Clemente Cebrián

La #moda española está de moda, y quizás no lo sepas

Amigo Jorge,

España también es una potencia en Moda, no solo en Cocina o Fútbol

Uno de los sectores en los que España cuenta con un mayor y amplio abanico de compañías líderes, o al menos muy competitivas, a nivel internacional es el sector Textil/Moda. Al igual que es muy conocido, y hablo sobre todo dentro de nuestras fronteras, el liderazgo mundial de enseñas nacionales en variopintas disciplinas como el fútbol (Selección, Real Madrid, Barcelona), la cocina (Ferrán Adriá, restaurantes Celler de Can Roca, Arzak o Mugariz), el motociclismo (3 campeones del mundo en 2014), las infraestructuras (ACS, Abertis, Globalvía, Ferrovial…) o las Energías Renovables (Iberdrola, Abengoa, Gameas, Isolux, Acciona…), no lo es tanto el liderazgo que varias compañías españolas, ejercen en el sector Textil/Moda, y lo bien que lo están haciendo a nivel internacional nuevas marcas en distintos subsegmentos dentro del macro sector que forma la «Moda de España».

Moda no es solo Textil

El «sector Moda» es muy amplio y complejo, ya que no solo integra diferentes ramas que inequívocamente son Moda y que no se refieren sólo al Textil como es comúnmente aceptado; cuando hablamos de Diseño, Calzado, Peletería, Marroquinería, Joyería, Novias, Infantil, Perfumería, Óptica, etc. también hablamos de Moda. Además de esta variedad de verticales dentro del macro sector Moda, hay infinidad de empresas que compiten en segmentos, nichos, estrategias o etapas de la cadena de valor distintos dentro de cada vertical, lo que amplia el espectro de empresas a analizar, y es clara muestra de la complejidad que engloba a la palabra Moda.

En «Fast Fashion» a las marcas españolas no las tose nadie

ZaraSi es notorio que Francia es líder mundial en Alta Costura o Moda de Lujo, Italia en el «pret a porter» o EEUU en Marketing y Comunicación, España lo es, y de largo, en el segmento «Fast Fashion» gracias a marcas como Zara (Grupo Inditex en general) o Mango. Y este dato, no es tan conocido.

Cuando hablamos de Moda española no podemos obviar que el principal grupo de distribución mundial del sector  es una compañía española, Inditex,  que su fundador Amancio Ortega es un emprendedor (no un grupo heredado ni fruto de varias compañías o privatizaciones), y que en no más de 30 años, se ha convertido en el hombre más rico de Europa y en el 3º del mundo (único europeo en el Top10) . Algo bueno tendrá España para poder haber aportado los mimbres para que surja un emporio así en el sector Moda.

Grupo Inditex, líder mundial del sector, pero hay muchas más

2548441304_c35164623aPero siendo Inditex obviamente el principal grupo de referencia nacional del sector, no es un caso aislado fruto de la genialidad de un emprendedor visionario.  España aporta un excelente caldo de cultivo del que están surgiendo firmas muy competitivas, en otros nichos de mercado dentro del macro sector Moda, que se están haciendo rápidamente con un importante nombre no solo aquí sino en el mercado internacional. Las exportaciones están creciendo a tasas por encima del 10% y la tasa de cobertura aumentando, y esto no es casualidad.

– En Moda Nupcial: España es el 2º exportador a nivel mundial, la firma Pronovias el líder global del sector y Rosa Clará una de las más importantes.

En Calzado: 2º exportador europeo de calzado, con firmas muy notables como Camper (>150 tiendas y >200 millones de facturación) o Marypaz (>250 tiendas y >140 mill. € de facturación), con grandes firmas que han trasladado su producción a España como Stuart Weitzman, con marcas muy innovadoras como ATOM, con enseñas centenarias de fabricación artesanal como Lottusse o con un diseñador de reputación mundial como es Manolo Blahnik.

