Dado que trabajo con emprendedores, inversores y startups desde hace tiempo es habitual que me pregunten en eventos o charlas algo así: » Emilio tu qué estás al tanto de todo en esto de los emprendedores, ¿en qué sector puedo montar algo? ¿donde crees que hay más oportunidades de hacer negocio?» Esperan que les dé la idea mágica, tal cual, como si hubiera alguna respuesta a esa pregunta.
¿Dónde montar un negocio ganador?
No obstante, nunca quiero parecer antipático y mi intención siempre es dar respuestas constructivas, por lo que suelo comentarles dos cosas, que entiendo que indican posibles pistas sobre donde puede haber negocio:
– áreas o sectores en los que analizamos más proyectos . La relación causa-efecto no es ni mucho menos directa pero sin duda pueden ser síntomas de la existencia de oportunidades ahí.
– sectores en crecimiento, justificables por su incremento de negocio anual. Es obvio que si un sector está en crecimiento y tu te posicionas en él, la propia inercia del mercado te hace crecer, no tienes que robar cuota por lo que a priori es un buen lugar en el que emprender algo. Sirva como ejemplo el boom inmobiliario de hace unos años; al ser un mercado en crecimiento bestial, proliferaron como setas las promotoras, y todo sea dicho, mucha gente ganó bastante dinero simplemente por estar en el sector, ya que todo el mercado subía.
La pregunta del millón de doláres es saber donde encontrar miles de consumidores potenciales y apenas competidores, para lanzar ahí la empresa. El ser capaz de encontrar este mercado «idílico» define al «visionario».
– proliferación y masificación en el uso de las TIC. Vivimos en una sociedad globalizada e hiperconectada, acostumbrada a los smartphone, internet y las NNTTs.
– las ciudades son los principales centros económicos mundiales, desplazando al campo y la industria.
– los ciudadanos requieren servicios más modernos y ágiles, adecuados a sus necesidades. Y la tecnología actual permite prestarlos.
– el sector público no tiene recursos para liderar la innovación en las ciudades, ni los tendrá. No creo que a estas alturas de la crisis deba escribir una línea más sobre esto.
– las grandes empresas no tienen la flexibilidad, rapidez ni capacidad innovadora para solucionar las necesidades de los ciudadanos. No son expertas en el b2c sino en el b2b, no conocen suficientemente bien al ciudadano/cliente.
– hay financiación para proyectos viables . Mi sensación es que el proyecto bueno, la encuentra. Según Raúl Jiménez, fundador de la exitosa startup turística Minube, para las startups «hay más dinero que nunca«.
Las Smart Cities, «concepto» que se refiere a ciudades que aprovechan al máximo las NNTTs para satisfacer más eficientemente las necesidades de sus ciudadanos, han venido para quedarse, y en ellas el campo de actuación es enorme, casi infinito. Asuntos claves como la movilidad, el tráfico, el aparcamiento, la recogida de basuras, la seguridad, la participación ciudadana, la votación, la tramitación electrónica, los cobros y pagos, el voto y un largo etc… afectan a millones de ciudadanos en todas las urbes del mundo.
En las grandes ciudades globales, gracias a las TICs se van encontrando soluciones que mejoran notablemente la vida de los ciudadanos; adelantos que por otro lado tardan años en llegar a los países en desarrollo, donde a su vez el peso de las ciudades es cada vez mayor. Esto viene a sugerir que estamos ante una oportunidad enorme, y no tanto por las grandes urbes de las economías avanzadas en donde surgen y triunfan las principales innovaciones, sino por el largo recorrido que presenta en las economías emergentes.
Gana dinero en la smartcity
Volviendo a la pregunta del párrafo 1, la respuesta sobre dónde montar un negocio, no es «en algo relacionado con las ciudades», ni mucho menos; mi reflexión es que aplicando las TICs podemos mejorar la vida de millones de ciudadanos, y eso es una oportunidad sensacional. No hay más que abrir los ojos, mirar a alrededor y preguntarse ¿cómo puedo mejorar la calidad de vida de mis vecinos? ¿qué «dolor» sufrimos día a día en mi ciudad y cómo puedo solucionarlo? no hay duda de que la tecnología seguro que te ayuda a ello.
