Crisis

España en el contexto global o la gran oportunidad

Amigo Jorge,

Como bien sabes, gracias a mi trabajo en Madrid Emprende tengo la oportunidad de charlar, escuchar y aprender de muchísima gente interesante cada semana. Al ser tantísimos los emprendedores o ponentes de interés con los que trato intento no escribir en innover.es sobre ellos. Sin embargo, tras escuchar a Vicente Montes, Directivo de la Fundación Rafael del Pino y Presidente de la Asociación de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, haré una excepción.

¿por qué?

No puedo coincidir más en sus tesis: la internacionalización debe formar parte de la estructura de cada compañía española independientemente de su tamaño; el área internacional debe ser exactamente igual que el departamento financiero, RRHHs o legal, simplemente no puede no estar. Desde mis tiempos en la facultad tuve claro que la globalización iba a llegar (aunque haya varias voces documentadas que la ponen en duda) y que en el área internacional querría desarrollar mi carrera; no porque fuera un visionario, porque me encantara viajar o porque disfrutara muchísimo hablando con foráneos, sino porque veía que mejorándose cada vez más las comunicaciones y el transporte, era cuestión de tiempo que surgieran más y más empresas globales, fruto de esta mayor interconexión, desconocida hasta la fecha. Además en el caso de España, echando un simple vistazo a la pirámide poblacional, comparándola con la de otros países, no hacía falta ser ningún Nobel económico para detectar que los clientes del mañana, estaban más fuera, que dentro de nuestras fronteras.

A la hora de hablar de la internacionalización de las empresas españolas se tiende a ver el vaso medio vacío, pero hay muchos motivos como para verlo medio lleno. El viernes Vicente Montes ofreció varios datos, interesantísimos, por lo que me uno a su tesis de que las empresas españolas en el contexto global están ante una oportunidad histórica, y que se puede y debe aprovechar. He aquí algunos datos aportados por Montes.

España, en plena crisis, no ha cesado de aumentar sus exportaciones a tasas de dos dígitos (17,4% en 2010 y por encima del 23% en 2011, 5 puntos por encima de la media UE). Sea por necesidad, al no haber apenas impulso de la demanda interna, más que por vocación (qué más da!), el hecho es que nuestras empresas se han «puesto las pilas» y han mirado más que nunca fuera de nuestras fronteras.

España es el único país europeo que ha conservado su cuota exportadora

– El ICEX (Instituto de Comercio Exterior), principal organismo de apoyo a la internacionalización empresarial en España, ha sufrido una profunda revisión, con el fin de adaptarse a las nuevas demandas de las cías en el contexto actual. El ICEX como bien ha recalcado Montes, es la 1ª multinacional española, ¿o es que hay otra empresa con más de 90 antenas en distintos destinos que actúen de forma coordinada? Este sensacional despliegue, sin duda puede y debe aprovecharse al máximo por las empresas españolas.

– Un estudio del afamado economista Mauro F. Guillén de la Wharton University (autor del famoso libro «The rise of Spanish Multinationals«), que se presentará en la Fundación Rafael del Pino a finales de junio, llega a la conclusión de que en España hay 1.600 empresas con capacidad global, casi 500 más que en Francia.

A lo expresado por Montes le añadiría el impacto positivo que a nivel de imagen global para la marca España está teniendo el éxito de los deportistas españoles; es relevante que este hecho se esté produciendo de forma simultánea en deportes de máxima audiencia global (fútbol, baloncesto, F1, motociclismo, tenis, ciclismo…). No es menos cierto que los datos económicos generales del país, las revueltas de los #indignados en distintas ciudades e incluso la inestabilidad política son comentadas ampliamente en los medios internacionales, con el consiguiente efecto negativo sobre la marca España. Si bien pienso que como marca país, los efectos positivos derivados de los éxitos de nuestros deportistas tendrán un efecto mayor y más duradero que los malos datos económicos o la inestabilidad política, hecho que compartimos en mayor o menor medida con gran parte de los países de nuestro entorno.