– En «Lujo Asequible» varias marcas españolas lideradas por jóvenes emprendedores españoles están demostrando ser muy competitivas a nivel internacional, creciendo a buen ritmo y aumentando rápidamente su presencia en varios países. Hablamos de firmas como El Ganso, Bimba y Lola o Scalpers o de otras más veteranas como Tous.clemente cebrian el ganso

Y otras tantas que están creciendo en sus diferentes nichos de mercado y que no podemos obviar, como Gocco o Tuc Tuc (infantil), Shana (low cost), Kling (ropa alternativa femenina), Silbon (masculina), Santa Marta (British), Dolores Promesas (femenina); las marcas que cuentan con un diseñador de prestigio detrás como Agatha, Adolfo Domínguez o Del Pozo y otros nombres más clásicos como son el Grupo Cortefiel, Grupo El Corte Inglés, Desigual, Pepe Jeans, Loewe, Carrera y Carrera o Puig (6ª perfumera del mundo) que siguen siendo firmas de referencia con una amplia presencia nacional e internacional y con elevados volúmenes de facturación. Sin olvidarnos de las fashion tech startups como Chicisimo (1er puesto en la Apple Store 2 días), EAT o Chicfy.

Todo esto con un mérito añadido a estas firmas: muy pocos de sus clientes saben que son compañías españolas. ¿cuanta gente sabe que Mulaya o Amichi son compañías nacionales (madrileñas para ser exactos) y no chinas o italianas como es ampliamente pensado?

Es conocido además que el «Made In Spain» es un sello valorado muy positivamente, dentro y fuera de nuestras fronteras, y que cuando el cliente sabe que estas firmas son de «Moda Española» su percepción de calidad y por tanto de propensión a la compra, aumenta. Ante este escenario, claramente había que hacer algo.

Nace ModaEspaña, porque la Moda española está de Moda.

ModaEspañaPor ello, gran parte de los agentes de ese macrosector que es la Moda, se han unido para crear una etiqueta que identifique a toda esta moda española: «Moda España«. Un pequeño paso pero muy importante. Con un objetivo inicial muy concreto, concienciar al público nacional de la existencia de mucha, y muy buena moda, diseñada y/o fabricada en España; y un segundo fin, dar a conocer este sello al público internacional. Pero toca empezar en casa, y en breve este proyecto será una realidad.

Lo veo una gran iniciativa, porque aunque no lo sepas, la #moda española, está de moda! 😉

Un abrazo.

Emilio

Pd. Foto de Pronovias por cortesía Creative Commons de Pimkie  y la de Zara por sunnywinds.

Pd2. #yoconfieso que desde que sé que hay tantas marcas nacionales en el sector, y casi todas además lideradas por emprendedores, es más habitual verme vestido con firmas «made in spain» ! 😉

Anuncio publicitario

10 razones para empezar en un vivero de empresas

Amigo Jorge,

cebrian-vivero-vallecasLlevo varios años trabajando en el mundo del emprendimiento y desde hace casi uno como Director de un Vivero de Empresas, lo que no ha hecho más que aumentar mi cercanía a los emprendedores.

Qué es un Vivero de Empresas

Aunque sea un poco «hablar de mi libro» la verdad es que de tanto contarlo, y de conocer las necesidades de los emprendedores, cada día estoy más convencido de que un vivero de empresas es el sitio perfecto para la persona que empieza un proyecto empresarial. El otro día me preguntaba un emprendedor tras un evento por qué debía comenzar su negocio en un vivero, y la verdad, es que me fluían los argumentos sin cesar.

Si tienes alguna duda sobre lo que me refiero cuando hablo de Vivero de Empresas en este post lo intento explicar.

Ventajas de estar en un Vivero de Empresas

Días más tarde y de forma sosegada, ordeno y enumero las 10 ventajas por las que considero que un emprendedor debería empezar su proyecto empresarial en un vivero de empresas:

– Estar rodeado de emprendedores. Es más, si por la razón que sea (ubicación, precio, etc) un vivero no es tu lugar ideal, acude a donde quieras (coworking, parque tecnológico, centro de empresas, etc), pero siempre donde haya más emprendedores a tu alrededor. El emprendimiento se contagia y el emprendedor es colaborador por naturaleza, sobre todo en los momentos iniciales donde hay una empresa entera por construir. Estos otros emprendedores te harán compañía, podrás compartir contactos y experiencias con ellos y es más, es muy probable que tu deseado primer cliente o proveedor salga de allí.

