Inditex

La #moda española está de moda, y quizás no lo sepas

Amigo Jorge,

España también es una potencia en Moda, no solo en Cocina o Fútbol

Uno de los sectores en los que España cuenta con un mayor y amplio abanico de compañías líderes, o al menos muy competitivas, a nivel internacional es el sector Textil/Moda. Al igual que es muy conocido, y hablo sobre todo dentro de nuestras fronteras, el liderazgo mundial de enseñas nacionales en variopintas disciplinas como el fútbol (Selección, Real Madrid, Barcelona), la cocina (Ferrán Adriá, restaurantes Celler de Can Roca, Arzak o Mugariz), el motociclismo (3 campeones del mundo en 2014), las infraestructuras (ACS, Abertis, Globalvía, Ferrovial…) o las Energías Renovables (Iberdrola, Abengoa, Gameas, Isolux, Acciona…), no lo es tanto el liderazgo que varias compañías españolas, ejercen en el sector Textil/Moda, y lo bien que lo están haciendo a nivel internacional nuevas marcas en distintos subsegmentos dentro del macro sector que forma la «Moda de España».

Moda no es solo Textil

El «sector Moda» es muy amplio y complejo, ya que no solo integra diferentes ramas que inequívocamente son Moda y que no se refieren sólo al Textil como es comúnmente aceptado; cuando hablamos de Diseño, Calzado, Peletería, Marroquinería, Joyería, Novias, Infantil, Perfumería, Óptica, etc. también hablamos de Moda. Además de esta variedad de verticales dentro del macro sector Moda, hay infinidad de empresas que compiten en segmentos, nichos, estrategias o etapas de la cadena de valor distintos dentro de cada vertical, lo que amplia el espectro de empresas a analizar, y es clara muestra de la complejidad que engloba a la palabra Moda.

En «Fast Fashion» a las marcas españolas no las tose nadie

ZaraSi es notorio que Francia es líder mundial en Alta Costura o Moda de Lujo, Italia en el «pret a porter» o EEUU en Marketing y Comunicación, España lo es, y de largo, en el segmento «Fast Fashion» gracias a marcas como Zara (Grupo Inditex en general) o Mango. Y este dato, no es tan conocido.

Cuando hablamos de Moda española no podemos obviar que el principal grupo de distribución mundial del sector  es una compañía española, Inditex,  que su fundador Amancio Ortega es un emprendedor (no un grupo heredado ni fruto de varias compañías o privatizaciones), y que en no más de 30 años, se ha convertido en el hombre más rico de Europa y en el 3º del mundo (único europeo en el Top10) . Algo bueno tendrá España para poder haber aportado los mimbres para que surja un emporio así en el sector Moda.

Grupo Inditex, líder mundial del sector, pero hay muchas más

2548441304_c35164623aPero siendo Inditex obviamente el principal grupo de referencia nacional del sector, no es un caso aislado fruto de la genialidad de un emprendedor visionario.  España aporta un excelente caldo de cultivo del que están surgiendo firmas muy competitivas, en otros nichos de mercado dentro del macro sector Moda, que se están haciendo rápidamente con un importante nombre no solo aquí sino en el mercado internacional. Las exportaciones están creciendo a tasas por encima del 10% y la tasa de cobertura aumentando, y esto no es casualidad.

– En Moda Nupcial: España es el 2º exportador a nivel mundial, la firma Pronovias el líder global del sector y Rosa Clará una de las más importantes.

En Calzado: 2º exportador europeo de calzado, con firmas muy notables como Camper (>150 tiendas y >200 millones de facturación) o Marypaz (>250 tiendas y >140 mill. € de facturación), con grandes firmas que han trasladado su producción a España como Stuart Weitzman, con marcas muy innovadoras como ATOM, con enseñas centenarias de fabricación artesanal como Lottusse o con un diseñador de reputación mundial como es Manolo Blahnik.

– En «Lujo Asequible» varias marcas españolas lideradas por jóvenes emprendedores españoles están demostrando ser muy competitivas a nivel internacional, creciendo a buen ritmo y aumentando rápidamente su presencia en varios países. Hablamos de firmas como El Ganso, Bimba y Lola o Scalpers o de otras más veteranas como Tous.clemente cebrian el ganso

Y otras tantas que están creciendo en sus diferentes nichos de mercado y que no podemos obviar, como Gocco o Tuc Tuc (infantil), Shana (low cost), Kling (ropa alternativa femenina), Silbon (masculina), Santa Marta (British), Dolores Promesas (femenina); las marcas que cuentan con un diseñador de prestigio detrás como Agatha, Adolfo Domínguez o Del Pozo y otros nombres más clásicos como son el Grupo Cortefiel, Grupo El Corte Inglés, Desigual, Pepe Jeans, Loewe, Carrera y Carrera o Puig (6ª perfumera del mundo) que siguen siendo firmas de referencia con una amplia presencia nacional e internacional y con elevados volúmenes de facturación. Sin olvidarnos de las fashion tech startups como Chicisimo (1er puesto en la Apple Store 2 días), EAT o Chicfy.

