Cink Emprende

No seas un #emprendedor de pijama

Artículo publicado el 16 de septiembre en el blog de Cink Emprende. 

2980384782_4524126fcb_z

Amigo Jorge,

En los casi 10 años que llevo asesorando, tutelando o mentorizando emprendedores hay un perfil que se repite con frecuencia, fácil de identificar y que lamentablemente (con algunas excepciones, claro está) no suele acabar llevando a buen puerto su proyecto empresarial: “el emprendedor de pijama”.

Y ¿cuál es el emprendedor de pijama? Con la cautela habitual con la que siempre hay que contar cuando intentamos definir a un colectivo, el emprendedor de pijama es aquella persona con una idea de negocio más o menos clara, con una dedicación al proyecto compartida o cuanto menos difusa, que pretende ir desarrollándola en sus ratos libres, siempre desde casa, y que suele salir de su cueva solo cuando se le presenta algún problema concreto (normalmente menor, aunque a él le suele suponer un mundo) o cuando recibe invitación a alguna formación o evento que ha entendido que podría ser de su interés. Con todo el cariño a los “emprendedores de pijama”, emprender es muy difícil, y cuando fallan las bases es complicado construir un proyecto robusto desde la “soledad” del hogar, dulce hogar.

 

Además de alertar de los riesgos que presenta un proyecto cuyo emprendedor no está dedicado al 100% a su proyecto (cuando su competencia sí lo está, que nadie se equivoque) en este post, busco poner en valor la importancia, casi crítica me atrevería a decir, de emprender acompañado. Y cuando hablo de emprender “en compañía” no me refiero literalmente a hacerlo junto a un socio o cofundador, lo hago especialmente para resaltar las ventajas de lanzar un proyecto empresarial rodeado de otros emprendedores, ya sea en algún espacio público o privado, pero nunca desde el domicilio, hábitat natural del “emprendedor de pijama”.

La oferta de espacios para emprendedores es enorme y tanto el sector público (a través de sus viveros de empresas, pre incubadoras o aceleradoras) como el privado con sus coworking o centros de empresas, ofrecen una amplia gama de posibilidades para acompañar al emprendedor durante sus primeros pasos.

Muchos estudiosos, tanto del fenómeno emprendedor como de distintas personalidades exitosas en distintas áreas (Napoleon Hill, Francisco Alcaide, etc), confirmado por mi experiencia personal trabajando “codo con codo” con miles de emprendedores, coincidimos en varias características (entre otras) que se podrían considerar propias del “emprendedor de éxito”: disciplina, método y foco.

Disciplina: emprender es muy duro y le exige al emprendedor el ser capaz de equilibrar eficazmente multitud de factores (conciliación de la vida personal, liderazgo, gestión de equipos, ventas, análisis de la competencia, relación con inversores, etc); solo las personas disciplinadas son capaces de gestionar infinidad de responsabilidades sin ser arrollados por las mismas.

Foco: en el magnífico libro “Aprendiendo de los mejores” uno de sus autores dice: “Si quieres ser un emprendedor exitoso, tienes que aprender a enfocarte. Esto simplemente significa seguir un curso de acción hasta tener éxito (FOCUS= Following One Course of action Until Successful). Esto lleva tiempo y esfuerzo, y fuerza de carácter.(…) Al final del día, la diferencia entre un emprendedor exitoso y aspirante a emprendedor es el Enfoque.” No puedo estar más de acuerdo, los emprendedores de éxito deciden a qué quieren dedicarse, cuál es su misión, y a ello dedican todo su esfuerzo y energía, y además, les facilita la toma de decisiones ya que solo tienen que responder a una pregunta: “¿esto me ayuda a acercarme a mi objetivo?”.

Método: Se suele decir “una meta sin un plan es solo un deseo” y que “los sueños no se hacen realidad, sino que los planes se hacen realidad”.  Para lograr las metas (FOCO) hay que hacer un planning para conseguirlas, tener DISCIPLINA para llevarlo a cabo y también demasiadas veces olvidado, tener un MÉTODO que te ayude a realizar y ejecutar exitosamente los planes. Los grandes emprendedores suelen ser personas muy curiosas, siempre ávidas de aprender y sobre todo de idear nuevos productos o servicios que satisfagan mejor a sus clientes, y todos siguen un MÉTODO efectivo para ello. Sin un MÉTODO, estamos abocados a ser ineficientes y poco competitivos.

