaso universo de empresas demandantes de trabajadores muy cualificados, y el elevado número de éstos, sin duda tira hacia abajo los salarios de los empleados españoles respecto al de los alemanes.

Alto riesgo de emprender en España. Como explicó antes en su post Jesús Encinar «Si te va mal un negocio no puedes montar otro. Las deudas con la seguridad social van contra todos tus ingresos presentes y futuros.» Alto riesgo exige alta rentabilidad, ya que la penalización por fracasar en España es grande en todos los ámbitos (no solo económica sino también social). Esta demanda de alta rentabilidad por parte del empresario, exige un alto margen (Precio Venta restando su Coste), mayor que el que el empresario exige en Alemania. Salvando las distancias y dependiendo de cada caso, al igual que un empresario maneja mayores  márgenes cuando hace negocios en Venezuela que en EEUU, un emprendedor hace su misma cuenta en España respecto a Alemania. Este hecho unido a la mala imagen general del empresario y a una mentalidad social por lo general poco emprendedora (cambiando a mejor, eso sí) en España, provocan que, o bien el empresario maneja unas altas expectativas de rentabilidad o prefiere quedarse trabajando por la «segura» y protegida cuenta ajena. Este hecho, también influye en que los salarios sean bastante menores en España respecto a Alemania.

Son muchos puntos, los que en mi opinión justifican esta diferencia de salarios (en otro post intentaré escribir el por qué de los precios, pero no quería extenderme tanto) entre Alemania y España, pero la realidad es que ninguno de ellos se puede considerar insalvable en un m/p. ¿llegaremos algún día a tener en España una economía basada en el conocimiento con un gran número de emprendedores que contraten a empleados altamente productivos y por tanto bien remunerados? Aunque suene a fanfarronada, mi apuesta es que sí… si no al tiempo! ;O) ¿o es que no estábamos mucho peor en los años 40/50 cuando vivíamos en ausencia de libertades y con hambrunas? ¿o incluso en los 70, cuando a la crisis económica mundial, se le unía una crisis política sin igual en el país, con una democracia en ciernes, incipientes golpes de estado, intrigas y una amenaza terrorista que ampliamente superaba el centenar de víctimas año tras año? Si de esa salimos, ¿por qué no de esta? Lo bueno de empezar desde abajo es que tienes mucho que recorrer, y el margen de mejora en este sentido es amplísimo.

Entretanto, y para acabar el post «en positivo», porque así lo siento y lo veo, esta diferencia salarial entre España y Alemania sin duda es una gran oportunidad para los españoles en su conjunto. Es, a mi juicio, un aliciente para los trabajadores para luchar por adecuar su formación a lo que se demanda en el contexto global actual con el fin de obtener mejores remuneraciones, como en el resto de Europa, o incluso ser un incentivo para convertirse ellos mismos en emprendedores, aprovechando que, tal y como explican varios expertos, como Marek Fodor (Business Angel, Director de la Aceleradora de proyectos tecnológicos SeedRocket y cofundador de Atrapalo) «Las condiciones para emprender un proyecto online, para conseguir la financiación y otros apoyos nunca han sido mejores.  2012 podría y debería ser el mejor año para las startups tecnológicas. «


Y sin duda también es una gran oportunidad para los empresarios, quienes pueden «sacar ventaja» de este hecho y  liderar compañías innovadoras de alcance global desde un país como España que además de las facilidades que les da ser miembros de la UE o el español como lengua vehicular entre varias más, les permite conseguir el más preciado de los recursos empresariales necesarios, los humanos, a un precio altamente competitivo. ¿o es que no es una enorme ventaja tener talento y mano de obra cualificada y productiva, de primera fila mundial, a un precio sin igual en Europa? ¿o es que los empresarios no estarían más que felices de duplicar o triplicar los sueldos de sus trabajadores si éstos demuestran ser altamente productivos, superiores en conocimientos a sus homólogos europeos y fieles a una (su) compañía a la que ayudan a competir de «tu a tu» con las grandes multinacionales globales? Mi opinión es que sí, y que pronto lo veremos.

