ranking

El eterno problema de la competitividad española

Amigo Jorge,

Amo y odio los rankings de países o ciudades a partes iguales. No me gustan ya que por lo general tienen un importante componente subjetivo, son francamente manipulables, dependen en gran parte de la habilidad del evaluador que nunca es el mismo en cada país, la información no siempre es homogénea y comparable, y habitualmente mezclan «churras con merinas», ya que igualan conceptos muy difícilmente igualables, como pudieran ser «la participación femenina en la fuerza de trabajo» con «el acceso a internet en los colegios» o «la tasa de malaria».

Por otro lado, y a su favor, permiten hacer comparativas entre los países o ciudades objetos de estudio, son fruto de un esfuerzo peliagudo de muchas personas, identifican deficiencias, reconocen fortalezas y, sobre todo, al utilizar un mismo patrón de análisis año tras año, permiten analizar tendencias y conocer en qué áreas un país lo está haciendo bien y donde debe mejorar.

Si hablamos de competitividad hay un ranking de referencia, si no el más importante, sí al menos uno de los más reputados y afamados: El índice de Competitividad Global, dirigido por el World Economic Forum.

Habiendo expresado la desconfianza con la que miro todos los rankings que caen en mis manos, paso a escribir dos  pinceladas sobre la situación de España en el mismo. Para eso es importante conocer cómo se elabora el ranking, qué criterios toma en cuenta y cómo se ensambla la información. No es mi objeto aburrirte por lo que intentaré ir al grano, remitiéndote al Informe si quieres más info sobre «cómo leer el ranking» (pág. 71)

Muy en resumen el ranking general de competitividad global, es un agregado de 3 subíndices, cada uno formado a su vez por diferentes pilares, y cada pilar con múltiples indicadores. De este  modo, el ranking general es un agregado de los subíndices «Necesidades Básicas» (formado a su vez por los pilares 1. Instituciones, 2. Infraestructura, 3. Macroeconomía y 4. Salud y Educación Básica), «Trampolines de Eficiencia» (formado por 5. Eduación Superior y Formación, 6. Eficiencia del mercado de bienes, 7. Eficiencia del mercado laboral, 8. Desarrollo del mercado financiero, 9. Disposición tecnológica y 10. Tamaño de Mercado) e «Innovación y factores sofisticados» (formado por los pilares 11. Sofisticación de Negocios y 12. Innovación). Disculpa el rollo pero es importante. Cada uno de los pilares está formado a su vez por diversos indicadores relacionados, aquí, tienes el perfil completo de España con sus más de 110 indicadores (pág. 304). Sobre estos indicadores realizaré parte del análisis.

Como ya he dicho, no me gustan especialmente los rankings, aunque reconozco sus bondades para identificar fortalezas y debilidades y comprobar tendencias. Según esto, expongo primero los «highlights» del ranking general:

El ranking general está liderado por Suiza, seguida por Suecia, Singapur, EEUU y Alemania. Suecia ha subido 2 puestos lo que demuestra que algo deben estar haciendo bien, y el resto llevan varios años en los puestos top, lo que es síntoma de que algo competitivos deben ser también.

España está en el puesto 42, muy lejos de la cabeza y habiendo bajado 9 puestos desde el ranking anterior. Esta tendencia demuestra que España, sin ser muy competitiva, o bien no está mejorando en competitividad global, y si lo hace, lo está haciendo a menor ritmo que otros países. A mi juicio y con las habituales reservas, ambas situaciones no son positivas y muestran que algo no marcha bien.

España ha sido adelantada en 2010 por países como Chipre, Tailandia Bahrein, República Checa, Estonia u Omán, lo que demuestra que algo deben estar haciendo bien. Si bien no son grandes potencias económicas, están avanzando más rápidamente que España.

España está por detrás de prácticamente todas las grandes economías mundiales salvo Portugal (puesto 46), Italia (puesto 48), Brasil (puesto 58), Turquía (puesto 61), Rusia (puesto 63), México (puesto 66) o Grecia (puesto 83). Que España esté en este ranking prácticamente detrás de todos los países de la UE y solo por delante de Italia y de algunos emergentes, tampoco debe ser motivos de felicitarse. Máxime cuando los socios/competidores habituales de España: Alemania (puesto 5), Reino Unido (puesto 12), Francia (puesto 15) u Holanda (puesto 8º) además de estar bien por encima de España, se mantienen en competitividad global o incluso suben puestos. Es importante reseñar además que España baja de puestos mientras que Portugal o Italia, por señalar a los que supera, se mantienen.

Subrayando que este ranking (como todos) hay que estudiarlo con cautela, da pistas de que España podría estar ante una deficiente situación de competitividad global en relación a sus países competidores.