Si hay un país del que se puede hablar de un milagro económico sin grandes tapujos ese es Israel. Con solo 7,1 millones de habitantes, apenas 60 años de vida, sin recursos naturales, y en un constante estado de guerra al estar rodeado de países cuanto menos no-amigos, es capaz de generar startups de éxito como Jaén produce aceite, y ha situado más empresas en el NASDAQ neoyorquino que ningún otro país a excepción de EEUU.
Mucho se ha hablado de este milagro israelí, y en ningún lugar se explican mejor las razones de este éxito que en el formidable superventas «Startup Nation»de Saul Singer y Dan Senor. Auténtico libro de cabecera para todo especialista en desarrollo económico o estudioso del emprendimiento y la innovación.
No es mi intención resumir el libro, ni hacer una enésima reflexión sobre él, ya que nunca podría sustituir al aprendizaje derivado de su lectura (lo recomiendo), pero sí señalar a mi juicio las motivaciones fundamentales de este éxito, y alguna reflexión al respecto sobre cómo aplicar su éxito a España, que es lo que nos importa, 0 donde sea.
1) Entorno, entorno y entorno.
Tras 7 años trabajando día a día con emprendedores tengo clarísimo que el emprendedor ni nace ni se hace, se contagia; y al igual que Brasil saca futbolistas, Irlanda músicos o Jerez, cantaores de flamenco, pues Israel genera startups, simple.
En Israel se ha creado un auténtico y genuino entorno entrepreneur-friendly en el que poder ser emprendedor, es una opción de vida loable y reconocida, donde la sociedad israelí valora notablemente el trabajo de sus emprendedores, no penaliza el presumible fracaso de muchas de las empresas y se dan facilidades para que los jóvenes quieran llevar a cabo sus proyectos. Jutzpah es el término local que define este espíritu osado, descaro o afán por el riesgo que caracteriza a los israelíes.
2) Abundante disponibilidad de financiación para inversión en startups.
El más importante granito de arena que a mi juicio pone la sociedad israelí, no es solo considerar a los emprendedores héroes (al igual que aquí hacemos con los futbolistas o los toreros) sino que además hay una conciencia colectiva de la importancia de la financiación para poder lanzar startups de éxito.
El Gobierno ha impulsado la creación de varios fondos atrayendo a grandes inversores a los mismos. Sus frutos son una inversión per cápita en startups es de 140$ por habitante, mientras que en EEUU es 70 o en España 1.Aquí el amigo Javier Megías explica muy bien el origen de esta abundancia de Capital Riesgo en Israel.
3) Generosa política inmigratoria.
«Los inmigrantes no son reticentes a emprender. Ellos son, por definición, personas arriesgadas. Una nación de inmigrantes es una nación de emprendedores» Con esta memorable frase de Gidi Grinstein empieza el capítulo del libro Startup Nation dedicado a la inmigración. Gracias a una abierta política migratoria Israel durante los 90 recibió varios cientos de miles de inmigrantes judíos procedentes del bloque soviético, la mayoría gente muy formada y preparada.
4) Obligatoriedad y alta exigencia del servicio militar.
Algo genuinamente israelí, y que a la postre dota a los jóvenes israelíes de unas skills, unos conocimientos tecnológicos y de una capacidad para tomar decisiones claves en décimas de segundo, únicas en el mundo.
Además, une a promociones enteras de jóvenes israelitas en situaciones de máxima tensión con vistas siempre en un bien superior, lo que les crea unos lazos personales irreductibles, genera un networking único y les hace aprender a trabajar colectivamente en torno a un compromiso común, filosofía que mantendrán en el futuro a la hora de sacar adelante empresas. No solo crean grandes startups por su propio beneficio, sino por el de sus clientes, sus compatriotas y su país en un entorno colaborativo donde cada individuo tiene claro el objetivo final y goza de autonomía suficiente para realizar cualquier paso hacia el mismo.
El libro explica perfectamente el altísimo nivel técnico y formativo que los jóvenes israelíes reciben durante su instrucción militar, en donde se les enseña a sobrevivir en un entorno sin jerarquías y a improvisar en situaciones críticas, lo que será una experiencia y modus operandi clave en su posterior éxito como emprendedores.
5) Talento bien organizado y preparado.