 

Volviendo al “emprendedor de pijama”, ¿pensáis que el hogar dulce hogar es el lugar más adecuado para ser disciplinado, tener un método de trabajo y realizar las acciones con foco? Además de las innumerables tareas que una casa siempre exige y de las posibles interrupciones que en esta se producen (familia, peques, servicio del hogar, etc) explicarle a tu cerebro que el mismo espacio donde descansas, duermes, ves la TV, juegas con tus hijos, etc es el lugar donde tienes que sacar tu proyecto adelante, no es tan fácil. La DISCIPLINA, el FOCO y el MÉTODO requieren hábitos y el domicilio habitual, el cerebro lo identifica con familia y descanso, y requiere unas especiales condiciones (independencia, espacio, despacho, etc) para que también lo haga con trabajo.

Además de estas razones “cerebrales” y de “concentración”. El lanzar tu proyecto empresarial desde algún espacio compartido tiene innumerables ventajas:

  • Tener a mano a asesores o mentores que te podrían guíar o ayudar con tu proyecto.
  • Estar al día de los premios, ayudas o subvenciones
  • Acceso a distintas actividades formativas o de networking.
  • Conocer la experiencia en primera persona de emprendedores de éxito.
  • Contacto directo con personas de otros sectores y especialidades que te pueden echar una mano para cualquier duda concreta.
  • Compartir suministros (luz, agua, limpieza, etc) y servicios comunes (fotocopia, salas de reuniones, etc).
  • Y lo más importante, NO ESTARÁS SOLO. Tendrás gente al lado que te podrá animar o contar sus miserias, compartir un éxito o llorarte un fracaso; en resumen, saber que en la batalla de emprender, no estás solo, y que hay muchos más “locos” como tú, con sus penas y logros dispuestos a nadar contra corriente para hacer realidad su realidad empresarial. Nos guste o no, vivimos en una sociedad donde el emprendedor es la excepción, el “bicho raro” y el trabajar rodeado de “bichos raros” como tú, a todos nos gusta.

Expertos de RRHHs han demostrado que para determinados puestos y perfiles, el teletrabajo no solo merma la productividad, sino que puede llegar a aumentarla por la mayor satisfacción del trabajador que no debe desplazarse a la oficina, el ahorro de tiempo de transporte y por la no exigencia de tener contacto “físico” con el resto del equipo. Esto es así, siempre y cuando el trabajador realice unas funciones concretas y específicas, fácilmente medibles en remoto, y unas condiciones adecuadas en su domicilio para desempeñar el trabajo con la tranquilidad adecuada.

Sin embargo esto no sucede en el caso del emprendedor, quien tiene unas funciones, de todo tipo, menos concretas o específicas. El emprendedor debe negociar con un inversor, hablar con un abogado, venderle a un cliente, tramitar impuestos con el gestor, hablar de financiación con un banco, seguir el dashboard de métricas… amén de digerir el mal trago de ese cliente que te cierra un contrato cuando ya pensabas que estaba hecho, un proveedor que te dice que se va a retrasar en la entrega o esa transferencia que no te llega y tienes que pagar el recibo de la hipoteca. Para manejar y superar todas estas situaciones, nada mejor que estar acompañado, tener alguien a quien consultarle o simplemente en quien apoyarse o “contarle” sus penas para desahogarse. No hay nada que mate más el espíritu emprendedor que la sensación de soledad.

Para aquellos emprendedores a los que les encantaría lanzar su proyecto “acompañados” pero consideran que no se pueden permitir el coste de una mesa en un coworking, el sector público (e incluso el académico ) ofrece diversas iniciativas completamente gratuitas como las preincubadoras, aceleradoras, coworkings, city labs, etc donde durante un período de tiempo (entre 3-12 meses habitualmente) además de asesoramiento, tutelaje y formación, se ofrece un espacio de trabajo para que el emprendedor pueda lanzar su proyecto, e incluso crear allí mismo su empresa o darse de alta como autónomo. Dicho esto la oferta privada de espacios de coworking es amplísima y por cantidades muy razonables entre 50-150€/mes un emprendedor puede disponer de un espacio entre otros emprendedores.

Por tanto, si vas a emprender  y quieres tener éxito por favor “no seas emprendedor de pijama” y no lo dudes, acompañado seguro que llegarás más lejos.

Un abrazo

Emilio

PD. Si tienes una idea empresarial, no quieres ser un “emprendedor de pijama” y no sabes a dónde acudir, en Cink Emprende podemos ayudarte, tanto desde nuestro centro para emprendedores en el centro de Madrid, como informándote de las distintas iniciativas públicas que gestionamos (Viveros de Empresas, City Labs, Aceleradoras, Pre incubadoras, etc) y que podrían ser de tu interés.