Todo esto con un mérito añadido a estas firmas: muy pocos de sus clientes saben que son compañías españolas. ¿cuanta gente sabe que Mulaya o Amichi son compañías nacionales (madrileñas para ser exactos) y no chinas o italianas como es ampliamente pensado?

Es conocido además que el «Made In Spain» es un sello valorado muy positivamente, dentro y fuera de nuestras fronteras, y que cuando el cliente sabe que estas firmas son de «Moda Española» su percepción de calidad y por tanto de propensión a la compra, aumenta. Ante este escenario, claramente había que hacer algo.

Nace ModaEspaña, porque la Moda española está de Moda.

ModaEspañaPor ello, gran parte de los agentes de ese macrosector que es la Moda, se han unido para crear una etiqueta que identifique a toda esta moda española: «Moda España«. Un pequeño paso pero muy importante. Con un objetivo inicial muy concreto, concienciar al público nacional de la existencia de mucha, y muy buena moda, diseñada y/o fabricada en España; y un segundo fin, dar a conocer este sello al público internacional. Pero toca empezar en casa, y en breve este proyecto será una realidad.

Lo veo una gran iniciativa, porque aunque no lo sepas, la #moda española, está de moda! 😉

Un abrazo.

Emilio

Pd. Foto de Pronovias por cortesía Creative Commons de Pimkie  y la de Zara por sunnywinds.

Pd2. #yoconfieso que desde que sé que hay tantas marcas nacionales en el sector, y casi todas además lideradas por emprendedores, es más habitual verme vestido con firmas «made in spain» ! 😉

Anuncio publicitario

No hay sectores maduros, sino empresas maduras.

Amigo Jorge,

Así se explicaba el Decano del IE Business School, y el afamado blogger Mc Coy, alter ego telemático del Director de Cotizalia, Alberto Artero, le ponía nombre y apellidos a la frase: Mercadona e Inditex.

No puedo estar más de acuerdo con los dos, si bien a este dúo de campeones nacionales señalado por Artero, líderes totales en sectores supuestamente madurísimos y tradicionales, les añadiría un factor crítico de su éxito en estos sectores maduros: la innovación. Y me tomaría la libertad de añadir un tercer nombre que, a mi juicio, les debería acompañar en este podium. Un medalla de bronce en alto crecimiento, aún incipiente en expansión geográfica, pendiente de alcanzar los números de sus hermanos mayores, pero que está dando que hablar, y mucho, sobre cómo hacer las cosas (bien), y diferenciarse en un sector tan tradicional y competitivo, como el de la hostelería, y todo gracias a simples y pequeñas innovaciones sobre algo que existía y todo el mundo conocía. Me refiero a la enseña 100 Montaditos, del Grupo Restalia.

No es éste el lugar (ni mi intención) para hablar de los motivos y las innovaciones que han provocado que Inditex sea líder mundial en el sector de la Moda (control total de la cadena de valor, tiendas en lugares prime, internacionalización, alta rotación de stock, rápida respuesta ante los gustos del cliente…), o Mercadona el líder nacional en el sector de los supermercados y bata récord de beneficios en plena crisis (cuidada imagen de marketing, potenciación de su marca blanca, ubicación siempre céntrica con parking incluido, estabilidad laboral de la plantilla, etc), puesto que ya hay mucha y muy elaborada literatura de las escuelas de negocio al respecto. Pero sí quiero subrayar el hecho de que emergieron de la nada en España (ambas fueron fundadas por emprendedores, aún al frente de una forma u otra de la compañía), alcanzado posiciones de liderazgo en sectores tradicionales y muy competitivos, como son el de la Moda o el de la Distribución.

No obstante, si es cierto que es difícil encontrar cualquier barrio sin una tienda de ropa o sin un supermercado y que en estos sectores la competencia es altísima, si nos referimos a la Hostelería… la competencia es aún mayor!! O es que alguien conoce un solo pueblo de España en el que no haya al menos un bar? Podrá no haber tienda de ropa, probablemente no haya supermercado, pero que no haya un bar? No me quiero pillar los dedos porque seguro que los hay amigo Jorge, pero es innegable que siendo la competencia alta para Inditex o Mercadona, si hablamos de la Hostelería, y más concretamente de los bares, la competencia ya es casi infinita, al menos en un país tan «cañero» como es España. No hay duda de que si hay algo de sobra en España, son bares.