Israel cuenta con 4 Universidades entre las mejores del mundo, varias de ellas incluso anteriores al estado de Israel y de sus aulas han salido varios genios como Einstein o Freud y multitud de premios Nobel. Gracias a esto a y a la inmigración Israel cuenta con más ingenieros y científicos per cápita que ningún otro país en el mundo y más paper científicios per cápita que ningún otra nación (109/10.000).
6) Mentalidad muy internacional desde el minuto 1, con gran foco en EEUU.
Al tener un mercado «pequeño» y estar rodeado de estados no-amigos en Israel a las empresas no les queda otra que mirar al exterior, donde su «diáspora» hace un papel crucial. Son millones los israelíes con puestos de responsabilidad por el mundo, especialmente en EEUU, que actúan de perfectos cicerones de las empresas israelíes.
7) Necesidad de autosuficiencia industrial y tecnológica.
La conflictiva situación geográfica de Israel, y la actitud cambiante de varios de sus países aliados les obligó a desarrollar una moderna industria militar y a apostar por el I+D y por la tecnología propia como piezas básicas para su defensa. Este hecho trajo como consecuencia una amplia disponibilidad de ingenieros y tecnólogos para las startups.
Hay más, pero éstas son a mi juicio las más relevantes.
A modo de conclusión, y con lo que me quedo, es que Israel demuestra que si hay talento, la necesidad agudiza el ingenio.Es cierto que en España no estamos rodeados de países enemigos, ni estamos en permanente estado de guerra, ni tenemos día sí y día también amenazas terroristas en nuestro territorio. Pero sí tenemos un paro del 30%, y por encima del 50% juvenil, un elevado % de población en el umbral de la pobreza, escándalos de corrupción, sensación de impunidad, afectados por la hipoteca, manifestaciones en la calle…
Desde luego España está en una situación de emergencia máxima, lo que debe servir de acicate y despertar el talento patrio, que lo hay y mucho, a lo Rafa Nadal, para mí el mejor epítome de lo que puede y debe ser España ahora: tras un período renqueante, tocado por las lesiones, se ha adaptado a la nueva situación, conoce sus limitaciones, se ha adaptado a ellas y vuelve a las pistas aún más fuerte y completo que antes.
Empecemos desde ya, como granito de arena para hacer un entorno un poco más entrepreneur-friendly hoy yo escribo este post, todo suma. Qué vas a hacer tu?
Si hay un sector odiado y al que se le puede denominar como «en demolición» ahora mismo en España, ese es el Financiero.
No hay día en el que no sea noticia algún agente del sector, cuando no lo es por las preferentes, lo es por las hipotecas, por los desahucios, por algún escándalo de un exdirigente, por alguna fusión/adquisición, por un ERE, por unas comisiones indebidamente cobradas o por una alarmante ausencia de crédito a los particulares y pymes, financiación sin la cual es absolutamente imposible acometer una recuperación económica.
Es además un sector «bajo sospecha», la opinión pública ha emitido su veredicto, dejando claro que han sido los bancos los únicos culpables de la actual crisis económica; gozando además de un absoluto trato de favor de los diferentes poderes institucionales, no hay más que echar un vistazo a la ola de nacionalizaciones a costa del contribuyente (como no podría ser de otro modo), o a la infinidad de fusiones/adquisiciones que se están sucediendo. Éste último hecho eleva a una lógica pregunta ¿tan mal está el sector que ninguna entidad extranjera se interesa por alguno de nuestros bancos? ¿tanta morralla esconden sus balances?
Sin ánimo de hacer un análisis económico detallado, poco más o menos esta es «la foto» actual del sector financiero en España.
Como suele pasar, rascando un poco en los números y en las noticias, se puede comprobar que ni hace unos años debíamos tener el mejor sector financiero del mundo como se decía, ni ahora unos bancos de verbena. Al contrario, varios datos sugieren que dentro del criticado sector financiero español, se está generando un caldo de cultivo excelente para el surgimiento de amplias y nuevas oportunidades dentro de la Banca, que vendrían a ser resuelta por nuevas empresas tecnológicas o startups que impulsarían la innovación en el sector financiero, empresas que se englobarían dentro del subsector Fin-tech, o Tecnología para las Finanzas, tal y como se le conoce ahora mismo.