PD.2 Fotografía cortesía de Alexandre Normand

Anuncio publicitario

Reflexiones sobre quién gana con los #emprendedores

Amigo Jorge,

Emilio Martínez en Cink Emprende

Antes de verano el diario Expansión se dirigió a Cink Emprende, como consultores expertos en emprendimiento, para saber nuestra opinión sobre el ecosistema emprendedor nacional, haciendo especial hincapié en las figuras que se benefician de la reciente eclosión de la industria del emprendimiento.

 

Como Director de Proyectos de Cink Emprende, respondí a las preguntas del diario económico Expansión. Mis opiniones junto a las de otros referentes del ecosistema emprendedor nacional como el inversor Rodolfo Carpintier o el emprendedor Marcos Alves, ayudaron a Expansión a elaborar el siguiente artículo: “Quién gana con los emprendedores”.

 

Por si fuera de interés adjunto la entrevista íntegra que me realizaron para la elaboración del artículo:

  • En el ecosistema emprendedor, no son los emprendedores los únicos que ganan, ¿qué otras figuras se benefician de este boom de los creadores de start up?

Que haya un pequeño “boom”, entendido como notoriedad mediática y número de programas de apoyo, en torno a la figura del emprendedor tiene diversos efectos positivos no solo para los propios emprendedores sino para el ecosistema empresarial y para la sociedad en general ya que tal y como han demostrado varios estudios académicos son diversas las externalidades positivas para un país o región derivada de una alta actividad emprendedora: a más emprendedores, hay más empleo, más competencia, más productividad, más crecimiento económico, más cohesión social y mayor innovación en las empresas.

No debemos olvidar que emprender con éxito es muy difícil, que la estadística está en contra especialmente en los primeros 2-3 años, y que estos nuevos apoyos para emprendedores, ayudan a aminorar esta tasa de fracaso.

  • ¿Hay quien gana con los emprendedores sin favorecer al emprendedor? ¿Quiénes? ¿Por qué?

De las consecuencias de la actividad emprendedora mencionadas en el punto anterior desde mi punto de vista habría 2 figuras que se benefician especialmente:

– los ciudadanos, ya que tienen un mayor número de empleadores a su disposición, más opciones laborales y la posibilidad de aspirar a mejores puestos con salarios más altos. A su vez mayor empleo, genera un incremento del consumo.

– y los poderes públicos, que cuentan con un mayor número de agentes generadores de empleo, con la consecuente bajada de la tasa de paro, y un incremento de los ingresos fiscales al tener una mayor actividad económica.

Es difícil identificar quiénes ganan con los emprendedores sin favorecerles. En este auge del fenómeno emprendedor, sí que están surgiendo diversos agentes que bajo una imagen inicial de apoyo a los emprendedores, su objetivo es solo beneficiarse de ellos y cobrarles un alto fee por su asesoramiento o quedarse con un % desproporcionado de su empresa, pero por mi experiencia son la excepción. La información fluye mejor que nunca, los emprendedores hablan entre sí y estos agentes “aprovechados” suelen ser rápidamente desenmascarados.

  • ¿Qué tipo de iniciativas pro emprendedores se podrían calificar ‘sin ánimo de lucro’?

Para poder responder con exactitud a la pregunta, tendríamos que definir bien a qué nos referimos cuando hablamos de iniciativas “sin ánimo de lucro” ya que todo programa de apoyo a emprendedores tiene algún fin u objetivo y por tanto busca algún tipo de retorno, aunque éste no sea económico directamente.

Si nos referimos a iniciativas sin coste para el emprendedor, nos encontraríamos con distintos programas “sin ánimo de lucro”:

  • iniciativas de impulso público (viveros de empresas, preincubadoras, puntos de asesoramiento y creación de empresas, etc) que vienen a ser especialmente útiles a emprendedores en fases iniciales y además disminuyen notablemente la tasa de fracaso de los emprendedores. Ej. Vivero de Empresas de Carabanchel perteneciente a la red de Madrid Emprende.
  • por grandes empresas (premios, concursos, formación, aceleradoras, etc) a través suya o de fundaciones. Ej. Premios Fundación Everis
  • por el sector académico (incubadoras, mentorización, premios. etc). Ej. Hub Emprende de la UEM
  • o por la propia sociedad civil (asesoramiento, aceleración, premios, formación, etc). Ej. preaceleradora Tetuan Valley o premio emprendedor de la Fundación Roque Bergareche

El emprendedor cuenta actualmente con una amplísima oferta de apoyos sin coste para ellos, impulsados por algún espíritu “sin ánimo de lucro”.