Perdón por la «sábana».

Un abrazo

Emilio

PD. Son tantas mis referencias en este post a Martín Varsavsky que no he visto mejor «imagen» para titular este post, que colgar su espectactular charla en La Red Innova. Aunque no dice explícitamente que España sea el mejor país de Europa para ser empresario, sí dice que por más que le regalen los oídos para instalarse en el Reino Unido, de aquí no se mueve. Por algo será! 😛

Sobre mujeres, malentendidos y lo difícil del matiz en twitter

Amigo Jorge,

Varios hechos me han animado a escribir a este macro-post, dos principalmente. En primer lugar, la avalancha de noticias en la celebración del Día Internacional de la Mujer acerca de la desigualdad existente, aún insoportable, entre el hombre y la mujer, especialmente en cuanto a salario, en la vida laboral. Y por otro lado, la dificultad de explicar en un tweet o en dos (da igual que se usen los «tuits-alargadores»), pensamientos por su naturaleza complejos o polémicos, y que necesitan «sí o sí» una matización, un contexto o un precedente que el emisor conoce, lógicamente, pero no el receptor. Me viene a la mente especialmente el caso de unas reflexiones de @arrola, fundador de www.coches.com, realizadas el pasado 8 de marzo, día de la mujer, sobre los motivos de las diferencias salariales existentes entre hombres y mujeres, y la justificación de la misma por motivos estadísticos, «como se hace en los seguros» de los coches.

Pues bien, la airada respuesta por varios followers ante sus comentarios, me animaron a hacer una doble reflexión que te comparto en este post: en primer lugar,  lo difícil que es matizar en twitter, por lo que muchas veces es casi mejor evitar expresar pensamientos complejos; y por otro lado, las motivaciones de la diferencia salarial entre hombres-mujeres y la razonabilidad (o no) de lo comentado por @arrola.

Respecto a los malentendidos que se producen en twitter ya habla ampliamente @elpais en su artículo «Twitterrevolución», en el que el mismo @perezreverte explica al hilo de su polémico comentario sobre las lágrimas de despedida de Moratinos, que «Twitter es una charla de amigos, una barra de bar. Ocurrió como cuando un periodista saca de contexto una frase. Al día siguiente, dos ministros citaron mi nombre en el telediario. Trasladar un tuit tan crudo, aislado, descontextualizado…» por lo que no voy a profundizar en ello, y si tienes interés aquí tienes unos pocos manuales gratuitos en español sobre Twitter para darle un uso, más o menos correcto y no convertirte en un trending topic por meter la pata al estilo Bisbal. Por tanto me centraré en una serie de matizaciones, imposibles de hacer en 140 caracteres, y que entiendo como absolutamente necesarias hacer a la hora de opinar sobre las diferencias salariales entre hombres-mujeres.

Como bien sabes, tengo 3 hermanas, una novia estupenda, una madre maravillosa y 5 primas por un solo primo, por lo que he crecido entre mujeres y debe descartarse rápidamente cualquier actitud de índole machista en mis palabras, más bien, todo lo contrario… A la hora de opinar sobre por qué lamentablemente cobran más los hombres que las mujeres en España se deben hacer al menos 3 reflexiones/matizaciones que además, siguiendo el hilo argumental, deben ir en ese orden:

