Mes: julio 2014

Los viveros de empresas, con sus servicios esenciales, son el 3en1 del emprendedor

Artículo publicado el 21 de julio en diarioabierto.es 

Galeria Vivero Puente de Vallecas

Emprender es muy difícil

No nos engañemos, emprender es difícil; es más, la realidad es que es muy difícil. Por eso, los viveros de empresas se han convertido en espacios ideales para poner en marcha un nuevo negocio. En este artículo expongo el porqué.

Para empezar, emprender es un oficio en el que tienes todo en contra: un entorno social que ahoga cualquier conato emprendedor porque lo preferible es trabajar  en una empresa del IBEX 35 o, incluso, abrazar los libros durante tres o cuatro años para asegurarse una vida al calor del empleo fijo que aparentemente garantiza aprobar una oposición. Por otro lado, el agente que tradicionalmente tiene como misión prestar dinero, la banca, no lo hace si el que se presenta en su ventanilla es un emprendedor; un banco presta en base al histórico de ingresos y gastos, y un emprendedor, no tiene histórico; de hecho, por eso busca dinero, ¡para poder empezar!

Por tener en contra, el emprendedor se enfrenta hasta a la inexorable estadística: poco más del 50% de las sociedades que se crean alcanzan los tres años de vida, y si hablamos de proyectos innovadores o tecnológicos, la mortalidad emprendedora asciende al 80%. Y por si fuera poco, el emprendedor es el único empleado que tiene que pagar para trabajar (la famosa cuota de autónomos). En resumen, que si decimos que emprender es una actividad de locos, no estaríamos en absoluto desencaminados.

Sin embargo, algo está cambiando. En vez de ser un oficio, por llamarlo de alguna forma, en decadencia cada vez más gente quiere emprender…  En las escuelas de negocios, los mejores alumnos ya no aspiran a escalar en el organigrama de una multinacional, sino a ser sus propios jefes; las televisiones hablan de los emprendedores en horas de gran audiencia; rara es la gran empresa que no ha lanzado un programa de apoyo a emprendedores, de hecho casi todas las Administraciones tienen el suyo, el Gobierno aprueba una ley de emprendedores y hasta el Rey habla de emprender en su discurso de proclamación.

¿Nos hemos vuelto locos dando tanta cancha a un oficio que como se ha visto es para locos? A mi juicio, no. Es más, Darwin ya lo explicó hace algunos siglos: en un entorno cambiante, no sobrevive ni el más fuerte ni el más grande, sino el que mejor se adapta a él, y nadie mejor que el microempresario -o sea, el emprendedor-, para lograr esa adaptación, aunque emprender sea una locura.

Revolución emprendedora

Algunos, entre los que me incluyo, creemos que estamos inmersos en una revolución emprendedora, en la que todos los agentes económicos (grandes empresas, Administraciones públicas, mundo académico y sociedad civil) están apoyando de distinta forma al revolucionario emprendedor. De todas las iniciativas que estos agentes están lanzando para facilitar la vida al loco emprendedor, considero que ninguna refleja mejor la revolución emprendedora que los viveros de empresas, un lugar donde el potencial o incipiente emprendedor encuentra todo lo que necesita para lanzar con éxito su futura empresa.

En un vivero de empresas, el emprendedor tiene a su disposición en un único espacio tres grandes servicios, es el tres en uno del emprendedor:
.- Asesoramiento/ Tramitación. Un punto de asesoramiento donde solventar todas sus dudas iniciales con respecto a la constitución jurídica de su negocio, apoyos y papeleos (tipos de sociedades, ayudas y subvenciones, tramitación, etc.), amén de poder crear la empresa de forma exprés y a un coste mínimo.
.- Un lugar para empezar. Un espacio gratuito en formato coworking (denominado preincubadora) para testar, validar y trabajar en la idea de negocio y así comprobar, antes de crear ninguna empresa, que ésta sea realmente una buena idea de negocio o no, a través de la realización del plan de empresa; y una vez ya se constituya como emprendedor, acceso a despachos de uso privado a un precio subvencionado para que desde el  minuto uno se pueda focalizar en vender, dado que el resto (mobiliario, luz, agua, limpieza, etc.) está incluido, así como libre uso de una infraestructura pensada y adaptada para sus necesidades con wifi en zonas comunes, salas de reuniones y de conferencias, zonas de vending, etc.
.- Networking/Formación. Y lo más importante, empezar en un entorno genuinamente emprendedor, rodeado de emprendedores como él y donde más allá de tener un lugar físico para trabajar, comience su aventura empresarial en un sitio donde “pasan cosas” interesantes: desde visitas de emprendedores de éxito que cuentan su experiencia personal, talleres y formación de todo tipo o tutelaje y asesoramiento ilimitado por parte del equipo gestor del vivero.