A mi juicio, la exitosa internacionalización de las grandes corporaciones españolas (Telefónica, BBVA, Santander, Repsol…), en muchos casos con una imagen y unos fundamentales muy por encima que los que ofrece actualmente España, multiplica las oportunidades para las pymes en aquellos mercados en los que éstas operan.

No obstante, la gran oportunidad para la empresa global española y lo que me hace ser optimista no viene de la mano de los grandes grupos antes nombrados, muchos de ellos anteriores corporaciones de capital público posteriormente privatizadas o fruto de un sinfín de fusiones y adquisiciones, sino de las pymes fundadas por emprendedores «crecidas» a grandes, y que son hoy día casos de estudio en varias escuelas de negocio por haberse adaptado de forma inmejorable a las necesidades del entorno global. En este grupo están las Inditex (líder mundial del sector textil), Indra (líder de sostenibilidad en su sector), Técnicas Reunidas (93% de la facturación del exterior), Ferrovial (líder mundial en gestión de infraestructuras de transporte, Abengoa (líder mundial en el desarrollo de bioetanol), Mango…

Pero sobre todo, lo que me hace ver definitivamente el vaso medio lleno es el enorme abanico de empresas medianas españolas, que, pese a ser muy desconocidas para el gran público, son líderes mundiales en nichos de alto valor añadido, justamente en los sectores en los que se está librando la batalla de la economía del conocimiento del futuro. Empresas españolas son líderes en sectores como la Biotecnología (Pharmamar, líder mundial en biotecnología marina), Construcción (Cosentino, 1er productor mundial de cuarzo Silestone), Tecnologías Móviles (Grupo Zed, 1er distribuidor global de contenidos móviles independiente), Internet (Softonic, líder europeo en descarga de software), Educación Superior (IESE, mejor escuela de negocios del mundo según Financial Times), Gastronomía (El Bulli, varios años el mejor restaurante del mundo), Turismo (Amadeus, líder mundial en soluciones tecnológicas para el turismo) y en varios sectores más.

No quiero aburrirte con más ejemplos Jorge; solo quiero decir que una determinada imagen-país no siempre se ajusta con la realidad, como pasa ahora en España. Aunque a veces entren ganas de caer en la melancolía leyendo noticias sobre España y que sea imposible no entonar el múltiples veces repetido «cualquier tiempo pasado fue mejor», silenciosamente, sin llamar la atención,  en varios confines del mundo muchas empresas españolas están creando valor, riqueza y empleo; simple y llanamente lo que se llama…  triunfando, exactamente igual que Nadal, aunque esto apenas se sepa.

Cuándo empiezas a internacionalizarte? 😉

Un abrazo.

Emilio

PD. Después de darle muchas vueltas, no he encontrado una «imagen» que refleje mejor lo que quería decir que este video. Que conste que vino 1º el post y luego el video y no al revés!

Anuncio publicitario

Publicidad imaginativa y creativa

Amigo Jorge,

La innovación tiene diversas acepciones y manifestaciones y una de las que más me gusta, es la innovación en publicidad. Te adjunto la última campaña de marketing de la compañía española Campofrío:

Elenas_Salgados
El anuncio en primer lugar me parece simpático, divertido a la par que impactante y muy fácilmente recordable. De hecho con la que está cayendo ¿quién no conoce a Elena Salgado?

Ironiza respecto al Gobierno y sutilmente le critica, aunque de una forma muy educada y amable, acerca de su gestión en el principal problema actual que tenemos las españoles: la crisis económica. Además, está totalmente enfocado a un target muy claro (las amas de casa), y simpáticamente compara, las funciones de la Ministra de Economía, con las de cualquier mujer cabeza de familia. El anuncio es un auténtico homenaje a uno de los colectivos que más y mejor está «gestionando la crisis»: las jefas de las economías domésticas.

Y, sobre todo, representa las drásticas medidas de recortes de gastos que han de tomar estas amas de casa en cada hogar; medidas que afectan a casi todos los productos, menos al producto publicitado en cuestión, obviamente. 