Milagro el suyo? Dinero de la droga como algunos envidiosos siempre comentaron sobre Ortega? falseo de origen de productos como el caso de Mercadona? Está claro que buscar excusas de este tipo (sean o no ciertas, da igual ya que no es el fin de este post debatir sobre esto) es simplista y hasta aburrido,  porque es evidente que tras el éxito de Mercadona e Inditex hay un  esfuerzo, trabajo, estrategia, liderazgo, innovación y una excelencia empresarial de alcance global.

Pues bien, en un sector supuestamente ultramaduro también como es el de la hostelería de gran consumo (bares), ha surgido gracias al esfuerzo de unos emprendedores andaluces, una cervecería de ambiente genuinamente gaditano que en solo 10 años ha alcanzado una expansión sin precedentes en España, y que tras sus primeros pasos en el exterior ya ha conseguido que prestigiosos medios internacionales como el Huffington Post o el Business Week les consideren, el «Zara de los Bocadillos» o el «Starbucks español de los sandwiches». Exagerados o no estos adjetivos, el hecho es que es difícil encontrar un gran centro comercial o calle de gran paso en la que no haya un 100 Montaditos, y habitualmente lleno.

¿otro milagro español? Nada de eso, a este éxito responde una estrategia muy meditada y pensada, un esfuerzo grande pero inteligente y una serie de innovaciones aparentemente simples a la hora de enfocar un negocio muy tradicional que han hecho que escalar rápidamente sea posible en un sector tan maduro como el de las cervecerías. Sin ánimo de ser exhaustivo, aquí mencionaré algunos de esas «claves de éxito».

inteligente mezcla de conceptos de éxito: comida rápida, todo a 100 y cañas. Impactante, simple y fácil de recordar.

obsesión por el rápido crecimiento. Las franquicias son 100% del emprendedor y con una estandarización máxima:  los locales siempre están sin salidas de humo lo que acelera las licencias, los procesos siempre son iguales lo que permite una rápida formación del personal y los restaurantes son decorados y diseñados de la misma forma, lo que ahorra costes de proveedores y construcción y unifica la imagen.

proveedores únicos para todos y para todo, esto permite conseguir excelentes precios dado el gran poder de negociación de la enseña.

obsesiva apuesta por la sencillez: tanto para el cliente (siempre encuentra lo que quiere, de forma fácil y a cualquier hora) como para el empresario (agiliza su puesta en funcionamiento y la gestión). Parece fácil pero ¿existe alguna innovación mejor que intentar simplificar al máximo?

bebida barata como gancho para luego incitar a la comida. Fieles seguidores de la máxima «dales de beber…», y presumiendo de la cerveza más barata del mejor, y con una calidad precio insuperable.

opción para cualquier hora del día. Oferta para un amplio grupo de clientes a cualquier hora del día: desayunos, comidas, cenas, meriendas, aperitivos after-work…

Todo esto les ha permitido ser tremendamente flexibles ante la crisis y acometer el proceso de internacionalización en el momento justo siendo mucho más fuertes y experimentados. Parece fácil, no? A mi juicio estos casos de éxito, son un excelente acicate para los nuevos emprendedores ya que, si en un sector tan tradicional como el de la restauración, la ropa o la alimentación es posible reinventar el negocio, basándose en pequeñas innovaciones, como no lo va a ser en otros sectores en los que la tecnología está mucho más implementada?!

En resumen y como decía el Sr. Decano, coincido en que no hay sectores maduros sino empresas maduras, la clave está en innovar para ser siempre una startup! 😉 O es que alguien duda que Apple (la empresa más valiosa del mundo) no sigue siendo una startup? 🙂

Emilio

PD. Inditex y Mercadona son dos grandísimos ejemplos de éxito nacionales sectores maduro, pero no puedo dejar de mencionar a mis dos «prefes» a nivel global: Starbucks y Nespresso, ¿es que había algo más maduro que una cafetería o una máquina de café? pues bien, ellos pusieron patas arriba el mercado pensando cómo ofrecer al cliente la misma solución pero de forma diferente, me quito el sombrero ante ellos.

PD. 2 Gracias a Carlos Pérez Tenorio, DG del Grupo Restalia por tomarse un café con un grupo de emprendedores y por permitir ser entrevistado por Mundospanish, café y entrevista que me servirían de inspiración en este post.