 

Además, el carácter público de los viveros convierte al emprendedor en el epicentro de su actividad, y a su éxito empresarial, en su principal misión. Y ello gracias al trabajo de un equipo experto proporcionado por una gestión privada.

Usando terminología tecnológica, el espacio físico no es más que hardware, sin gran valor en sí mismo más allá de un edificio más o menos bonito y mejor o peor ubicado; a la postre, lo que hace que el hardware funcione, es elsoftware. Y los viveros de empresas son software puro, unsoftware formado por un equipo gestor dedicado, la infinidad de actividades que en el vivero suceden cada día y un entorno lleno de emprendedores.

Todo ello consigue que la estadística -demoledora con estos locos- deje de ser uno de sus mayores enemigos y se vuelva a favor del emprendedor cuando éste está en un vivero: la supervivencia de los proyectos alojados en un vivero está por encima del 90% al cabo de los tres años. No es extraño, por tanto, que de espacios similares a un vivero o incubadora en Estados Unidos hayan surgido líderes globales como Pay Pal o Dropbox; y en España, éxitos nacionales como Blink Booking, la mayor app europea de reservas de hoteles de último minuto, adquirida por Groupon; Quieru, exitoso portal de belleza y salud, o Agora News, la mayor televisión de los eventos en directo.

Por tanto, si vas a cometer la locura de emprender, no lo dudes, acude a un vivero de empresas. Pongas al final o no a la estadística de tu parte, será un punto de gran ayuda para ti y tendrás tres servicios en un solo lugar.

 

Emilio Martínez Gavira es tuitero (@aemiliusmg) y bloguero (Innover.es). Dirige el Vivero de Empresas de Puente de Vallecas, perteneciente a la red de viveros de Madrid Emprende y gestionado por ASECOM. Intraemprendedor nato, ponente, asesor y mentor de emprendedores, Martínez Gavira es un agente habitual del ecosistema emprendedor madrileño.

Anuncio publicitario

#emprendedoresqueadmiro @Amuda Goueli Fundador de @Destinia

Amigo Jorge,

Durante estos años he tenido la ocasión de charlar y escuchar con los mejores emprendedores de este país, y entre todos ellos hay uno para mí muy, muy especial, él es Amuda Goueli, Cofundador del portal de viajes Destinia.com.  Le conocí hace varios años a través de una maravillosa entrevista que le hicieron en la Revista Capital, y desde entonces he podido escucharle en diversas ocasiones, aprender de su experiencia e incluso hasta comer con él.

Un crack en todos los sentidos, para mí es la epítome de que cualquiera podemos ser emprendedores de éxito y el primero de los #emprendedoresqueadmiro a los que le dedico este post. Todas sus charlas las comienza Amuda con una foto del lugar donde nació en Nubia, una región al sur de Egipto en la frontera con Sudán que dista mucho de ser considerado la civilización a ojos de nosotros los occidentales; hasta el punto que la primera vez que vio una bombilla fue… cuando tenía 8 años!!!

 

¿por qué le admiro y por qué creo que Amuda Goueli es un #emprendedor muy, muy especial?