El anuncio me parece amigo Jorge, ¡simplemente genial! Está claro que con imaginación y creatividad se puede sacar un enorme jugo en el campo publicitario al actual contexto de crisis económica. Los anuncios no son innovadores siempre en forma «per se» si no también lo pueden ser adaptados a un determinado contexto. Sin duda, veremos más anuncios de este estilo; nunca se ha de olvidar que la crisis agudiza el ingenio.

Un fuerte abrazo.  

Emilio

Cuando nuestros «dioses» no nos dan respuestas

Amigo Jorge,

Sé que soy un poco pesado al incidir tanto en el tema de la crisis, pero la realidad es que me fascina cómo un cambio de coyuntura económica (muy fuerte, eso sí) ha desmontado por completo el modus operandi de una economía más o menos asentada como la española. Desde hace unos meses verdades, casi axiomáticas han quedado en evidencia (los pisos nunca bajan, la banca siempre gana…); compañías líderes renuncian a la estrategia que les hizo grandes (Mercadona…); empresas de low cost en sectores maduros siempre miradas bajo sospecha se convierten en máquinas de ganar dinero (McDonalds…) y cómo no, se agudiza el ingenio, se despierta el espíritu innovador y se cambia la forma de hacer negocios tanto en producto como en mercados (préstamos P2P, se venden pisos por internet como si fueran camisetas, etc…).

biblia1

Pero hay una consecuencia «simpática» de la crisis que sí que me ha marcado y veo necesario compartirlo en innover. El otro día hablando con un interesante personaje, a la sazón uno de los editores de Biblias más importantes de España, me comentó que en 2009 se habían disparado sus ventas. El tema me hizo reflexionar ¿Pero qué ha pasado? ¿Será que la actual España, laica e independiente del poder religioso, como muy bien se subraya desde el Gobierno, ha tenido un ataque repentino de FE católica? ¿habrá habido una concatenación de apariciones marianas? ¿es que el Medinaceli ha hecho campaña puerta por puerta? ¿será que la COPE está ablandando el cada vez más ateo corazón religioso de los españoles? ¿estamos ante un nuevo éxito, varios siglos después, de las Misiones aunque esta vez desde dentro de la históricamente católica España? ¿será que España cual Saulo de Tarso ha visto la luz al caerse del caballo?

Creo amigo Jorge que la respuesta es mucho más sencilla e infinitamente menos milagrosa: cuando ni el Presidente del Gobierno, ni el director de la oficina bancaria, ni el CEO de tu empresa, ni tu tío rico de EEUU, ni Rafa Nadal (¡vamos Rafa!), ni nadie, nadie, nadie, es capaz de dar una mínima respuesta de esperanza fiable a la incertidumbre provocada por la crisis; cuando los «seres superiores» (léase con la voz de Emilio Butragueño) terrenales ya no nos sirven, abracemos pues a los «seres superiores» celestiales a ver si nos dan un poco más de fe, «por si las moscas»...  Vamos, la típica y habitual, a la par que lógica y normal, estrategia del clavo ardiendo en tiempos de zozobra. 

En fin, otra consecuencia colateral de la crisis que, sin duda, tiene su respuesta en el ámbito empresarial. ¿o no te has fijado cuántas empresas están asociándose a la imagen de felicidad y optimismo actualmente

Un abrazo.

Emilio

Foto cortesía de ieuz.

El día que Mercadona se creyó Kobe Bryant…

Amigo Jorge,

Llevo varios días pensando en el interesantísimo movimiento estratégico que hace ya semanas ha tomado el distribuidor líder de alimentación en España, Mercadona, y de sus consecuencias sobre el sector.

publicidad_carrefour

A la luz del incremento de las ventas de sus competidores «low cost» (Día, Lidl, Aldi…), y de la profundización de la crisis económica, la cadena valenciana ha optado por apretar un poco más la tuerca a sus proveedores, retirando de un plumazo más de 600 referencias de las estanterías de sus 1.200 establecimientos.