Mis 10 razones para el optimismo en el sector financiero español:
1.-bancos tradicionalmente innovadores y tecnológicamente avanzados. Probablemente esto no sea del todo cierto y no aplicable a todo el sector, pero sí es una realidad la alta eficiencia de varios bancos españoles y la exitosa internacionalización de algunas entidades españolas. Estos dos hechos, unido a la elevadísima competencia existente en el sector, sin duda defienden la existencia de una robusta base tecnológica en la banca española. Como curiosidad, según los Global Banking Innovation Awards el banco más innovador del mundo hace dos años fue uno español, La Caixa.
2.- banca competitiva y eficiente.Hace 4 años, había 6 bancos españoles entre los 25 más eficientes del mundo, siendo España el país occidental con más cantidad de bancos en puestos de relevancia. Es evidente que la crisis en España se ha llevado por delante a varios de los mismos y que en el último ranking estas posiciones habrán cambiado, pero ese know-how no ha podido perderse de la noche a la mañana, ni a esos trabajadores que hicieron gala de tan notable eficiencia se les ha olvidado trabajar.
3.- bancos muy internacionales. Especialmente 2, BBVA y Santander. Y nadie duda que una ventaja tecnológica anda detrás de estos éxitos, sobre todo por la capacidad de integrar a la velocidad del rayo los sistemas informáticos de los bancos adquiridos en el exterior, y convertirlos en rentables en tiempo récord.
4.- numerosa mano de obra, cualificada y preparada. Y también disponible... Detrás de los 3 puntos anteriores hay un elevado número de grandísimos profesionales que han hecho posible estos éxitos. Profesionales formados, preparados, acostumbrados a competir en un entorno global, y a los que lamentablemente nos les espera un futuro halagüeño… Pueden formar parte de alguno de los numerosos EREs anunciados o de los que se anunciarán, quizás estén en el grupo de las prejubilaciones, o si están en el paquete de afortunados de «los que se quedan» probablemente lo hagan con unas condiciones económicas y laborales muy mermadas respecto a las que tenían anteriormente. En resumen, hay una gran cantidad de profesionales «en el mercado» para otras empresas… 0 ¿por qué no para montarlas ellos mismos si se les da las facilidades para hacerlo?!!!
5.- Revolución tecnológica mundial también en el sector de las finanzas. Que de hecho, ha impulsado la creación del subsector «Fin-tech». Estamos en medio de una revolución tecnológica sin precedentes, en la que la adaptación global de la tecnología se está consiguiendo a velocidades nunca vistas, y la Banca no es ajena a ella, al contrario, ésta ofrece una cantidad de campos para la innovación absolutamente infinitos. Ejemplos? Miles! Cómo afecta la eclosión del uso del smartphone a los clientes de Banca, usos del «Big Data», de qué manera gestionan y se benefician del Social Media, por no hablar del «cloud»… son retos que están ahí y que sin duda traerán un nuevo puñado de empresas que surgidas de fuera del sector de las finanzas vienen a éste a revolucionarlo. ¿te acuerdas de Paypal? ¿o de Square? No paran de surgir fin-tech startups por todo el mundo, hasta tienen su propia Feria: Finovate. ¿crees que exagero? La prestigiosa revista The Economist anuncia la desbancarización del sector financiero y el triunfo de las Fin-Tech sobre la banca como una de las tendencias globales de 2013.
6. – Externalización de la innovación financiera. Dentro de este tsunami bancario en España en paralelo al boom tecnológico, paradójicamente, uno de los principales damnificados están siendo los departamentos de I+D e innovación de la Banca. En momentos de fusiones, absorciones, nacionalizaciones y en resumen, ahorros salvajes de costes, los Consejos de Administración están optando por recortar en todo aquello que no es su «core business» y que no aporta ingresos en el c/p. Pero como el no-innovar en un entorno tan competitivo como el bancario y en medio de una revolución tecnológica como la actual, no es una opción para estas entidades que compiten (no lo olvidemos) en un entorno global, los nuevos bancos están más abiertos (y obligados) que nunca a comprar la innovación frente a su modelo anterior más orientado a auto generarla.