 

presenta la historia personal más apasionante de los emprendedores que conozco. ¿alguien conoce a algún otro emprendedor de éxito que la primera vez que vio una bombilla eléctrica tenía 8 años? pues eso… El cómo llegó Amuda desde este poblado en Nubia a fundar la mayor empresa turística de internet de las que están sitas en Madrid es sencillamente… apasionante, para mí un argumento mucho más de película que las historias de La Red Social o los Piratas de Silicon Valley.

Nubia, donde nació Amuda Goueli

Nubia, donde nació Amuda Goueli

– emprendedor excepcional en muchos sentidos. Es africano, de color, que no creció en Occidente, que llegó a España por avatares del destino, que ha emprendido y vive en Madrid desde que llegó aquí, con un socio australiano… Estadísticamente seguro que es más probable que tu o yo seamos ministros antes de que un nubio como Amuda creara una startp global turística desde Madrid. Además está muy comprometido con su entorno, hasta aportó su granito de arena en las revueltas de la «primavera árabe» en Egipto.
– Austero en su gestión empresarial y en su vida. No gasta lo que no tienen y nunca han necesitado ni financiación ni inversión. Seguro que sus inicios sin lujos le han enseñado a vivir justo con lo necesario. Siempre dice que viaja en Metro, «para conocer mejor a sus clientes«.
– Emprendedor humilde, ahora que está en la cima nunca olvida sus orígenes. De hecho está obsesionado con no caer en la autocomplacencia que le da el éxito, y siempre recuerda el lugar donde nació.
– Innovador nato en los negocios: ha sido pionero en permitir pagos con bitcoins, o vender a través de google glass. Cuando no tienes presupuesto, la originalidad y la creatividad, la innovación al fin y al cabo, te permite diferenciarte y obtener una publicidad imposible de pagar.
Destinia te lleva a Corea del Norte

Destinia te lleva a Corea del Norte

– No solo innovador, también valiente. No solo innova en formas de pago o venta, también a la hora de expandirse a a mercados donde no está nadie: Asia, Oriente Medio… Es habitual ver publicidad por todos lados en Dubai.
– Muy atrevido en el marketing y del tipo guerrilla al no disponer de financiación. Muy alineado con los 2 motivos anteriores, como no tiene presupuesto para grandes campañas de publicidad, es muy creativo y así poder conseguir publicidad gratuita. Varios ejemplos demuestran su talento a la hora de lanzar geniales campañas de marketing: fue la primera agencia de viajes en ofrecer viajes al espacio (y consiguió ese contrato por pesado, qué importante es la perseverancia en los negocios) o en ofertar viajar a Corea del Norte, todo esto les dio una publicidad enorme y sin pagar un solo euro. Su última iniciativa, enseñar a qué huele La Rioja en el Metro de Madrid.

– Siempre sonriente. Verle me recuerda al proverbio chino de «Hombre sin sonrisa no abre tienda«, fundamental el querer enamorar desde el minuto 1.

– Dispuesto a echar una mano a otros emprendedores. Le conocí a través de esta entrevista en la Revista Capital, se reunió conmigo sin problema alguna y siempre ha estado dispuesto a ayudar a los emprendedores en cualquiera de nuestras iniciativas. Ese carácter de generar ecosistema y de ayudar es fundamental y propio de los grandes emprendedores. Es muy habitual verle dando charlas en eventos para emprendedores como Womenalia o EEC.

 

– Aporta el alma a su empresa, Destinia es una empresa con carácter y es gracias a él. Soy de los que piensa que a la postre, la empresa y el emprendedor de éxito se acaban mimetizando, y si un emprendedor te cae bien, la empresa también, Destinia para mí es un ejemplo magnífico de esto.
– Gran amor por España. Podía haber escogido cualquier país del mundo para afincarse y emprender, y Amuda se vino a España. No para de recibir ofertas para mudarse a entornos aparentemente más adecuados para hacer de Destinia.com una empresa más global, pero él prefiere quedarse aquí. Eso para mí es querer de verdad a un país, y una persona que nació a miles de kms. de aquí.
– Y le encanta el deporte! 😉
Y no quiero seguir escribiendo para no empalagar, pero ojalá hubiera más emprendedores como Amuda.
Un abrazo.
Emilio