  • ¿Quiénes son los que más ganan con los emprendedores?

Son muchos los agentes que podemos catalogar como beneficiarios de una sociedad muy emprendedora, pero a mi juicio sin duda son los propios ciudadanos los que más ganan, además de los propios emprendedores que pueden hacer realidad sus ideas con sus propios proyectos.

Son varios los estudios académicos (desde el investigador americano David Birch a la Fundación Kauffman) que han demostrado la relación directa entre emprendimiento y empleo, y que éstos son los únicos que en el m/p crean empleo de forma neta. En resumen, estas investigaciones han puesto de manifiesto que las sociedades con unas tasas de desempleo baja, son aquellas con un gran número de emprendedores.

  • Y el Gobierno, ¿crees que ha ganado con las leyes y reformas dirigidas al sector del emprendimiento? ¿En qué sentido?

El Gobierno de forma indirecta es otro de los grandes beneficiarios de una alta tasa emprendedora, por su positivo impacto en el empleo, en el crecimiento económico, en la innovación, en la productividad y a la postre, en los ingresos fiscales.

Por tanto, cualquier iniciativa que facilite la actividad emprendedora directa o indirectamente se puede considerar positiva para el Gobierno. A mi juicio, algunas de las últimas medidas sí que han resultado beneficiosas a la hora de incentivar el espíritu emprendedor (tarifa plana nuevos autónomos, implantación de puntos PAE, capitalización del paro, etc) aunque aún estamos lejos de recoger los resultados esperados, vistas las tasas de desempleo aún existentes.

  • En suficiente o excesivo el número de aceleradoras e incubadoras que hay ahora en España

En mi opinión con unas tasas de empleo aún altísimas y una actividad emprendedora todavía baja, toda iniciativa de apoyo a emprendedores, ha de ser bienvenida, siempre y cuando ésta encuentre sus vías de financiación, claro está.

¿cabe preguntarse si hay demasiados jardines, polideportivos, campos de fútbol o gimnasios en España? Son tan conocidos y socialmente aceptados los beneficios de la práctica del deporte que nadie pone en tela de juicio cualquier iniciativa que lo fomente, y creo que los programas de apoyo a emprendedores, con su correspondiente análisis económico ya que no todas funcionan ni se ejecutan bien obviamente, deben recibirse con la misma actitud positiva.

En España la principal barrera al emprendimiento sigue siendo más de índole cultural o social que de tipo burocrática o fiscal, por tanto para que haya más emprendedores, la opción de crear una empresa debe ser una alternativa real, apoyada y reconocida en todos los ámbitos, desde la familia, a los medios de comunicación o la academia, y no “una idea de locos”.

Iniciativas como las incubadoras o aceleradoras acaban poniendo en valor el emprendimiento como opción de vida, y además son útiles, ya que está demostrado que disminuyen notablemente el % de fracaso de los proyectos empresariales, por lo que en ningún caso creo que el número de incubadoras o aceleradoras sea excesivo más bien lo contrario.

Además si nos atenemos al número de solicitudes que éstas reciben difícilmente se puede defender el argumento de que sean demasiadas. Sirva como ejemplo la aceleradoras pública Startup Alcobendas que recibe más de 100 proyectos por convocatoria para solo 9 plazas. Esta alta demanda para mí demuestra que aún hay recorrido para más programas de este tipo, siempre que sean debidamente ejecutados.

  • ¿Crees que se está creando una burbuja en torno a los emprendedores? ¿Por qué?

No creo que la palabra burbuja sea la más adecuada para referirnos al fenómeno emprendedor en España, ni por concepto ni por volumen. Los emprendedores en término genérico no son en ningún caso equiparables a tulipanes, viviendas, plazas de parking o acciones bursátiles que se puedan comprar y vender por 100 veces su valor, sin tener ningún sustento real detrás. Siguiendo el analogismo deportivo ¿se puede hablar de una burbuja del running? Para mí la palabra burbuja no sería el término adecuado.

Y en el hipotético caso que pudiéramos aplicar la palabra burbuja a los emprendedores, centrándonos por ejemplo en el caso de burbuja de proyectos tecnológicos o startups, aunque los datos demuestran que sí que hay un incremento de la inversión en este tipo de empresas en los últimos años, éstos distan mucho de poder ser considerados una burbuja. Las startups  que están consiguiendo financiación actualmente en España lo hacen en base a unos resultados, financieros y de métricas de negocio que lo justifican; en ningún caso se están pagando millones por “ideas locas” sin ninguna base plasmadas en un power point; cada euro  que el emprendedor consigue de un inversor lo tiene que trabajar y “sudar” mucho.

