Mes: junio 2010

«Ni miedo, ni pereza, ni vergüenza»

Amigo Jorge,

Comienzo este post así ya que fue uno de los múltiples y valiosos consejos, quizás el mejor, que nos regaló el pasado martes en  una jornada de Top Entrepreneurs, Juan José Azcárate, Consejero Delegado de CCC o fundador de Contrapunto, entre varias empresas.

Si le dedico un post es porque su charla fue realmente ilusionante y motivadora. Quizás por lo inesperado… Acostumbrado a escuchar experiencias más «empresariales» y de «trayectoria» en estos foros, estas alegorías optimistas, positivas y retadoras («casi todo depende de ti, no culpes a nadie» no cesó de comentar) son un auténtico soplo de aire fresco en estos tiempos de zozobra económica, y de seudo depresión colectiva en el que estamos inmersos.

Te adjunto su presentación que te recomiendo leer con detenimiento y aprehenderla. Madrid Emprende, Agencia de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Madrid, es la organizadora de estos foros y quienes han hecho un buen resumen en su facebook.

Además de su valía como «coach», alguien que dirige una compañía líder en su sector, con más de 35.000 alumnos procedentes de casi 50 países, sin duda es un magnífico empresario e innovador director de equipos. Nos brinda estos consejos empresariales, todos cargados de sentido común y que, sin duda, todo emprendedor agradecería grabárselos  a fuego antes de lanzarse:

– Elige socios «locomotora», no «vagones».

– Pocos gastos fijos.

– Aprovecha el outsourcing.

– No te fíes del Business Plan.

– «Si no vende, no sirve.»

– «Soluciones No Problemas.»

– Aprende, informáte y conoce gente, cuanta más gente mejor, y cuanto más diferente a ti, aún mejor.

Me sirvió la charla, la verdad, espero que a ti también.

Un abrazo.

Emilio

Anuncio publicitario

¿por qué twitter, facebook o google NO son europeos?

Amigo Jorge,

El otro día en su ponencia, tal y como te comenté en www.innover.es, Ignacio Pérez Dolset, comentaba que lo que más le preocupaba en el futuro era que ni «Twitter, facebook o google fueron creados en Europa». Unos días más tarde, el prestigioso semanario «The Economist» parece que nos leyó el pensamiento y publicó este artículo, de obligatoria lectura a mi entender: «Europe´s tech entrepreneurs».

Todo el artículo es del máximo interés, si bien en este post me voy a limitar a exponer la media-docena de razones que, según «The Economist» justificarían por qué, habiendo en Europa tantísimo talento y buenas ideas, no surgen líderes globales en la era de internet, salvo alguna honrosa excepción tipo Spotify, Playfish o Skype. Expongo las mismas para ver qué razones serían de fácil solución y cuáles no.

1.- «En EEUU un fracaso inicial no es más que una etiqueta de honor en la carrera del empresario de éxito; en Europa puede significar una muerte profesional. De hecho en algunos países europeos la ley incluso prohibe a emprendedores que en alguna ocasión quebraran su compañía volver a dirigir una empresa.» Esta razón, más filosófica que medible, sin duda influye. Por ello es difícil de cambiar….

2.- «Europa está más fragmentada. En Silicon Valley una reunión está a un viaje en coche, en Europa es muy probable el tener que coger un avión». A este motivo, mucho más evidente, le añadiría que EEUU es realmente un solo mercado, además enorme y con un solo idioma; esto es una indudable ventaja.

3.- «Tediosa tramitación administrativa europea y (…) dificultad para facilitar permisos de trabajo a empleados no-europeos. Como contraste, la mayoría de Start-ups en Silicon Valley son dirigidas por inmigrates, principalmente chinos e indios, pero también europeos». De cajón, si no dejamos que los emprendedores tecnológicos tengan un visado en Europa, ¿cómo van a crear una start-up exitosa aquí?. El artículo hablar de Martín Varsavsky, pero a bote pronto se me ocurren más emprendedores no-europeos de éxito en España como Joshua Novick.

