Loogic

La smartcity: el nuevo El Dorado del emprendedor

Amigo Jorge,

SmartCity&EmprendedoresDado que trabajo con emprendedores, inversores y startups desde hace tiempo es habitual que me pregunten en eventos o charlas algo así: » Emilio tu qué estás al tanto de todo en esto de los emprendedores, ¿en qué sector puedo montar algo? ¿donde crees que hay más oportunidades de hacer negocio?» Esperan que les dé la idea mágica, tal cual, como si hubiera alguna respuesta a esa pregunta.

¿Dónde montar un negocio ganador?

No obstante, nunca quiero parecer antipático y mi intención siempre es dar respuestas constructivas, por lo que suelo comentarles dos cosas, que entiendo que indican posibles pistas sobre donde puede haber negocio:

– áreas o sectores en los que analizamos más proyectos . La relación causa-efecto no es ni mucho menos directa pero sin duda pueden ser síntomas de la existencia de oportunidades ahí.

– sectores en crecimiento, justificables por su incremento de negocio anual. Es obvio que si un sector está en crecimiento y tu te posicionas en él, la propia inercia del mercado te hace crecer, no tienes que robar cuota por lo que a priori es un buen lugar en el que emprender algo. Sirva como ejemplo el boom inmobiliario de hace unos años; al ser un mercado en crecimiento bestial, proliferaron como setas las promotoras, y todo sea dicho, mucha gente ganó bastante dinero simplemente por estar en el sector, ya que todo el mercado subía.

La pregunta del millón de doláres es saber donde encontrar miles de consumidores potenciales y apenas competidores, para lanzar ahí la empresa. El ser capaz de encontrar este mercado «idílico» define al «visionario».

Aunque es muy difícil adelantar el futuro y no sé yo cuanto tengo de «visionario», la realidad es que las denominadas «smart cities» suponen una gran oportunidades para los emprendedores y las startups. Esto lo tengo claro desde hace casi un año tras escuchar al responsable de Innovación de Everis Ángel Gutiérrez Borjabad quien realizó unas interesantísimas reflexiones al respecto, seguido de varios emprendedores que hablaron sobre cómo sus startups mejoran la calidad de las ciudades. El tiempo demuestra que las smart cities han venido para quedarse.

La smart city, una gran oportunidad para los emprendedores

Son variados los argumentos que ponen de manifiesto la enorme oportunidad que las smart cities ofrece a los emprendedores y startups:

– proliferación y masificación en el uso de las TIC. Vivimos en una sociedad globalizada e hiperconectada, acostumbrada a los smartphone, internet y las NNTTs.

– las ciudades son los principales centros económicos mundiales, desplazando al campo y la industria.

– los ciudadanos requieren servicios más modernos y ágiles, adecuados a sus necesidades. Y la tecnología actual permite prestarlos.

– el sector público no tiene recursos para liderar la innovación en las ciudades, ni los tendrá. No creo que a estas alturas de la crisis deba escribir una línea más sobre esto.

– las grandes empresas no tienen la flexibilidad, rapidez ni capacidad innovadora para solucionar las necesidades de los ciudadanos. No son expertas en el b2c sino en el b2b, no conocen suficientemente bien al ciudadano/cliente.

– hay financiación para proyectos viables . Mi sensación es que el proyecto bueno, la encuentra. Según Raúl Jiménez, fundador de la exitosa startup turística Minube, para las startups «hay más dinero que nunca«.

Qué es una smart city

Las Smart Cities, «concepto» que se refiere a ciudades que aprovechan al máximo las NNTTs para satisfacer más eficientemente las necesidades de sus ciudadanos, han venido para quedarse, y en ellas el campo de actuación es enorme, casi infinito. Asuntos claves como la movilidad, el tráfico, el aparcamiento, la recogida de basuras, la seguridad, la participación ciudadana, la votación, la tramitación electrónica, los cobros y pagos, el voto y un largo etc… afectan a millones de ciudadanos en todas las urbes del mundo.

En las grandes ciudades globales, gracias a las TICs se van encontrando soluciones que mejoran notablemente la vida de los ciudadanos; adelantos que por otro lado tardan años en llegar a los países en desarrollo, donde a su vez el peso de las ciudades es cada vez mayor. Esto viene a sugerir que estamos ante una oportunidad enorme, y no tanto por las grandes urbes de las economías avanzadas en donde surgen y triunfan las principales innovaciones, sino por el largo recorrido que presenta en las economías emergentes.

