Diseño

La #moda española está de moda, y quizás no lo sepas

Amigo Jorge,

España también es una potencia en Moda, no solo en Cocina o Fútbol

Uno de los sectores en los que España cuenta con un mayor y amplio abanico de compañías líderes, o al menos muy competitivas, a nivel internacional es el sector Textil/Moda. Al igual que es muy conocido, y hablo sobre todo dentro de nuestras fronteras, el liderazgo mundial de enseñas nacionales en variopintas disciplinas como el fútbol (Selección, Real Madrid, Barcelona), la cocina (Ferrán Adriá, restaurantes Celler de Can Roca, Arzak o Mugariz), el motociclismo (3 campeones del mundo en 2014), las infraestructuras (ACS, Abertis, Globalvía, Ferrovial…) o las Energías Renovables (Iberdrola, Abengoa, Gameas, Isolux, Acciona…), no lo es tanto el liderazgo que varias compañías españolas, ejercen en el sector Textil/Moda, y lo bien que lo están haciendo a nivel internacional nuevas marcas en distintos subsegmentos dentro del macro sector que forma la «Moda de España».

Moda no es solo Textil

El «sector Moda» es muy amplio y complejo, ya que no solo integra diferentes ramas que inequívocamente son Moda y que no se refieren sólo al Textil como es comúnmente aceptado; cuando hablamos de Diseño, Calzado, Peletería, Marroquinería, Joyería, Novias, Infantil, Perfumería, Óptica, etc. también hablamos de Moda. Además de esta variedad de verticales dentro del macro sector Moda, hay infinidad de empresas que compiten en segmentos, nichos, estrategias o etapas de la cadena de valor distintos dentro de cada vertical, lo que amplia el espectro de empresas a analizar, y es clara muestra de la complejidad que engloba a la palabra Moda.

En «Fast Fashion» a las marcas españolas no las tose nadie

ZaraSi es notorio que Francia es líder mundial en Alta Costura o Moda de Lujo, Italia en el «pret a porter» o EEUU en Marketing y Comunicación, España lo es, y de largo, en el segmento «Fast Fashion» gracias a marcas como Zara (Grupo Inditex en general) o Mango. Y este dato, no es tan conocido.

Cuando hablamos de Moda española no podemos obviar que el principal grupo de distribución mundial del sector  es una compañía española, Inditex,  que su fundador Amancio Ortega es un emprendedor (no un grupo heredado ni fruto de varias compañías o privatizaciones), y que en no más de 30 años, se ha convertido en el hombre más rico de Europa y en el 3º del mundo (único europeo en el Top10) . Algo bueno tendrá España para poder haber aportado los mimbres para que surja un emporio así en el sector Moda.

Grupo Inditex, líder mundial del sector, pero hay muchas más

2548441304_c35164623aPero siendo Inditex obviamente el principal grupo de referencia nacional del sector, no es un caso aislado fruto de la genialidad de un emprendedor visionario.  España aporta un excelente caldo de cultivo del que están surgiendo firmas muy competitivas, en otros nichos de mercado dentro del macro sector Moda, que se están haciendo rápidamente con un importante nombre no solo aquí sino en el mercado internacional. Las exportaciones están creciendo a tasas por encima del 10% y la tasa de cobertura aumentando, y esto no es casualidad.

– En Moda Nupcial: España es el 2º exportador a nivel mundial, la firma Pronovias el líder global del sector y Rosa Clará una de las más importantes.

En Calzado: 2º exportador europeo de calzado, con firmas muy notables como Camper (>150 tiendas y >200 millones de facturación) o Marypaz (>250 tiendas y >140 mill. € de facturación), con grandes firmas que han trasladado su producción a España como Stuart Weitzman, con marcas muy innovadoras como ATOM, con enseñas centenarias de fabricación artesanal como Lottusse o con un diseñador de reputación mundial como es Manolo Blahnik.

– En «Lujo Asequible» varias marcas españolas lideradas por jóvenes emprendedores españoles están demostrando ser muy competitivas a nivel internacional, creciendo a buen ritmo y aumentando rápidamente su presencia en varios países. Hablamos de firmas como El Ganso, Bimba y Lola o Scalpers o de otras más veteranas como Tous.clemente cebrian el ganso

Y otras tantas que están creciendo en sus diferentes nichos de mercado y que no podemos obviar, como Gocco o Tuc Tuc (infantil), Shana (low cost), Kling (ropa alternativa femenina), Silbon (masculina), Santa Marta (British), Dolores Promesas (femenina); las marcas que cuentan con un diseñador de prestigio detrás como Agatha, Adolfo Domínguez o Del Pozo y otros nombres más clásicos como son el Grupo Cortefiel, Grupo El Corte Inglés, Desigual, Pepe Jeans, Loewe, Carrera y Carrera o Puig (6ª perfumera del mundo) que siguen siendo firmas de referencia con una amplia presencia nacional e internacional y con elevados volúmenes de facturación. Sin olvidarnos de las fashion tech startups como Chicisimo (1er puesto en la Apple Store 2 días), EAT o Chicfy.