Visto el ranking general, paso a buscar estas pistas en los indicadores (pag. 304), que es donde de verdad se pueden identificar deficiencias y fortalezas específicas. Como son más de 110 indicadores, reseñaré solo aquellos en los que la puntuación de España es manifiestamente positiva (aparece entre los 20 primeros países) y notablemente negativa (a partir del puesto 100, que ya es). Pongo entre paréntesis el puesto obtenido sobre el total de 139 países analizados.

Fortalezas de España:

Excelentes infraestructuras. Puesto 14 en este pilar, con estupendas puntuaciones en «Calidad de las carreteras» (20), «Calidad de la red ferroviaria» (13), «Calidad de la red portuaria» (18) y «Disponibilidad de destinos aéreos» (puesto 8 mundial).

Muy buena Sanidad y Educación Primaria. Con puntuaciones máximas en «Impacto de la malaria en los negocios» (1), «Incidencia de la malaria» (1), «Mortalidad infantil» (17), «Esperanza de vida» (9) y «Tasa de escolaridad infantil (4).

Generoso Tamaño de Mercado. Con una puntuación general de 13 y con puntuaciones notables tanto en «Tamaño de mercado doméstico» (12), «Tamaño de mercado internacional» (19).

Debilidades.

Instituciones. Aunque la posición global del pilar Instituciones no es muy malo (53), sí lo es la de algunos indicadores como «Exceso de Gasto Público» (101), «Carga de regulación gubernamental» (110) y «Coste del terrorismo para los negocios» (117).

Eficiencia del Mercado de Bienes. Como antes, aunque la posición de este pilar no es muy negativa (puesto 62), puntuaciones muy bajas en «Extensión y efectos de los impuestos» (puesto 112), «Impuestos Totales» (112) y «Tiempo requerido para comenzar un negocio» (117 de 139), señalan una evidente debilidad.

Eficiencia del Mercado Laboral. Un puesto 115 sobre 139 de este pilar muestra que estamos ante una clara deficiencia, máxime cuando hablamos de puestos relativos, dicho de otro modo «114 países cuentan con mercados de trabajo más eficientes que el español»; demasiados países se me antojan para querer ser competitivos en un entorno global. Los puestos obtenidos en «Flexibilidad en la determinación de salarios» (124), «Rigidez en el empleo» (119), «Contratación y extinción de relaciones laborales» (137!!!!!!) o «Pagos y productividad» (109) señalan que hay claramente muuuuuucho margen de mejora en estos asuntos.

Sin ánimo de aburrirte, dicho está que los rankings hay que estudiarlos con cautela, pero dan pistas; y si España obtiene esas puntuaciones tan altas en Infraestructuras y Salud, debe ser que algo se debe estar haciendo bien en esas áreas, y unas puntuaciones tan bajas en los mercados de bienes y trabajo, sin duda, muestran que algo no funciona del todo bien y que es ahí donde deberían incidir las futuras reformas y mejoras.

Este ranking de competitividad global no es la Biblia, pero más allá de ver el puesto general de España, que es importante, el análisis de los indicadores lo es mucho más, ya que sin duda muestra, en este entorno global, donde se está fallando. No olvides amigo Jorge, que son puntuaciones relativas, y no quiere decir que en las áreas que sacamos malas puntuaciones lo estemos haciendo mal, sino que muchos otros lo están haciendo mejor. Según releo esto creo que alcanzar un puesto de 137 sobre 139 países analizados no tiene mucha interpretación acerca de donde hay que mejorar desde ya…

Con esto no quiero decir que el mercado laboral tenga la culpa de todos los males nacionales, pero desde luego ahí algo no se está haciendo bien en España. Y dígase lo mismo respecto a los impuestos totales existentes o el tiempo necesario para montar un negocio. Pensaba seguir el post y acabar con algo positivo pero visto lo visto… ¿te saco el Doing Business 2011 (pag. 51) o lo dejo para otro día? 🙂

Un abrazo.

Emilio

Anuncio publicitario

EERRs e Infraestructuras en España, ¿heroínas o diablesas?

Amigo Jorge,

Empiezo este post subrayando que no es mi intención el juzgar decisiones políticas tomadas hace ya, ni mucho menos el posicionarme a favor o en contra de los motivos que en su día discernieron los líderes nacionales en temas tan importantes, tanto por presupuesto comprometido, como por duración, como los que dan nombre a este post: las Energías Renovables y las Infraestructuras.