Gana dinero en la smartcity

Volviendo a la pregunta del párrafo 1, la respuesta sobre dónde montar un negocio, no es «en algo relacionado con las ciudades», ni mucho menos; mi reflexión es que aplicando las TICs podemos mejorar la vida de millones de ciudadanos, y eso es una oportunidad sensacional. No hay más que abrir los ojos, mirar a alrededor y preguntarse ¿cómo puedo mejorar la calidad de vida de mis vecinos? ¿qué «dolor» sufrimos día a día en mi ciudad y cómo puedo solucionarlo? no hay duda de que la tecnología seguro que te ayuda a ello.

Aprovéchalo! 😉

Abrazos

Emilio

Anuncio publicitario

12+1 mitos sobre startups desmontados por Milanuncios.com

Amigo Jorge, Ricardo_milanuncios

Fascinado es la palabra que mejor define mi sensación tras leer la operación de venta del portal de clasificados Milanuncios.com por unos 100 mill. € (50 mill. € en cash + 10% de la matriz española del grupo comprador) a la multinacional noruega Schibsted Classified Media (propietaria de los reconocidos portales Segundamano, Infojobs, coches.net, fotocasa o el periódico 20 minutos…).

Y no lo digo por la empresa en sí, ni por el grupo comprador, ni por la cantidad pagada, ni por el sector… nada de eso, lo señalo por «cómo» lo ha conseguido su fundador, Ricardo García Cobaleda.

Llevo años «empapándome» de proyectos y casos de éxito de emprendedores y cuanto más leo, más increíble  me parece la historia de este «exit»: echa por tierra no menos de 10 mitos, axiomas o presupuestos, dados habitualmente por válidos sobre cómo crear una startup de éxito. Vendría a ser la típica «excepción que confirma la regla», ya que si bien la teórica (aquí no hay leyes obviamente) secuencia del éxito de una startup se suele decir que es a>b>c. En Milanuncios lo han conseguido haciendo x>y>z, en un país como España y en plena crisis. Me quito el sombrero por ellos. 

tweet_arrola_milanuncios Los mejores periodistas, emprendedores e inversores del internet patrio han opinado y hablado sobre este caso tanto en sus redes sociales como desde sus diarios digitales o blogs: Javier Martín en @loogic y en su libro @EmprenderLigero donde le dedicó un capítulo entero al considerar a  Ricardo el epítome del emprendedor ligero; RJ Lapetra desde Hemerotek; Carlos Otto desde Teknautas; Guruhuky en Gurusblog;  también Julio Alonso; Jose Antonio del Moral o Juan Macías… 

En todos ellos la sensación es unánime. Ricardo es un crack y lo que ha conseguido es un hito para el mundo estartapil patrio. El tweet de @arrola define perfectamente su logro.

alexa-milanuncios-segundamano Como mucho se ha hablado y escrito ya sobre las razones de este éxito, yo querría posicionarme en un punto de vista diferente: haciendo hincapié en los numerosos mitos, presupuestos o axiomas sobre las startups de éxito que la venta de Milanuncios.com ha desmontado (basadas obviamente en mi experiencia con emprendedores y en lo que he leído sobre el caso, debo decir que NO conozco personalmente a Ricardo):

Mito 1: No se pueden lanzar startups de éxito sin inversión o financiación externa. Milanuncios.com no tuvo inversores ni financiación externa, (al menos no conocida) hasta su éxit.

Mito 2: Hace falta mucho dinero para poder crecer rápido; si tienes una startup lo que importa es la rapidez. Milanuncios.com fue fundada en 2005 y sin financiación, pasito a pasito, se convirtió en el líder nacional, tras 8-9 años de duro y concienzudo trabajo.

Mito 3: Un gran equipo, potente y compensado, con un líder claro y comprometido y con perfiles techies, marketinianos y financieros es clave crítica de éxito. Prácticamente en solitario, programando la web desde cero, Ricardo se convirtió en el líder nacional. En el momento del éxit Milanuncios.com tenía 8 empleados.

– Mito 4: Un buen diseño es una pata fundamental de la startup. Entre las múltiples virtudes de Milanuncios.com desde luego no estaba el diseño, considerado básico y primitivo (para pantallas 800×600).