Reflexión estadística. La inmensa mayoría de las noticias que recientemente han hecho referencia al % de salario menor que cobran las mujeres respecto a los hombres se basa en el «Informe sobre Igualdad Salarial de UGT del 22 de febrero de 2011» . Pues bien, tras haber revisado el informe, en ningún caso dice que esa diferencia salarial se produzca entre un hombre y una mujer, que realizan el mismo puesto de trabajo, en la misma empresa, con las mismas responsabilidades y obligaciones, y con el mismo desempeño, que sería lo adecuado para poder realizar una comparativa justa. Simplemente dice que el salario medio total que cobran los hombres es superior al de las mujeres, simple y llanamente eso. ¿injusticia al canto? Quizás, pero habría que matizar, ya que si los hombres cobran más que las mujeres, es técnicamente porque los trabajos que hacen los hombres (en media siempre), están mejor remunerados que los de las mujeres. ¿injusticia galopante? Deberíamos seguir matizando, ya que esto se puede producir porque los hombres (siempre en media) desempeñan puestos de mayor responsabilidad y por tanto, mayor sueldo que los de las mujeres, lo que provocaría que «en media» los hombres ganaran más que las mujeres. Simple y llanamente, esta estadística refleja que los hombres tienen en media mejores puestos que las mujeres y por tanto mejores salarios, pero ojo, también mayor responsabilidad. Constatado que hay más directivos y altos cargos varones que mujeres. ¿es esto injusto? probablemente, pero entonces la queja razonada no debería atacar el por qué los hombres cobran más que las mujeres, lo que lleva a confusión, y la respuesta ya está dicha (tienen puestos de mayor relevancia y salario) sino por qué los hombres tienen los puestos de mayor responsabilidad y por tanto, las mayores remuneraciones! Ahí está la diferencia social existente, el punto a mejorar y por consiguiente el matiz a recalcar.

Hay otra interpretación, escuchada en varios foros de debate, que viene a decir que entre un hombre y una mujer, que realizan el mismo puesto de trabajo, en la misma empresa, con las mismas responsabilidades y obligaciones, y con el mismo desempeño, la mujer cobra menos que el hombre. Y siguiendo las cifras del informe de antes, vendría a decirse que las mujeres cobran un 15% menos. Y esto sencillamente, es una aberración económica. ¿por qué? Muy sencillo ¿es que acaso alguien en su sano juicio puede pensar que a igualdad de desempeño, responsabilidad y función un empresario, por muy machista que fuera, iba a desaprovechar la oportunidad de ahorrarse un 15% en una de las principales partidas de gasto como son los salarios en una época de crisis como la que vivimos? Si realmente las mujeres para puestos de igual responsabilidad y función, y por un mismo desempeño y calidad profesional implicaran un ahorro del 15% para el empresario, que no quepa la menor duda que éste solo contrataría a mujeres. Por ejemplo Jorge, de ser así y como emprendedor que eres ¿perderías esta oportunidad de recortar gastos salariales en un 15% con una medida tan fácil como sería la de contratar mujeres?

Por tanto y no me enrollo, la pregunta no es por qué los sueldos de los hombres son mayores que los de las mujeres, sino por qué éstas no logran los mismos puestos que los hombres. Y aquí añado un par de reflexiones más.

reflexión social/cultural/histórica o como se quiera titular. Es un hecho, nos guste o no, que hasta «antes de ayer» la sociedad española estaba estructurada muy frecuentemente en torno al concepto de «familia tradicional», en la que la mujer ejercía las funciones de «ama de casa», y el hombre era el trabajador.  Obviamente son innumerables las excepciones, pero en la generación de nuestros padres este modelo de economía familiar era bastante habitual, lo que provocaba que el número de mujeres que accedían al mercado laboral fuera muy inferior al de los hombres y por tanto, eran éstos lógicamente en un mayor % los que ascendían, los que alcanzaban los puestos de alta responsabilidad y sueldo, y por consiguiente, lo que justificaría esta brecha salarial grande entre hombres y mujeres. Gracias a la plena incorporación de la mujer al mercado laboral, esta tendencia está cambiando a pasos agigantados, y no solamente porque ya el 65% de los estudiantes universitarios son mujeres (@isidrodepablo dixit), sino porque cada vez es más habitual ver que la presencia femenina en oficios «típicos de varones» como en las Ingenierías o Medicina no cesa de crecer, y hablando con Dptos. de RRHHs de grandes compañías en lo sectores de Banca/Finanzas o Servicios Profesionales que año a año contratan a gran cantidad de recién licenciados, me dicen que en cada promoción el número de contratadas es mayor, siendo habitualmente más del 55-60% del total. Este hecho, añadido a medidas gubernamentales para facilitar el acceso de la mujer a puestos directivos (famosa Ley de Igualdad) y a iniciativas muy interesantes como el Programa LiderA, hacen que poco a poco, sea cada vez menos extraño ver a mujeres en puestos directivos. En cualquier caso, queda mucho camino por recorrer, y aún hoy día la mayor parte de los altos cargos, muchos de ellos de avanzada edad y provenientes de la época en la que la mujer aún no se había incorporado al mercado laboral, siguen siendo varones, por lo que siguen justificando la desigualdad salarial existente.