A la luz de los acontecimientos recientes acaecidos en nuestro país (tasa de desempleo por encima del 20%, déficit público por encima del 10%, aumento del riesgo país, desconfianza en la economía nacional, amenaza de intervención o rescate, etc), son muchas las voces que han criticado, no sin algo de razón, la política llevada a cabo en los últimos años  en temas tan importantes como las EERRs y las Infraestructuras.

Reflexiones tan duras como legítimas del tipo: «No es normal que con un 20% de paro tengamos la mayor red de alta velocidad de Europa» o «¿cómo es posible que la 9ª economía del mundo, (y descendiendo posiciones) sea el 3er país con más kms. de alta velocidad del mundo?» u otras como «Si vamos a subvencionar con nuestros impuestos una energía más limpia pero mucho más ineficiente y cara que nos pregunten si realmente la queremos (ante la reciente subida de la luz)», se han escuchado con mucha más frecuencia que antes en los comienzos de este 2011.

Bien, no les falta razón a estos argumentos, aunque como siempre digo, «lo que no son cuentas, son cuentos», y ahí van algunos datos a tener en mente acerca de los resultados de esta política hacia las EERRs y de la construcción de infraestructuras en España.

Sobre las EERRs:

España, 1er país europeo y 2º en el mundo en potencia solar termoeléctrica instalada.

– España, 2º país europeo y 4º en el mundo en energía eólica.

– España, 2º país europeo y mundial en energía fotovoltaica.

– España, 3er país europeo en energía minihidráulica.

Iberdrola, líder mundial en energía eólica por capacidad instalada. Además, de los 8 líderes mundiales en energía eólica 3 son españoles (Iberdrola, Acciona y Endesa).

Abengoa, líder europeo en biocombustibles.

Gamesa, líder mundial del sector industrial de EERRs y 2ª en producción de aerogeneradores.

O sobre las infraestructuras:

España, 1º en el ranking de kms. de Alta Velocidad ferroviaria en Europa, y 3º del mundo.

ACS, líder mundial en concesión de infraestructuras.

– En el Top 10 mundial de concesión de infraestructuras, 7 son españolas!! A ACS, le siguen Globalvía (FCC+Cajamadrid), Abertis, Ferrovial, OHL, Acciona y Sacyr.

Ferrovial, líder mundial en gestión de infraestructuras de transporte.

– En este mismo ránking, de las 11 primeras, 6 son españolas, incluyendo al líder Ferrovial: ACS, Abertis, OHL, Globalvía y Sacyr.

Y no sigo dando datos ni nombres ni casos de éxito para no aburrirte (AVE a la Meca, Canal de Panamá), especialmente en ingenierías y otros sectores anexos a las infraestructuras en los que debería también nombrar a Acerinox, Isolux Corsam o a Técnicas Reunidas.

Solo una reflexión al  respecto: cuando se están alcanzando estos datos a nivel internacional, hablar de gran éxito español no es ni mucho menos exagerado, ya que los números creo que hablan por sí solos. Las compañías españolas en estos sectores no es que estén muy internacionalizadas, sino que son líderes mundiales, y por tanto, ejemplo de know how español por el mundo, además de crear innumerables empleos y riqueza en nuestro país y en el resto del planeta.

¿ha merecido la pena todo el esfuerzo fiscal realizado en ayudas a las EERRs y en construcción de infraestructuras que han tenido como consecuencia estos éxitos? ¿ha sido rentable semejante inversión? ¿o ha sido un gasto ineficaz? no lo sé, ni es mi objetivo argumentarlo, solo digo que antes de caer en la crítica fácil, ahora que la economía española no lo esté haciendo bien, pensemos un poco en estas cifras, reflexionemos sobre lo mucho y muy bueno que nuestras compañías han conseguido en estos sectores, y sobre todo, en lo que conseguirán, ya lo verás! 😛

Un abrazo.

Emilio

PD. Fotografía cortesía de Guillermojm.

¿cuáles son los 10 Top Entrepreneurs del mundo?

Amigo Jorge,

Esta fue la retadora pregunta que se me formuló unos días. La verdad es que «a bote pronto» me salían varios nombres, pero no era cuestión de hacer un brainstorming entre mis conocidos, escribirlos en un word y listo; lo consideré digamos… que «poco científico».

Así que me puse manos a la obra y busqué qué variables cuantitativas, medibles y comparables podían ser utilizadas a la hora de realizar el análisis de cuáles son los emprendedores más importantes del mundo. Tras una profunda reflexión te enumero las variables que consideré:

Entradas directas en google. Aunque con limitaciones importantes, ya que discrimina muy positivamente a los emprendedores procedentes de aquellos países donde la tasa de penetración es más alta (EEUU y el mundo occidental en general) y deja a un lado a aquellos emprendedores cuyos nombres no se escriben en caracteres latinos, parece lógico pensar que cuantas más referencias tenga un emprendedor en google, más relevante es.