Mito 5: Cuando lanzas una startup, la empresa eres tú, por lo que debes ser un personaje público, conocido y asistir siempre que puedas a charlas y eventos de networking. No he encontrado una participación de Ricardo García Cobaleda en algún evento de emprendedores, es más, ni siquiera una solo foto suya, ni en su facebook (37 amigos), ni en su linkedin. Hasta su email es un gmail y no una dirección corporativa!

Mito 6: La startup debe ser muy activa en publicidad y redes sociales. La empresa se empezó a anunciar en TV (con un anuncio tan simple como genial) a finales de 2013. En redes sociales milanuncios tiene en twitter 12 tweets y 1100 seguidores y en facebook escriben cada 3 meses. 

Mito 7: Una startup ganadora debe tener una app, por prestigio, por usabilidad y por marketing. Milanuncios no tiene (y la que hay en Google Play, si fuera realmente suya, apenas tiene descargas y opiniones).

Mito 8: Las startups de éxito tienen grandes mentores y asesores. Como comenta en este delicioso post David Peris, Ricardo García no hizo caso a los «expertos» que le recomendaban mejorar el diseño, poner publicidad, hacer campañas de marketing online, etc él tenía claro lo que quería y cómo llegar, en un ejemplo de «visión» empresarial magnífico.

Mito 9: El emprendedor orquesta no puede triunfar, delegar es clave. Ricardo García estuvo en Milanuncios prácticamente solo hasta 2012. Él hacía todo: desde programar la web, atención al cliente, gestionar con la policía los anuncios ilegales… Eso sí, a finales de 2011 cuando se constituyó como empresa, fichó como CEO a un primer espada, al ex DG de eBay España.

Mito 10: Los inversores extranjeros solo buscan gangas en España. El comprador de Milanuncios es un grupo inversor noruego, principal competidor suyo en el sector de los clasificados en España, que ha pagado una cantidad no considerable como precio de saldo, máxime cuando en 2012 Milanuncios no llegó al millón de € de facturación (parece que facturó casi 6 mill. € en 2013 sin apenas costes).

Mito 11: Una startup de éxito debe ser internacional sí o sí. Aunque Milanuncios tiene un plan internacional, por ahora solo opera en España, en la caótica y recesiva España.  

– Mito 12: No puedes hacer algo grande si eres autónomo. La empresa Milanuncios se creó en 2011, desde 2005 operó como autónomo su fundador Ricardo García. El día de la venta tenía 8 empleados.

– Mito 12+1: una pequeña startup no puede vencer a una gran multinacional. En un caso moderno de David vs. Goliat Ricardo García en solitario ha vencido a nivel de tráfico a todos sus competidores del sector de clasificados, varios de ellos grupos internacionales con cientos de empleados. Hasta perdió un arbitraje con la multinacional que ahora le ha comprado; curioso ver que ahí estaba él solo contra todo un grupo representado por el prestigios bufete Cuatrecasas en el laudo.

Y podría seguir… pero creo que 12+1 ya son suficientes. No quiero mencionar el origen extremeño del fundador (comenzó en su casa de Cáceres) como otro de los mitos, pero la realidad es que Extremadura no es considerada uno de los puntos calientes para el lanzamiento de startups y de allí ha surgido un emprendedor ya en el olimpo de las startups nacionales.

En resumen, una historia magnífica de emprendimiento, de esas que merece ser contada en las charlas o dedicarle un «caso de estudio» en alguna prestigiosa escuela de negocios; ya que rompe muchos clichés y que demuestra que en el s. XXI que vivimos con foco en el cliente, pasión por lo que se hace, y trabajo, mucho trabajo, todo se puede conseguir.

Para mí es una epítome de la «revolución emprendedora» actual; por casos como éste merece la pena ser emprendedor.

Un abrazo

Emilio

PD. Seguro que hay múltiples inexactitudes e incluso errores, pido disculpas por adelantado, pero para escribir este post me he basado íntegramente en fuentes secundarias, todas mencionadas y linkadas, aunque no debidamente contrastadas, dadas mis ganas de aportar mi granito de arena a este asunto, caliente en la actualidad. Espero que el mensaje final no haya quedado desvirtualizado por algún error y es que hoy día, en la startup-revolution que vivimos, todo se puede lograr.