Todo esto con un mérito añadido a estas firmas: muy pocos de sus clientes saben que son compañías españolas. ¿cuanta gente sabe que Mulaya o Amichi son compañías nacionales (madrileñas para ser exactos) y no chinas o italianas como es ampliamente pensado?

Es conocido además que el «Made In Spain» es un sello valorado muy positivamente, dentro y fuera de nuestras fronteras, y que cuando el cliente sabe que estas firmas son de «Moda Española» su percepción de calidad y por tanto de propensión a la compra, aumenta. Ante este escenario, claramente había que hacer algo.

Nace ModaEspaña, porque la Moda española está de Moda.

ModaEspañaPor ello, gran parte de los agentes de ese macrosector que es la Moda, se han unido para crear una etiqueta que identifique a toda esta moda española: «Moda España«. Un pequeño paso pero muy importante. Con un objetivo inicial muy concreto, concienciar al público nacional de la existencia de mucha, y muy buena moda, diseñada y/o fabricada en España; y un segundo fin, dar a conocer este sello al público internacional. Pero toca empezar en casa, y en breve este proyecto será una realidad.

Lo veo una gran iniciativa, porque aunque no lo sepas, la #moda española, está de moda! 😉

Un abrazo.

Emilio

Pd. Foto de Pronovias por cortesía Creative Commons de Pimkie  y la de Zara por sunnywinds.

Pd2. #yoconfieso que desde que sé que hay tantas marcas nacionales en el sector, y casi todas además lideradas por emprendedores, es más habitual verme vestido con firmas «made in spain» ! 😉

Anuncio publicitario

12+1 mitos sobre startups desmontados por Milanuncios.com

Amigo Jorge, Ricardo_milanuncios

Fascinado es la palabra que mejor define mi sensación tras leer la operación de venta del portal de clasificados Milanuncios.com por unos 100 mill. € (50 mill. € en cash + 10% de la matriz española del grupo comprador) a la multinacional noruega Schibsted Classified Media (propietaria de los reconocidos portales Segundamano, Infojobs, coches.net, fotocasa o el periódico 20 minutos…).

Y no lo digo por la empresa en sí, ni por el grupo comprador, ni por la cantidad pagada, ni por el sector… nada de eso, lo señalo por «cómo» lo ha conseguido su fundador, Ricardo García Cobaleda.

Llevo años «empapándome» de proyectos y casos de éxito de emprendedores y cuanto más leo, más increíble  me parece la historia de este «exit»: echa por tierra no menos de 10 mitos, axiomas o presupuestos, dados habitualmente por válidos sobre cómo crear una startup de éxito. Vendría a ser la típica «excepción que confirma la regla», ya que si bien la teórica (aquí no hay leyes obviamente) secuencia del éxito de una startup se suele decir que es a>b>c. En Milanuncios lo han conseguido haciendo x>y>z, en un país como España y en plena crisis. Me quito el sombrero por ellos. 

tweet_arrola_milanuncios Los mejores periodistas, emprendedores e inversores del internet patrio han opinado y hablado sobre este caso tanto en sus redes sociales como desde sus diarios digitales o blogs: Javier Martín en @loogic y en su libro @EmprenderLigero donde le dedicó un capítulo entero al considerar a  Ricardo el epítome del emprendedor ligero; RJ Lapetra desde Hemerotek; Carlos Otto desde Teknautas; Guruhuky en Gurusblog;  también Julio Alonso; Jose Antonio del Moral o Juan Macías… 

En todos ellos la sensación es unánime. Ricardo es un crack y lo que ha conseguido es un hito para el mundo estartapil patrio. El tweet de @arrola define perfectamente su logro.

alexa-milanuncios-segundamano Como mucho se ha hablado y escrito ya sobre las razones de este éxito, yo querría posicionarme en un punto de vista diferente: haciendo hincapié en los numerosos mitos, presupuestos o axiomas sobre las startups de éxito que la venta de Milanuncios.com ha desmontado (basadas obviamente en mi experiencia con emprendedores y en lo que he leído sobre el caso, debo decir que NO conozco personalmente a Ricardo):

Mito 1: No se pueden lanzar startups de éxito sin inversión o financiación externa. Milanuncios.com no tuvo inversores ni financiación externa, (al menos no conocida) hasta su éxit.