Ranking Forbes más ricos del mundo. Otro indicador del éxito de un emprendedor sería los beneficios personales que ha obtenido emprendiendo. No solo porque demuestra buena gestión empresarial, sino también capacidad de negociación con los socios para hacer valer su % en la empresa, entre muchas otras razones.

Fortune Global 500 de las empresas más grandes del mundo. Es razonable exponer que, cuanto más grande haya sido la compañía fundada por un emprendedor, mejor ha sido el emprendedor, ya que es síntoma de buena gestión empresarial, expansión, selección de personal, etc. La principal debilidad de este ranking es que muy pocas de las empresas que lo forman han sido fundadas por persona físicas o por personas físicas «vivas», de hecho la mayoría son centenarias fruto de múltiples fusiones, empresas públicas o empresas públicas privatizadas, por lo que no tendrían «un solo emprendedor» detrás pero bueno, consideramos que el ranking es suficientemente importante como para tenerlo en cuenta.

FT Global 500 de las empresas con mayor capitalización bursátil del mundo. Cuanto mayor valor tenga la empresa en bolsa, más importante podemos considerar al emprendedor. Este indicador presenta las mismas debilidades que el anterior, con el añadido de su volatilidad, un día una compañía puede valer x y 3 meses más tarde 2x o x/2. En cualquier caso, que un emprendedor haya fundado una cía de valor multimillonario en bolsa obliga a tenerle en cuenta.

Número de empresas de éxito creadas. Que un emprendedor demuestre ser capaz de emprender no una vez con éxito, sino dos o tres o cuatro, sin duda es un buen indicador de su valía como emprendedor. ¿acaso vamos a considerar que es lo mismo que un tipo triunfe varias veces a que lo haga solo una?

Popularidad en los medios. Es muy difícil de medir, ya que no conozco la forma de acceder a todos los artículos de prensa escrita o libros que se imprimen con referencias a cada emprendedor. En su defecto utilizo las entradas en Amazon, parece lógico pensar que cuantos más libros se dediquen a un emprendedor, más relevante es.

Pequeño ajuste cualitativo. Aunque es cierto que lo que «no son cuentos, son cuentas», todo ranking debe tener un mínimo ajuste cualitativo y en este caso para valorar a aquellos emprendedores que son ejemplo de una buena gestión empresarial, honrada y legal, frente a aquellos otros cuyo éxito ha estado rodeado de la sombra de la corrupción, el soborno, o la prácticas ilegales.

Pues con estos mimbres, preparé una hojita de excel que me guardo para mi uso interno, me dispuse a ensamblar datos con el fin de poder realizar un ranking que determine «con fundamento» cuáles son los top, más top de los top entrepreneur globales. Para tener una lista más heterogénea, cuando hay varios fundadores de una empresa, incluyo solo al que obtiene mayor puntuación.

Y bien, he aquí los resultados… la verdad es que no sorprende la composición, pero al menos podemos decir que no solo la imagen, la lógica y la popularidad  determinan la lista (que en parte sí), sino también los números.

Visto el análisis no me queda más que rendirme a la evidencia… Bill Gates, cofundador de Microsoft, es el top más top de los top entrepreneurs globales: su compañía es la 115 en Global Fortune 500 de 2010 y la 3ª por capitalización bursátil según FT Global 500 de marzo 2010, es el 2º hombre más rico del mundo según Forbes, tiene 15.4 MM entradas directas («entrecomilladas») en Google y 744 resultados en Amazon. Aunando estos datos para obtener un índice, no hay otro emprendedor que se le acerque.

Según estas variables la lista seguiría del siguiente modo:

2. Steve Jobs – APPLE

3. Warren Buffett – BERKSHIRE HATHAWAY

4. Larry Page – GOOGLE

5. Eike Batista –  HOLDING BRASILEÑO DE EMPRESAS

6. Larry Ellison – ORACLE

7. Michael Dell – DELL

8. Carlos Slim – TELMEX

9. Lakshmi Mittal – ARCELOR MITTAL

10. Jeff Bezos – AMAZON

La verdad es que no sorprenden mucho los nombres… de la composición de la lista me quedo con que los emprendedores tecnológicos son los que más éxito tienen en general y obtienen mejor puntuaciones. De hecho son de los pocos capaces de fundar compañías con crecimientos tales como para llegar a ser parte del Fortune Global 500 o del FT Global 500.

¿estás de acuerdo con la lista Jorge?

Un abrazo.

Emilio