Estimado Emilio,
supongo que durante el último año, habrás leido numerosos artículos o posts a raiz del artículo publicado por Chris Anderson, «Free, Why$0,0 Is the Future of Business». En dicho artículo habla de las razones por las cuales cuando el coste de un producto tiende a cero, es mejor ofrecerlo sin coste para el usuario final. Un ejemplo rápido sería el espacio de Gmail, y cómo éste supo adelantarse a sus competidores ofreciendo 1GB de espacio gratis. En este caso, Gmail recupera su inversión gracias al incremento en la publicidad.
Y cada vez que lo pienso, recuerdo una de las clases de microeconomía, que decía que si el precio es cero, la demanda es infinita. Así ocurre por ejemplo en los ambulatorios y centros de salud, que cada día se encuentran más llenos de gente mayor y ancianos que al ser cero el el precio de visita al médico, van 2 o 3 veces por mes, e incluso por semana. Sin embargo, si este precio fuera simplemente de 1€, muchos de ellos decidirían quedarse en casa, o al menos reducir el número de visitas al médico.
Es decir, el precio SIEMPRE dependerá de la demanda y no de la oferta, en tanto que si la demanda tiende a infinito, el coste tiende a cero, y por lo tanto, el precio tambien. Y SÓLO en los casos en que hay un sólo demandante el precio estará basado en un punto en de encuentro entre el oferente y el demandante, es decir, en un precio subjetivo, que un posible comprador esté dispuesto a pagar y otro a vender.
Por eso, cualquier plan de negocio, tiene que tener una fuente de ingresos, que vendrá derivada por una de las siguientes 2 variables:
- Ingresos – costes generados para conseguir dichos ingresos.
- Ó ingresos derivados de unos costes marginales independientes de dichos ingresos.
Sin duda alguna es un tema muy interesante, y en un medio como internet, en el que la demanda tiende a infinito, el precio puede considerarse como una variable alternativa y no la principal.
Y tú ¿como lo ves?
Un abrazo,
Jorge