Mito 2: Hace falta mucho dinero para poder crecer rápido; si tienes una startup lo que importa es la rapidez. Milanuncios.com fue fundada en 2005 y sin financiación, pasito a pasito, se convirtió en el líder nacional, tras 8-9 años de duro y concienzudo trabajo.

Mito 3: Un gran equipo, potente y compensado, con un líder claro y comprometido y con perfiles techies, marketinianos y financieros es clave crítica de éxito. Prácticamente en solitario, programando la web desde cero, Ricardo se convirtió en el líder nacional. En el momento del éxit Milanuncios.com tenía 8 empleados.

– Mito 4: Un buen diseño es una pata fundamental de la startup. Entre las múltiples virtudes de Milanuncios.com desde luego no estaba el diseño, considerado básico y primitivo (para pantallas 800×600).

Mito 5: Cuando lanzas una startup, la empresa eres tú, por lo que debes ser un personaje público, conocido y asistir siempre que puedas a charlas y eventos de networking. No he encontrado una participación de Ricardo García Cobaleda en algún evento de emprendedores, es más, ni siquiera una solo foto suya, ni en su facebook (37 amigos), ni en su linkedin. Hasta su email es un gmail y no una dirección corporativa!

Mito 6: La startup debe ser muy activa en publicidad y redes sociales. La empresa se empezó a anunciar en TV (con un anuncio tan simple como genial) a finales de 2013. En redes sociales milanuncios tiene en twitter 12 tweets y 1100 seguidores y en facebook escriben cada 3 meses. 

Mito 7: Una startup ganadora debe tener una app, por prestigio, por usabilidad y por marketing. Milanuncios no tiene (y la que hay en Google Play, si fuera realmente suya, apenas tiene descargas y opiniones).

Mito 8: Las startups de éxito tienen grandes mentores y asesores. Como comenta en este delicioso post David Peris, Ricardo García no hizo caso a los «expertos» que le recomendaban mejorar el diseño, poner publicidad, hacer campañas de marketing online, etc él tenía claro lo que quería y cómo llegar, en un ejemplo de «visión» empresarial magnífico.

Mito 9: El emprendedor orquesta no puede triunfar, delegar es clave. Ricardo García estuvo en Milanuncios prácticamente solo hasta 2012. Él hacía todo: desde programar la web, atención al cliente, gestionar con la policía los anuncios ilegales… Eso sí, a finales de 2011 cuando se constituyó como empresa, fichó como CEO a un primer espada, al ex DG de eBay España.

Mito 10: Los inversores extranjeros solo buscan gangas en España. El comprador de Milanuncios es un grupo inversor noruego, principal competidor suyo en el sector de los clasificados en España, que ha pagado una cantidad no considerable como precio de saldo, máxime cuando en 2012 Milanuncios no llegó al millón de € de facturación (parece que facturó casi 6 mill. € en 2013 sin apenas costes).

Mito 11: Una startup de éxito debe ser internacional sí o sí. Aunque Milanuncios tiene un plan internacional, por ahora solo opera en España, en la caótica y recesiva España.  

– Mito 12: No puedes hacer algo grande si eres autónomo. La empresa Milanuncios se creó en 2011, desde 2005 operó como autónomo su fundador Ricardo García. El día de la venta tenía 8 empleados.

– Mito 12+1: una pequeña startup no puede vencer a una gran multinacional. En un caso moderno de David vs. Goliat Ricardo García en solitario ha vencido a nivel de tráfico a todos sus competidores del sector de clasificados, varios de ellos grupos internacionales con cientos de empleados. Hasta perdió un arbitraje con la multinacional que ahora le ha comprado; curioso ver que ahí estaba él solo contra todo un grupo representado por el prestigios bufete Cuatrecasas en el laudo.

Y podría seguir… pero creo que 12+1 ya son suficientes. No quiero mencionar el origen extremeño del fundador (comenzó en su casa de Cáceres) como otro de los mitos, pero la realidad es que Extremadura no es considerada uno de los puntos calientes para el lanzamiento de startups y de allí ha surgido un emprendedor ya en el olimpo de las startups nacionales.

En resumen, una historia magnífica de emprendimiento, de esas que merece ser contada en las charlas o dedicarle un «caso de estudio» en alguna prestigiosa escuela de negocios; ya que rompe muchos clichés y que demuestra que en el s. XXI que vivimos con foco en el cliente, pasión por lo que se hace, y trabajo, mucho trabajo, todo se puede conseguir.

Para mí es una epítome de la «revolución emprendedora» actual; por casos como éste merece la pena ser emprendedor.