7.- Existencia de casos de éxito startups españolas. Aunque a muchos el término «fin-tech» aún les suene a chino o a tecnología finlandesa, la realidad es que son varias las startups españolas que han surgido en el sector y que están funcionando con relativo éxito. ¿te suena Kantox? ¿y Comunitae? ¿O Lánzanos? ¿Y Peertransfer? ¿o Fintonic? ¿e iAhorro? En áreas financieras tan diversas como el cambio de divisas, los préstamos p2p, el crowdfunding, las transferencias internacionales, las finanzas personales, o la comparativa financiera (podría poner varios de ejemplos más) emprendedores españoles han buscado exitosas soluciones innovadoras fuera de las estructuras bancarias. Se puede y ya se está haciendo.
8.- Auge del espíritu emprendedor. Sea Moda, sea burbuja o sea un cambio de escala real de las grandes empresas a las micro empresas, la realidad es que ser emprendedor ya es una opción de vida que está en la calle; está en la agenda política, en los medios, en las escuelas de negocios, en las universidades, en las grandes empresas, en la sociedad civil… y aunque aún queda mucho camino por recorrer y son varias las barreras existentes, es innegable reconocer que el intentar ser emprendedor es mucho más fácil ahora que hace 3/4 años y el abanico de apoyos que tiene una persona que decide llevar a cabo un proyecto empresarial, es mayor que nunca, y especialmente si es tecnológico. Se puede y debe aprovechar esta ola.
9. – Premios específicos para el sector Fin-Tech. Los bancos españoles han sido uno de los grandes generadores de premios más dinámicos para emprendedores y startups (Emprendedores XXI de La Caixa, Bancaja...), por lo general, haciendo hincapié en proyectos innovadores pero no necesariamente implicados en la banca. Esto está empezando a cambiar y uno de los premios decanos, el BBVA Open Talent en su edición de 2013 añade una categoría especial para «Nueva Banca». Y vendrán más premios para este sector, ya lo veréis.
10.- Creación de fondos de inversión en Fin-Tech.Especialmente fuera de España, aunque también los hay aquí como es el caso de BBVA Ventures, es cuestión de tiempo que surjan más. Existen varias razones objetivas para pensar que en España se dan los mimbres adecuados para que haya un pequeño auge de startups exitosas dentro del sector fin-tech y la inversión no puede ser ajena a este fenómeno.
En conclusión.
Dado el expertise y know how financiero existente, si se consigue inculcar el espíritu emprendedor al amplio talento disponible en la Banca, y dotarle de una adecuada financiación y asesoramiento, no me cabe duda de que veremos muchos éxitos en el sector fin-tech surgidos en España. Ya los estamos viendo!
No soy solo yo el que lo piensa, los amigos de Finnovista justamente están levantando un fondo basados en estas premisas. Seguro que muy pronto vemos interesantes novedades en el sector.
Te unes a la fin-tech (en este caso) startup revolution? 😉
PD.2 Si te ha gustado y no quieres perderte ni uno solo de mis posts (hablo de internacionalización, emprendimiento, innovación… desarrollo económico en general), ya sabes lo que tienes que hacer, suscribirte a mi blog! Es muy fácil, pone “Suscripción” está arriba a la derecha y solo tienes que dejar tu mail, no tiene pérdida!
En Navidades me regalaron el libro «#Annoyomics El arte de molestar para ganar dinero» de Risto Mejide y su rapidísima lectura me ha animado a escribir este post. El autor, emprendedor además de publicista, conferenciante, crítico musical y otras funciones, demuestra saber algo de marketing, manteniendo al lector siempre en vilo. Estructurado en capítulos cortos, alterna ejemplos de «molestias» exitosas, junto con su visión de su historia como jurado en Operación Triunfo, programa televisivo que le disparó a la fama. Engancha de tal forma que sin ánimo de parafrasear a Jordi Sevilla «se lee en dos tardes».
Siendo la compra y posterior lectura la opción preferida por el autor, el amigo Yoriento, te lo resume en 2 palabras o en un post.
A mi juicio el libro es entretenido, se puede estar de acuerdo con la propuesta de «método» o no, y podrá gustar más o menos la imagen (siempre polémica) del escritor, pero la realidad es que se incluyen un buen puñado de casos reales de publicidad exitosa basada en la molestia, se subraya la importancia del social media en este sentido y da buenas pistas sobre cómo una pyme o un proyecto emprendedor puede destacarse en un mundo hipercompetitivo como es el actual y en el que la publicidad la copan las grandes marcas.