Si tenemos en cuenta que la estrategia de producto de Mercadona ha sido hasta ahora generalmente «bimarca» (uséase, solo vende dos marcas, el líder y la suya propia); ahora en varios cientos de productos el consumidor solo tendrá una única opción: la marca del distribuidor. Esto implica por tanto, una «lidelización» de facto de Mercadona, ya que salvo las marcas líderes que garantizan una alta rotación al distribuidor, el resto dejarán de ser vendidas.

Huelga decir que el cabreo de los proveedores afectados ha sido monumental y prometen movilizaciones de todo tipo. Aparte del previsible llamamiento al boicot. Por lo pronto parece que Mercadona ha echado marcha atrás y ha devuelto unos 100 productos a sus estanterias.

Pero no es hoy día de hablar de las movilizaciones de los proveedores sino de Mercadona.

¿Es ésta decisión arriesgada? Sin duda. El tiempo dirá si han acertado o no, aunque lo que es innegable es que han revolucionado completamente el sector. Es más, me atrevo a decir que el posible éxito o el monumental fracaso de este increíble cambio estratégico se estudiará en las escuelas de negocio en no muchos años como ejemplo de lo que hay o no hay que hacer, según transcurran los acontecimientos.

¿por qué el distribuidor líder del mercado cambia tan radicalmente una estrategia de producto que se ha demostrado exitosa?

¿será su buena reputación corporativa capaz de contrarrestar el innegable efecto negativo que supone privar al cliente habitual de la capacidad de elegir?

¿estará su «marca blanca» a la altura de las circunstancias?

¿resistirá Mercadona las presiones legales y mediáticas de los proveedores afectados?

En fin Jorge, son muchas cuestiones interesantísimas a las que solo el tiempo (y el consumidor) nos dará respuestas.

Lo que es innegable es que Mercadona como buen líder, ha llevado la delantera a todos sus competidores en cuanto a su estrategia y ha dado un vuelco total al mercado.    

Por lo pronto ha conseguido una guerra de precios sin precedentes en el sector y una respuesta inmediata en la publicidad de los competidores. Adjunto en el post un par de ejemplos.

publicidad_lidl1

En cualquier caso, guste o no, la medida de Mercadona, ha revitalizado la competencia en un sector siempre bajo sospecha de concertación de precios. Y eso, sin duda, es bueno para el consumidor final.

Un abrazo.

Emilio

De esto en cambio no se habla

Amigo Jorge,

Son muchas las causas que hacen que la crisis en España sea especialmente dura, provocando una auténtica sangría de empleo. Entre ellas frecuentemente se nombran a las que podríamos definir como «usual suspects» de esta crisis en España: hipotecas subprime proveniente de EEUU, colapso del mercado bancario, pinchazo de la burbuja inmobiliaria, descomunal déficit exterior, baja productividad de la fuerza de trabajo, rigideces estructurales, excesiva burocracia administrativa, total dependencia energética del exterior, complicado panorama político, nacionalismos que desvertebran el mercado interior, colapso de los sectores productores de empleo y muchas más.

perro_cubano

Todas ellas en mayor o menor medida agravan la respuesta española a esta crisis. Pues bien, aunque he de confesar que no me ha sorprendido el dato, sí me ha dado un poco de vergüenza el leerlo; especialmente cuando lo comparamos con el resto de Europa. Y máxime cuando estamos en plena crisis… y cuando en ningún otro país la sangría del desempleo es mayor que en España. Es cierto que son datos de 2007, y que en aquel entonces aún vivíamos en las postrimerías de la borrachera inmobiliaria… pero no por eso es menos sonrojante.

¿Que a qué me refiero?

¡¡¡Al absentismo laboral!!!

Provoca pérdidas que superan los 13.000 millones de € anuales (a la sazón 1% del PIB), en la mejor de las estimaciones supera el 4.5% y es un claro elemento «ahuyentador» de inversiones y deslocalización de empresas.