4.- «La existencia de pocas start-ups europeas de éxito dejan a Europa con un Capital Riesgo poco desarrollado y, sobre todo, sin la excelencia que viene con el dinero». Es evidente que los mejores profesionales van a donde está el negocio, y si éste está en EEUU…

5.-«Los consumidores europeos no son de gran ayuda. Son mucho menos propensos a las NNTTs que los americanos». Otro cambio relacionado con el tipo de consumidor europeo, que al ser variado y heterogéneo, tardará años en ser más propenso al uso de las novedades tecnológicas.

6.- «Los negocios tecnológicos europeos empezaron su desarrollo años más tarde que en EEUU, más concretamente a finales de los 90″. Esta teórica ventaja americana, con la rapidez que cambia la tecnología actualmente, tenderá a diluirse.

En fin Jorge, como puedes ver, hay de todo. Aunque algunos motivos son estructurales de Europa y, por tanto, muy difícil de cambiar en un c/p (aversión europea al fracaso, poco entusiasmo ante las NNTTs, varios mercados en distintos idiomas…), nada hace pensar que se puede mejorar mucho en otros campos (burocracia, desarrollo de capital riesgo). Mi opinión, tan pronto haya algunos casos más de éxito europeos, el Capital Riesgo fluirá hacia Europa y con ello los mejores profesionales y emprendedores. No olvidemos que hay mucho emprendedor Europeo de éxito en Silicon Valley que está deseando de que surja el ecosistema adecuado en Europa para volver; es más, si éste existiera, ¡nunca se habría marchado!

Un abrazo.

Emilio

PD. Foto cortesía de luc legay.

El éxito de España dependerá del éxito del «español»

Amigo Jorge,

Siempre he pensado lo que escribo en el título del post, pero aunque parezca de perogrullo no me refiero al éxito del «ciudadano» español, sino al éxito de la «lengua española», refiriéndome al «español» como la lengua castellana. Ayer, por esto asistí a la Jornada “El idioma español como factor de atracción de talento” organizadas por Invest in Spain en la Fundación Telefónica.

Pues bien, tras escuchar en esta Jornada a algunos de los máximos expertos nacionales en la materia, no puedo más que confirmar mis sospechas y apostar por el título del post ¿por qué? Lo resumo en 2 puntos más o menos claros:

El español ya es lengua global. Sin duda, junto con el francés y el inglés, el español es una de las 3 lenguas globales  que existen. A ellos ha contribuido notablemente tanto la internacionalización de la empresa española, el auge de las multilatinas y los flujos migratorios.

El español ante un universo de oportunidades. El español es el 2º idioma más estudiado del mundo tras el inglés; el potencial del español en internet es enorme, hay «sólo» 140 millones de hispanohablantes conectados y «sólo» el 4% de las webs están en español; es la 2ª lengua más hablada y en tendencia creciente tanto en la mayor potencia económica mundial actual (EEUU), como en una emergente (Brasil)…

También la lengua española  se enfrenta a importantes amenazas, como que definitivamente ha perdido el tren de convertirse en lengua científica, los años de retraso en promoción respecto a otras lenguas o que su imagen exterior queda diluida a nivel «oficial» en la UE por los compromisos con otras lenguas cooficiales.

En cualquier caso, es innegable que los atractivos de España, que son muchos, se ven fortalecidos gracias a la lengua española. ¿o es que hay tantos Erasmus en Salamanca solo por la belleza de sus catedrales? ¿o son tantos los estudiantes americanos que eligen Madrid para ver en directo a Cristiano y Kaká? ¿o esa mano de obra inmigrante desde Ecuador o Colombia solo se debe a la búsqueda de un mejor empleo? El español está detrás de todo esto. No sé si realmente la lengua española genera el 15,6% del PIB español, cantidad excepcional, según dice un estudio de la Fundación Telefónica, pero sí tengo la certeza de que de aquí a 20-30 años el éxito de España dependerá del éxito del «español».