Pero no quiero terminar este «macro-post» (casi ensayo diría yo) sin hacer una tercera reflexión.

reflexión antropológica, filosófica, natural, o como la queramos definir, que viene a constatar que, guste o no, así es la naturaleza, y es la mujer la que «sobrelleva» (léase con todo el cariño) el proceso de embarazo y parto (con las consecuentes molestias, visitas al médico, etc) y la que, estadísticamente, en más ocasiones (respecto al hombre) decide «salirse» del mercado laboral (al menos de la carrera laboral que eventualmente te podría llevar a un puesto directivo) con el ánimo de emplear más tiempo en atenciones a la familia. Entiéndase que es solo una reflexión sobre la realidad,  en absoluto una opinión. Este efecto salida de varias mujeres con carreras muy prometedoras, del carril que lleva a los puestos directivos, por motivos de familia, también provoca que en última instancia, sea mayor el número de hombres albergando altos cargos. El reto en este caso sería, no sólo la conciliación de la vida familiar y profesional en términos generales, en la que ya se están dando importantes pasos, especialmente útiles para el personal administrativo (jornadas continuas, horarios reducidos, teletrabajo…), sino la posibilidad de facilitar una conciliación real de la vida familiar y profesional de las mujeres que aspiran por cualidades, talento y buen hacer, a los mejores puestos en las empresas y en las instituciones. Este es el reto y el camino a través del cual, se podría reducir la brecha salarial existente.

Bueno Jorge, creo que de tanto matizar, he creado un «Quijote» ilegible. En resumen, que en Twitter es mejor dar mensajes breves y directos para evitar confusiones  y malentendidos y que lamentablemente las desigualdades salariales entre mujer y hombre, existen y seguirán existiendo, aunque cada vez en menor medida, por lo que lentamente en el futuro iremos viendo a más y más mujeres, por méritos propios (nada de cuotas ni leyes de discriminación positiva), en los cargos de mayor responsabilidad de empresas e instituciones.

¿qué piensas de todo esto? ¿un café para intercambiar impresiones? 😉

Un abrazo.

Emilio

El eterno problema de la competitividad española

Amigo Jorge,

Amo y odio los rankings de países o ciudades a partes iguales. No me gustan ya que por lo general tienen un importante componente subjetivo, son francamente manipulables, dependen en gran parte de la habilidad del evaluador que nunca es el mismo en cada país, la información no siempre es homogénea y comparable, y habitualmente mezclan «churras con merinas», ya que igualan conceptos muy difícilmente igualables, como pudieran ser «la participación femenina en la fuerza de trabajo» con «el acceso a internet en los colegios» o «la tasa de malaria».

Por otro lado, y a su favor, permiten hacer comparativas entre los países o ciudades objetos de estudio, son fruto de un esfuerzo peliagudo de muchas personas, identifican deficiencias, reconocen fortalezas y, sobre todo, al utilizar un mismo patrón de análisis año tras año, permiten analizar tendencias y conocer en qué áreas un país lo está haciendo bien y donde debe mejorar.