¿no son datos suficientemente demoledores para que comience a ser tenido en cuenta? Es obvio que son datos brutos y que habría que realizar un análisis más profundo, desglosando el % debido a absentistas justificados y el % de holganzanes y vagos. Pero el hecho es que, independientemente de las razones que subyacen tras estas cifras (desmotivación, trabajos de baja productividad, poca flexibilidad horaria, dificultad de conciliar vida laboral y familiar, etc…), y a tenor de unos datos de PricewaterhouseCoopers, España encabeza el ranking europeo del absentismo con un 4,8%, muy por encima por encima de otros vecinos PIGS como Italia (3,0%) o incluso de países de mayor protección social como Francia (4,5%) o Alemania (4,4%).

Un lujo que difícilmente deberíamos ser capaces de permitirnos, al menos, en una situación económica como la actual. Si lo hacemos, algún mal pensado podría entonces pensar que paro y absentismo están directamente relacionados, y creo que ya es hora de quitarnos el sanbenito de «España: país de toros, flamenco, corruptos, vagos y holgazanes»

Un abrazo.

Emilio

Foto cortesía de Carlos Luna.

Lo que Einstein pensaba de la crisis

Amigo Jorge,

Si hay una palabra que a día de hoy no cesa de repetirse en todas las partes del globo, esa es la palabra «crisis». Además da la casualidad que se pronuncia prácticamente igual en todos los idiomas.

050405_einstein_tongue_widec

Pues bien, estos días me han mandado por mail varias veces un texto filosófico sobre las crisis, atribuido a Albert Einstein. Nunca sabremos si realmente lo escribió el archifamoso físico alemán o simplemente es un truco para darle mayor difusión y empaque a la hora de distribuirlo, pero como filosofía de actuación en los momentos de crisis es un texto de autoayuda bastante interesante. Por eso te lo transcribo:

 

No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos.

La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche. Es en las crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar «superado». Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y las soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.

Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.

En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora: la tragedia de no querer luchar por superarla.

Aunque es un texto más propio de un libro de autoayuda que de un genio matemático, es indudable que anima a aprovechar las oportunidades que se nos presentan en tiempos de crisis, a ser creativos, valientes y a luchar para superarla cuanto antes. No comparto que una crisis sea una bendición para una persona o un país, no al menos hasta ese punto; pero sí estoy completamente de acuerdo en que la necesidad agudiza el ingenio, y que debe provocar, (aplicado al caso de España) por imperativo económico un levantamiento forzado de muchos profesionales que vivían apoltronados en la comodidad de un modelo productivo poco eficiente y caduco, aunque hasta ahora rentable.

España es un país con un inmenso capital humano, formado y creativo, aunque acomodado; confiemos en que esta crisis nos ayude a sacar lo mejor del talento existente y conseguir mantenernos (o incluso mejorar) en la liga de las economías avanzadas, eficientes y productivas.

 Te dejo amigo Jorge que hagas tus propias reflexiones sobre el texto.

Un abrazo.

Emilio

Y el particular se hizo banquero.

Amigo Jorge,

Una de las pocas ventajas, por decir algo, de las crisis económicas o de las situaciones de dificultad, está en que la necesidad agudiza el ingenio. Y son precisamente en estos momentos de zozobra, cuando las personas, movidas por una necesidad apremiante explotan toda su inventiva, su formación y sus contactos, con el fin de sacar adelante alguna iniciativa interesante.

71237484_ec6deb77bb

En otro parte del globo, y que muchos conocemos, donde la crisis económica es la norma y la bonanza la excepción, no es raro encontrar coches de los años 50 con ventiladores adheridos en el interior en sustitución del «avanzado» aire acondicionado o bicicletas de los 70 con un motor incorporado de «diossabequé» cacharro pero que de facto, la convierten en una útil motocicleta. Otro día te hablaré amigo Jorge de la enorme capacidad innovadora de las gentes de esta parte del mundo. Pero no hoy…