Es un lugar donde pasan cosas: talleres, formación, eventos, networking.  Me encanta decir que un vivero no es un solo un espacio físico (hardware), sino un edificio donde pasan cosas (hardware+software). Sin moverte de tu lugar de trabajo puedes aprender de múltiples expertos en temas de interés para los emprendedores y conocer a empresarios de éxito y personalidades de primer nivel. Es más, los viveros de empresas son puntos Puntos de Atención al Emprendedor (PAE), por lo que allí puedes darte de alta como empresario individual o crear tu SL de forma express y gratuita (solo pagas al notario y registro).
– Tienes un equipo dedicado a acompañaros en vuestro éxito: te mandan boletines de noticias, información sobre eventos y talleres, te mantienen al tanto de las ayudas y subvenciones existentes y facilitan el networking que necesitas. Además no os cobran por asesoramiento prestado y su único foco es ayudaros, no venderos nada.
– Empieza a vender desde el minuto 1 (Plug and Play). Emprender es vender (y cobrar) y si estás en un vivero no tendrás que preocuparte ni de la luz, el agua, la limpieza, la seguridad… todo eso viene incluido (salvo internet+teléfono).
– Aprovéchate de acuerdos con Grandes Empresas e Instituciones y son ejemplos de Colaboración Público-Privada. Es habitual que un vivero de empresas llegue a acuerdos especiales o convenios que beneficien a los emprendedores alojados en él. Además también los viveros suelen ser de titularidad pública, pero de gestión privada, especializada en emprendedores y pymes.
– Participación y trabajo en red con más viveros de empresas. Si tu vivero forma parte de una red de viveros, tu capacidad de networking y negocio se multiplica por el número de viveros que haya.
– Acceso a redes e instituciones internacionales. La internacionalización es uno de los retos de la pyme española y el pensamiento «born global» cada día está calando más entre los emprendedores del s. XXI, como consecuencia el formar parte de una red internacional por el único hecho de estar en un vivero, es una ventaja competitiva de gran alcance y calado.
– Sello de calidad ante inversores y financiadores. El acceso a un vivero de empresas no es discrecional y suele exigir, además de la documentación pertinente, un plan de empresa o un estudio de mercado previo. Este filtro, sin ser una garantía de éxito, sí suele señalar si esa compañía sobre el papel tiene mimbres para ser viable. Además, esta realización de un trabajo que será exigido sí o sí por inversores y financiadores más el plus de tutelaje que se ofrece en un vivero, hace que éstos suelan mirar con buenos ojos a estas compañías.  Obviamente al final todo dependerá de cada emprendedor.
– Posibilidad de salir en los medios de comunicación. En un vivero de empresas pasan cosas muy interesantes y los medios no son ajenos de ello, por solo estar allí se multiplican las posibilidades de salir en radio, tv o prensa. Amén de las veces que los medios se dirigen a los viveros buscando emprendedores para entrevistarles, para invitarles a programas, etc.
– Encima es barato. Si tienes el cuenta los servicios incluidos (luz, agua, mobiliario, seguridad, limpieza, parking, asesoramiento, formación, sala de reuniones, salón de actos, sala de vending) la realidad es que es muycómodo y económico. Y solo pagas si estás en un despacho, si estás en fase de preincubación (sin empresa aún trabajando en la idea y en el proyecto) el servicio (de coworking) sería gratuito para ti.
topentvicalvaro

Emprendedor, Pon un Vivero en tu Vida

En fin, no quiero seguir enumerando razones, ventajas y motivos, el objetivo del post solo es que si vas a emprender un negocio y hay un vivero de empresas (o incubadora de negocios en muchos lugares, aquí explico las diferencias) en tu zona o ciudad, lo tengas en cuenta como una inmejorable opción para empezar allí tu proyecto.
Un abrazo
Emilio
PD. La casuística y variedad dentro de los viveros de empresas es MUY grande, para este post me he basado en el ejemplo de los viveros de empresas que mejor conozco (los de Madrid Emprende) y en el que trabajo (Vivero de Empresas de Vallecas), es muy posible que estas 10 razones no se ajusten exactamente al funcionamiento de otros viveros de empresas.

PD. 2 Fotos tomadas la primera cortesía de Chema Nieto en una charla Top Entrepreneur del amigo Clemente Cebrián en el Vivero que dirijo y la segunda en la charla de Anxo Pérez en el Vivero de Vicálvaro.