Si hablamos de competitividad hay un ranking de referencia, si no el más importante, sí al menos uno de los más reputados y afamados: El índice de Competitividad Global, dirigido por el World Economic Forum.

Habiendo expresado la desconfianza con la que miro todos los rankings que caen en mis manos, paso a escribir dos  pinceladas sobre la situación de España en el mismo. Para eso es importante conocer cómo se elabora el ranking, qué criterios toma en cuenta y cómo se ensambla la información. No es mi objeto aburrirte por lo que intentaré ir al grano, remitiéndote al Informe si quieres más info sobre «cómo leer el ranking» (pág. 71)

Muy en resumen el ranking general de competitividad global, es un agregado de 3 subíndices, cada uno formado a su vez por diferentes pilares, y cada pilar con múltiples indicadores. De este  modo, el ranking general es un agregado de los subíndices «Necesidades Básicas» (formado a su vez por los pilares 1. Instituciones, 2. Infraestructura, 3. Macroeconomía y 4. Salud y Educación Básica), «Trampolines de Eficiencia» (formado por 5. Eduación Superior y Formación, 6. Eficiencia del mercado de bienes, 7. Eficiencia del mercado laboral, 8. Desarrollo del mercado financiero, 9. Disposición tecnológica y 10. Tamaño de Mercado) e «Innovación y factores sofisticados» (formado por los pilares 11. Sofisticación de Negocios y 12. Innovación). Disculpa el rollo pero es importante. Cada uno de los pilares está formado a su vez por diversos indicadores relacionados, aquí, tienes el perfil completo de España con sus más de 110 indicadores (pág. 304). Sobre estos indicadores realizaré parte del análisis.

Como ya he dicho, no me gustan especialmente los rankings, aunque reconozco sus bondades para identificar fortalezas y debilidades y comprobar tendencias. Según esto, expongo primero los «highlights» del ranking general:

El ranking general está liderado por Suiza, seguida por Suecia, Singapur, EEUU y Alemania. Suecia ha subido 2 puestos lo que demuestra que algo deben estar haciendo bien, y el resto llevan varios años en los puestos top, lo que es síntoma de que algo competitivos deben ser también.

España está en el puesto 42, muy lejos de la cabeza y habiendo bajado 9 puestos desde el ranking anterior. Esta tendencia demuestra que España, sin ser muy competitiva, o bien no está mejorando en competitividad global, y si lo hace, lo está haciendo a menor ritmo que otros países. A mi juicio y con las habituales reservas, ambas situaciones no son positivas y muestran que algo no marcha bien.

España ha sido adelantada en 2010 por países como Chipre, Tailandia Bahrein, República Checa, Estonia u Omán, lo que demuestra que algo deben estar haciendo bien. Si bien no son grandes potencias económicas, están avanzando más rápidamente que España.

España está por detrás de prácticamente todas las grandes economías mundiales salvo Portugal (puesto 46), Italia (puesto 48), Brasil (puesto 58), Turquía (puesto 61), Rusia (puesto 63), México (puesto 66) o Grecia (puesto 83). Que España esté en este ranking prácticamente detrás de todos los países de la UE y solo por delante de Italia y de algunos emergentes, tampoco debe ser motivos de felicitarse. Máxime cuando los socios/competidores habituales de España: Alemania (puesto 5), Reino Unido (puesto 12), Francia (puesto 15) u Holanda (puesto 8º) además de estar bien por encima de España, se mantienen en competitividad global o incluso suben puestos. Es importante reseñar además que España baja de puestos mientras que Portugal o Italia, por señalar a los que supera, se mantienen.

Subrayando que este ranking (como todos) hay que estudiarlo con cautela, da pistas de que España podría estar ante una deficiente situación de competitividad global en relación a sus países competidores.