Un abrazo.

Emilio

Foto cortesía de Adal-Honduras.

¿el fin justifica los medios?

Amigo Jorge,

Aunque este no es un blog político, ni es su fin, los hechos a los que asistí ayer, me han dejado todo el día pensando y no he podido evitar escribir este post, alejado de todo interpretación política, que conste. Aunque creo que hoy los hechos son de sobra conocidos, esta es mi versión: ayer estuve en la UAM, no solo porque siempre me es muy agradable volver a la Universidad en la cual estudié, sino porque en esta ocasión, se celebraban unas jornadas que a priori serían de gran interés; se trataban de unas Jornadas de Cooperación Tecnológica entre España e Israel sobre Energías Renovables organizadas por el Parque Científicio de Madrid. En las mismas, representantes de ambos países, auténticas potencias mundiales en el sector, y tras las habituales intervenciones de cargos institucionales, iban a hablar de los últimos avances, los nuevos métodos de gestión, la financiación de proyectos, buenas prácticas, capital riesgo en el sector, España como destino de inversiones israelíes y demás temás de interés. 

Antes de empezar el acto un grupo de manifestantes pro-palestinos, en la creencia de la presencia del Embajador de Israel en España, irrumpieron en el lugar previsto inicialmente para la celebración de las jornada provocando por consiguiente, el cambio de ubicación de las mismas. Enterados los manifestantes de dicho cambio y a pesar de la ausencia finalmente de cualquier cargo político israelí, se acercaron al nuevo edificio, entraron en la sala prevista para las Jornadas entre gritos, cánticos, abucheos y pitos, ocuparon la misma, y provocaron por tanto, la suspensión del mismo. 

Aún ya habiendo conseguido la paralización de las jornadas, los ponentes israelíes tuvieron que salir del edificio escoltados por la policía ante la exaltación de los manifestantes que incluso llegaron a zarandear al coche que llevaba a estos representantes fuera de la universidad.

No me siento capacitado para juzgar, si quierea opinas, sobre los hechos ocurridos en aguas internacionales y que provocaron dicha manifestación, ni es mi objetivo. En cualquier caso, no es difícil no sentir simpatías por la causa palestina,  incompresión por la actitud de Israel, y cierto estupor por el ataque desproporcionado del ejército.

Dicho esto, me surgen las siguientes reflexiones respecto al boicot al acto del PCM: ¿siendo en última instancia los soldados del ejército de Israel que abrieron fuego los culpables reales de dichas muertes, es justo que se amedrente a estos ponentes, meros investigadores y empresarios por el único hecho de ser israelíes? ¿es un boicot a todo lo israelí, aunque perjudique a empresas e instituciones españolas, la respuesta correcta? ¿siendo el fin criticar a Israel por «las muertes provocadas», es ampliable dicha crítica a todo lo que venga de Israel? Estas Jornadas habrían sido de un gran interés para los asistentes: investigadores, emprendedores y estudiantes en su mayoría y españoles todos, quienes al final, quedaron privados del conocimiento que habrían obtenido de esos empresarios de EERRs israelíes.  ¿quién ha ganado con esto? ¿ha valido para algo?

Sinceramente, ver las caras de los organizadores de estas Jornadas, a partes iguales mezcla de rabia, impotencia y resignación, me han hecho pensar al final para qué ha valido esto y si el fin justifica los medios. ¿Pero vale la pena el fin?

Espero no escribir muchos más post como éste, pero un día como hoy no me salía otra cosa.

Un abrazo.