En conclusión, sí considero que hay una cierta moda o repercusión mediática en torno a la figura del emprendedor, especialmente si nos comparamos con la época anterior en la que era inexistente, pero nunca podríamos hablar de una burbuja.

5 razones por las que ir a este «Coffee Break» con @raul del pozo

Amigo Jorge,

El pasado viernes tuvo lugar, tras no pocas vicisitudes y nerviosismos de última hora, el I Curso Bloggers, sin coste para jóvenes en paro, pero no parados, y con ganas de emprender, en la UCM y con la coorganización de Madrid Emprende y Coguan. Satisfecho gracias al gran éxito de asistencia, crítica y público, también tuve la oportunidad de aprender de los mejores especialistas de este país algunos secretos sobre «blogging», los cuales intentaré aplicar desde ahora, empezando con este post.

Mañana martes 26 organizo un nuevo «coffee break» de @MadridEmprende, en esta ocasión, siendo Raúl del Pozo, el invitado. Aunque todos estos «cafés de emprendedores» son interesantes, éste lo veo especial y recomiendo especialmente la asistencia. Aquí explico el por qué:

1) Los «Coffee Break» son grandes eventos para emprendedores. Estos «coffee break» son eventos especiales, de asistencia generalmente reducida en el que la participación, el presentarse en público y el networking son tanto o más importantes que el poder escuchar a un invitado de interés.

raul del pozo_cink2) Raúl del Pozo, agente clave del ecosistema emprendedor madrileño Dicho esto, Raúl del Pozo, emprendedor en serie e inversor, fundador del grupo Cink, es una persona clave en el ecosistema emprendedor madrileño actual. De trato encantador, muy accesible a la par que profesional, de él siempre se pueden aprender cosas valiosas.

3) Programas para emprendedores de Cink Emprende. Aparte de conocer la experiencia como emprendedor e inversor de Raúl, será una oportunidad para conocer de primera manos los diversos programas que lidera para emprendedores bajo la marca Cink Emprende, entre los que destacan su Aceleradora Social para Emprendedores, su Aceleradora Tech o el espacio de coworking en el centro de Madrid.

logos_2020for20204) 2020for2020 Startup Madrid. Es Cink Emprende, quien gestiona el sensacional programa para emprendedores «2020for2020 Startup Madrid« lanzado por Madrid Emprende y la candidatura olímpica Madrid 2020. Aunque está feo que lo diga, es un «programón» para emprendedores que aúna todo lo que un proyecto puede necesitar para acelerar su crecimiento: mentoring, formación,  incubación, difusión y también 10.000 € a cambio de nada (ni un % de participación en la empresa ni devolverlo). Raúl contará los pormenores y características necesarias para poder ser uno de los 12 elegidos en esta 1ª promoción del programa cuya convocatoria estará abierta hasta el 31 de marzo.

logo-e20205) Emprendedores 2020. Aprovechando la realización de este «coffee break», los amigos de la iniciativa «Emprendedores 2020» (no es lo mismo que antes, ojo) aprovecharán para asistir y grabar (gratuitamente) un video de 2-3 minutos a todos los emprendedores que quieran contarles su proyecto. Emprendedores 2020 es una excelente iniciativa liderada por Diariocrítico con el objetivo de dar voz y difusión ante los medios de comunicación a  los emprendedores, contando sus casos particulares, sus éxitos y fracasos, para poder inspirar a otros emprendedores. Una gran oportunidad para que te graben un pitch de 2-3 minutos, practicarlo y poder obtener difusión gratuita de tu proyecto, dentro de una gran iniciativa que está recorriendo España y que acabará con un documental.

En resumen, que si te apetece tomarte un café muy de emprendedores y enterarte de lo mucho (y muy bueno) que se está moviendo en el mundillo emprendedor madrileño, nos vemos mañana a las 10,00h en el Vivero de Empresas de Moratalaz! 😉

El acceso es libre, así que díselo a quién quieras, solo indícales que deben apuntarse aquí! 🙂

Un abrazo.

Emilio

PD. Para no perderte ni uno solo de mis posts (hablo de internacionalización, emprendimiento, innovación… desarrollo económico en general), ya sabes lo que tienes que hacer, suscribirte a mi blog! Es muy fácil, pone «Suscripción» está arriba a la derecha y solo tienes que dejar tu mail, no tiene pérdida! 😉