Visto el ranking general, paso a buscar estas pistas en los indicadores (pag. 304), que es donde de verdad se pueden identificar deficiencias y fortalezas específicas. Como son más de 110 indicadores, reseñaré solo aquellos en los que la puntuación de España es manifiestamente positiva (aparece entre los 20 primeros países) y notablemente negativa (a partir del puesto 100, que ya es). Pongo entre paréntesis el puesto obtenido sobre el total de 139 países analizados.

Fortalezas de España:

Excelentes infraestructuras. Puesto 14 en este pilar, con estupendas puntuaciones en «Calidad de las carreteras» (20), «Calidad de la red ferroviaria» (13), «Calidad de la red portuaria» (18) y «Disponibilidad de destinos aéreos» (puesto 8 mundial).

Muy buena Sanidad y Educación Primaria. Con puntuaciones máximas en «Impacto de la malaria en los negocios» (1), «Incidencia de la malaria» (1), «Mortalidad infantil» (17), «Esperanza de vida» (9) y «Tasa de escolaridad infantil (4).

Generoso Tamaño de Mercado. Con una puntuación general de 13 y con puntuaciones notables tanto en «Tamaño de mercado doméstico» (12), «Tamaño de mercado internacional» (19).

Debilidades.

Instituciones. Aunque la posición global del pilar Instituciones no es muy malo (53), sí lo es la de algunos indicadores como «Exceso de Gasto Público» (101), «Carga de regulación gubernamental» (110) y «Coste del terrorismo para los negocios» (117).

Eficiencia del Mercado de Bienes. Como antes, aunque la posición de este pilar no es muy negativa (puesto 62), puntuaciones muy bajas en «Extensión y efectos de los impuestos» (puesto 112), «Impuestos Totales» (112) y «Tiempo requerido para comenzar un negocio» (117 de 139), señalan una evidente debilidad.

Eficiencia del Mercado Laboral. Un puesto 115 sobre 139 de este pilar muestra que estamos ante una clara deficiencia, máxime cuando hablamos de puestos relativos, dicho de otro modo «114 países cuentan con mercados de trabajo más eficientes que el español»; demasiados países se me antojan para querer ser competitivos en un entorno global. Los puestos obtenidos en «Flexibilidad en la determinación de salarios» (124), «Rigidez en el empleo» (119), «Contratación y extinción de relaciones laborales» (137!!!!!!) o «Pagos y productividad» (109) señalan que hay claramente muuuuuucho margen de mejora en estos asuntos.

Sin ánimo de aburrirte, dicho está que los rankings hay que estudiarlos con cautela, pero dan pistas; y si España obtiene esas puntuaciones tan altas en Infraestructuras y Salud, debe ser que algo se debe estar haciendo bien en esas áreas, y unas puntuaciones tan bajas en los mercados de bienes y trabajo, sin duda, muestran que algo no funciona del todo bien y que es ahí donde deberían incidir las futuras reformas y mejoras.

Este ranking de competitividad global no es la Biblia, pero más allá de ver el puesto general de España, que es importante, el análisis de los indicadores lo es mucho más, ya que sin duda muestra, en este entorno global, donde se está fallando. No olvides amigo Jorge, que son puntuaciones relativas, y no quiere decir que en las áreas que sacamos malas puntuaciones lo estemos haciendo mal, sino que muchos otros lo están haciendo mejor. Según releo esto creo que alcanzar un puesto de 137 sobre 139 países analizados no tiene mucha interpretación acerca de donde hay que mejorar desde ya…

Con esto no quiero decir que el mercado laboral tenga la culpa de todos los males nacionales, pero desde luego ahí algo no se está haciendo bien en España. Y dígase lo mismo respecto a los impuestos totales existentes o el tiempo necesario para montar un negocio. Pensaba seguir el post y acabar con algo positivo pero visto lo visto… ¿te saco el Doing Business 2011 (pag. 51) o lo dejo para otro día? 🙂

Un abrazo.

Emilio