Emilio

Interesantísima ponencia Ignacio Pérez Dolset

Amigo Jorge,

Organización Grupo ZED

Tuve la oportunidad de escuchar y charlar con Ignacio Pérez Dolset en el último Foro de la Innovación, en la Sede de la Comisión Europea. Realmente fue un auténtico placer escucharle, ya que conocer su historia es realmente conocer la historia de las NNTTs en España. En la actualidad junto con su hermano dirigen varias compañías que en su conjunto forman el Grupo ZED. En la historia de este grupo han habido múltiples casos de éxito y siempre ligados a las NNTTS: Videojuegos (Distribuidora Proein, Commandos), Internet (Teleline, Lanetro), Móviles (Zed) o Cine (Planet 51), entre muchos otros.

Como podrás imaginar, y dada su trayectoria todo lo que dijo fue interesante, si bien me quedo con algunas cosas:

– Tendencias. Estamos en un momento clave tecnológico y Europa no se puede quedar atrás: «Es la nueva revolución industrial, es el auténtico momento álgido de las TICs», «Me preocupan google, facebook, twitter… ninguna está en Europa. Hay oportunidades de que el siguiente líder global tecnológico sea europeo», «Los portátiles van a ser desterrados. Los tablets van a transformar el mundo aún más que los smartphones», «Los tiempos de trastear durante horas en el sistema operativo han pasado, ahora todo es sencillo».

Peligros de internet. «Hay que mirar a los peligros sin dejar de mirar a la oportunidad.» «Entre 450 millones de personas en redes sociales es imposible que no pase nada raro». «¿hay peligros en internet? Pues sí, pero también los hay en conducir un coche.»

Piratería. Se debe alcanzar un equilibrio entre empresarios y creadores. No todo es cambio legislativo sino de modelos de negocio «¿de qué van a vivir los escritores si ellos no pueden dar conciertos?».

– Formación. En su opinión es el auténtico caballo de batalla en la actualidad y en donde España, en particular, y Europa en general, se han quedado rezagadas respecto a EEUU. En EEUU grades compañías como Disney crean universidades de donde salen los ingenieros que ellos necesitan; no les importa que también les formen las plantillas a Dreamworks o Pixar, ya que la competencia es buena para el mercado puesto que lo hace crecer. Se pregunta cómo es posible que en las universidades no se forme en Linux cuando el 80% de los grandes desarrollos se hacen en él (Ver). En respuesta a esto, en 15 meses abren una universidad pionera en Europa para dar formación en nuevos entornos tecnológicos.

Teniendo en cuenta el recorrido de Ignacio Pérez Dolset y que el grupo que codirige tiene más de 2.000 empleados y está presente en más de 60 países, su opinión me parece totalmente cualificada y de gran relevancia, de ahí este post. Lo raro es que su Grupo siga innovando, lanzando nuevos proyectos tecnológicos y teniendo éxitos por medio mundo… desde España.

Un abrazo.

Emilio

PD. Por si fuera de interés, según el programa Ignacio Pérez Dolset es el CEO de Ilion Animation Studios y de Pyro Studios.

Como decíamos ayer…

Amigo Jorge,

Innovación, Crecimiento y Tecnología

Tal y como hemos hablado este blog ha estado abandonado demasiado tiempo, en parte por culpa nuestra, aunque también por causas ajenas. Es una pena que algo que empezamos con tanta ilusión se volatilice cual azucarillo por ello, dados tus múltiples compromisos personales y profesionales, de vez en cuando y cuanto mis obligaciones me lo permitan, iré actualizándolo. Una pena que no pueda ser en tu compañía, pero comprendo que los días solo tienen 24 horas, y tu estás en el momento de demostrar al mundo que en España hay mucha tecnología y muy buena. Todo mi apoyo desde innover, desde Parque Avenidas, desde Gran Vía, o desde donde esté…

Entre reunión y viaje, no dejes de echar un vistacillo a innover, ya que tal y como hicimos en nuestros comienzos, te seguiré recordando en cada post. Tampoco estaría de más que alguna vez dejaras caer algún comentario, jeje.

Un abrazo.

Emilio

PD. Fotografía cortesía de Vermin Inc