Porque hoy te vengo a comentar una bonita, interesante y, en buena parte, lógica respuesta ciudadana a la necesidad de financiación. Es una realidad que los bancos no prestan con la alegría de hace unos meses dinero a las cuasi-vampíricamente-sedientas-de-liquidez empresas y familias. Por otro lado hay particulares con un importante capital líquido deseoso de ser rentabilizado. Y finalmente, los tradicionales mercados que intentan aumentar la rentabilidad del ahorro como son el inmobiliario o la bolsa, digamos que no ofrecen ni las garantías ni la rentabilidad de antaño. Por tanto, la pregunta nace por sí sola ¿por qué utilizar ahora al más habitual de los canalizadores ahorro-inversión para trasladar este excedente de liquidez a quienes la necesitan?

Pues sí, amigo Jorge, las cifras atestiguan que si algo innovador nos ha traído la crisis es una recuperación de los préstamos P2P de persona a persona, ¡ni que estuviéramos en el medievo! 

En principio la premisa parece sencilla y fácilmente interesante para ambas partes: Fulano necesita dinero y Mengano tiene dinero dispuesto a prestarlo. En vez de pasar por el hasta ahora habitual filtro canalizador bancario Mengano le presta el dinero directamente a Fulano, y como «pasan del» principal intermediario ambos se ahorran su comisión de intermediación. Mengano obtiene una rentabilidad superior a la que le ofrecen los depósitos bancarios y Fulano paga un interés inferior al que le cobrarían en su oficina habitual. Además estas operaciones se realizan en régimen de concurrencia competitiva, por lo que el precio de la operarción, uséase el interés, ambas partes pueden negociarlo. La estadística de estas operaciones muestra que habitualmente el beneficio es de dos ó tres puntos de interés para cada uno de los implicados. Y así todos contentos ¿verdad?

He de decirte que me ha gustado constatar el auge del P2P, primero porque me agrada que la gente «innove» ante las necesidades, y segundo, ya que no hace mucho hablaste de este negocio como uno de los que alcanzaría mayores tasas de crecimiento en el futuro inmediato. No olvido tus razones: el auge de internet y sus inmediatos efectos globalizadores, la clara tendencia a la desintermediación financiera debido al mayor conocimiento del cliente medio y a la proliferación del uso de las nuevas tecnologías y, al por entonces más que posible empantanamiento económico. Aunque no tengo los últimos datos de 2008, no me cabe la menor duda de  que los ratios de crecimiento de estos préstamos P2P alcanzarán sobradamente los dos (no me atrevo a decir tres) dígitos en 2009.

Aunque a una pregunta siempre le sigue otra: pero… ¿es ésto seguro? Obviamente, la principal debilidad de este modelo está en saber qué pasaría en caso de impago. La realidad es que las webs especializadas en la P2P actúan como meros intermediarios; y más allá que unos muy útiles consejos y unas pautas de comportamiento en cuanto a exigencia de garantías y «scoring» del cliente, no actúan en absoluto como garantes del posible impago.

A pesar de los riesgos, que es obvio que existen, la tasa de impago de este tipo de préstamos ronda el 5%, porcentaje que se me antoja más que asumible para un inversor que disponga de suficiente liquidez, como para diversificar al máximo sus préstamos.

Es por ello amigo Jorge, por lo que animo a todo aquel ciudadano que tenga un exceso de liquidez disponible, o al que no vea manera de financiar su circulante, a acercarse a este tipo de compañías especializadas en P2P. Aunque no son la panacea ni mucho menos infalibles, sí entiendo que dan un servicio muy útil, moderno, y sobre todo innovador a las pymes y familias, y por ello recomiento, como mínimo estudiar su propuesta.

En este mercado de P2P Lending, han alcanzado gran notoriedad la americana Lending Club, la británica ZOPA, o la nacional Comunitae, aunque no dudo que existan o surjan muchas más.

Creo Jorge que es un buen ejemplo de innovación en tiempos de crisis, y por eso he querido comentártelo desde innover. Y la verdad es ¿quién le iba a decir hace unos meses a un anónimo particular que en breve podría ser banquero?

Un abrazo.

Foto: por cortesía de ruurmo.