Un abrazo

Emilio

PD. Seguro que hay múltiples inexactitudes e incluso errores, pido disculpas por adelantado, pero para escribir este post me he basado íntegramente en fuentes secundarias, todas mencionadas y linkadas, aunque no debidamente contrastadas, dadas mis ganas de aportar mi granito de arena a este asunto, caliente en la actualidad. Espero que el mensaje final no haya quedado desvirtualizado por algún error y es que hoy día, en la startup-revolution que vivimos, todo se puede lograr.

Unas reflexiones sobre la economía digital

Amigo Jorge,

La semana pasada tuve una conversación con un emprendedor, de cierta experiencia y relevancia, del ámbito de las TICs para más inri, acerca de la economía digital y de sus consecuencias sobre la forma de hacer negocios. Su reflexión, grosso modo, venía a señalar que la economía digital había que valorarla en su justa medida, que no era más que una moda, que la economía digital era algo abstracto  y que no se debería prestar demasiado atención a toda esta «nueva industria» ya que, atendiendo a los números, es más imagen que negocio y que en definitiva, poner demasiado atención en esto es una «pérdida de tiempo».

Aunque discrepaba profundamente de sus comentarios, y se lo rebatí con gusto «evangelizándole» acerca del tema, el asunto me hizo pensar y me animó a escribir este post. El primer reto que su opinión me suscitó fue el poder ofrecer una definición clara sobre lo que es la denominada economía digital para el completamente profano en la materia; al igual que con conceptos abstractos como la «democracia» o la «religión», lo mismo me pasó con este término, todos sabemos lo que es, pero tarea distinta y ardua es explicarlo de forma inequívoca y evidente. Por ello, rastreando un poco en la red, gracias a (quién si no?:-P) la Asociación Española de la Economía Digital, adigital, encontré una definición de mi gusto sobre lo que es la economía digital:

«Internet, la Web 2.0, las redes sociales y las nuevas tecnologías están produciendo una verdadera revolución social y económica que afecta a la estrategia de las empresas y a su relación con clientes, empleados, equipos y proveedores. Esto es lo que se denomina la Economía Digital.»

Resuelto el tema de la definición, por supuesto siempre opinable y ampliable, el siguiente reto está en demostrar que la economía digital no es una moda, que ha venido para quedarse, que la forma de hacer negocios y de relacionarse entre empresas, clientes, empleados y proveedores ha cambiado para siempre y que, integradas hasta el tuétano de nuestra existencia las NNTTs, internet y las redes sociales, ya nada será igual.

Aunque de letras, me gusta argumentar mis puntos con datos, ya que como decía un antiguo jefe mío, «lo que no son cuentas, son cuentos», y los números no pueden ser más demoledores, a mi favor, claro está. Sin ánimo de ser exhaustivo, te aporto algunos datos (por cortesía de Red.es) y que se refieren solo al caso de España:

En España hemos pasado de 24 a 27 millones de internautas en 2010, más de un 11%.

El subsector de contenidos digitales ha aumentado un 33% su facturación en 2009 hasta los 8.000 millones de €.

El comercio electrónico generó en 2009 un volumen de 7.760 mill. €, un ascenso del 15,9%.

Y no sigo por no aburrirte, ¿crecimientos anuales por encima del 10% en plena crisis económica en España son propias de una «flor de un día»? Por no hablar de cómo está afectando la economía digital a la economía real haciendo la vida más fácil al usuario, desintermediando la cadena de valor, optimizando precios, ayudando a realizar comparaciones al instante, brindando información inmediata, facilitando los intercambios de contenidos y opiniones, haciendo desaparecer conceptos como espacio y tiempo, y ofreciendo productos novedosos para todos los gustos, entre 20 mejoras más que se me siguen ocurriendo cuando escribo estas líneas. ¿es la publicidad online una moda pasajera? ¿o el estar conectado de forma permanente gracias a los smartphones? ¿y la venta de entradas online? ¿y el libro electrónico o los tablets? ¿es que acaso existe alguna tv que no sea digital? ¿y wikipedia, que hizo prácticamente desaparecer a la legendaria Enciclopedia Británica? ¿es necesario nombrar lo que ha provocado wikileaks?

Pocas empresas se han resistido más a los avances digitales que las productoras de contenidos «en papel» pues bien, el grupo Prisa acaba de anunciar que en 5 años el 20% de sus ingresos provengan de operaciones digitales. Si hasta el Grupo Prisa se encomienda y adapta a los negocios digitales, pues habrá que tenerlo en cuenta, no?

Un abrazo.

Emilio

PD. Foto cortesía de latddotcom en flickr