No obstante, las pymes, los emprendedores y todos los que quieran hacer marca personal están de enhorabuena, Internet ha cambiado el paradigma de la relación marca-consumidor y ya no se llega a éstos solo por los medios de comunicación tradicionales, quienes filtraban todos los contenidos previo pago normalmente, sino que ahora cada persona, cada marca, cada proyecto ya es en sí mismo un medio, por lo que con una buena (y «molesta») estrategia cualquier emprendedor puede destacarse, sobresalir y, lo más importante, ganar dinero.
Y es precisamente en este hecho donde nace mi inspiración para el post, en intentar aplicar el método del autor (muy versátil, válido para marcas, proyectos o personas) al mundo del emprendedor en el que trabajo, superresumiendo el libro en 3 planteamientos o pistas que todo emprendedor puede hacer para diferenciarse, para hacerse notar, para llegar a más público y en resumen, para vender más.
– Busca aquello que te hace diferente, único. El autor insiste en que no se debe buscar aquello que te hace especial sino en lo que eres raro. Aplicado al objetivo del post, es aquella característica que tienes tu como emprendedor, o tu equipo, que os hace absolutamente diferenciales, que nadie nunca os podría copiar (al menos no fácilmente) y en la que además podríais incidir permanentemente en vuestras comunicaciones ya que es obvio que tenéis (y de forma única) esa peculiaridad. Si además esta característica es capaz de polarizar y conseguir que automáticamente alguien se posicione, a favor o en contra, pues mejor (en esto insiste bastante Risto Mejide). Sobre esta particularidad única pivota permanentemente tu política de comunicación, tus intervenciones públicas y tus presentaciones. Ejemplo rápido y tonto, en mi caso personal podría decir que escribo los posts largos y barrocos, que digo con 16 palabras lo que podría decir en 6, sé que no gustara a todos, pero al menos esta «rareza» sin duda me define y a ti, que me lees, espero que te guste, jeje. Si no encuentras tu rareza el amigo Risto Mejide también te ayuda a encontrarla, y si ni por esas, pues te la inventas! 😉
– Ten un «adversario» contra el que poder arremeter o al que poder combatir en tus acciones de comunicación. Cuanto más grande e inalcanzable, mejor. Puede ser una compañía, una marca o simplemente un concepto. Si tienes un Goliat contra el que luchar en tu sector, conviértete en su adversario, sé el David que con tu pequeña onda con piedrecitas amenazas con tumbarle. Si no lo tienes, busca los valores que representa o defiende tu mayor competidor y combátelos. Y si no los encuentras, que tu enemigo sea la enfermedad social para la que tu empresa será la medicina, el dolor que tus servicios van a calmar, o la frustración que vas a combatir: ese será tu enemigo. Y lo dicho, cuanto más grande sea esta frustración que tu empresa cura o cuantos más adeptos puedas polarizar a tu favor en esta cruzada, pues mejor. Por ej. Si tienes una empresa de moda sostenible o ética, que vendes productos hechos a mano siguiendo unos parámetros de ecología, ética y fabricación responsable, tus enemigos bien podrían ser las grandes marcas de tu sector de producción automatizada (todas o alguna en concreto) o en su defecto, la explotación a la que someten a sus trabajadores en sus lugares de producción o incluso la vida actual que nos lleva a consumir este tipo de productos. Con este «gran enemigo» tienes para varias campañas de comunicación «molestas» para esas grandes marcas, con fotos de niños trabajando o de fábricas en condiciones infrahumanas, etc.
– MarketingGuerrilla en la que quede claro qué posición defiendes y hazte oír. Internet ha hecho más fácil que nunca el poder conocer e interactuar con tus seguidores o con tus detractores. Qué hacer aquí? Basándote en lo antes mencionado (tu característica genuina y tu adversario) hay miles de acciones que poner en marcha en las que solo tu ingenio, tu capacidad y tus ganas de «molestar» pondrán el límite: escribe posts simpáticos en donde atices (con respeto siempre) a tu enemigo, trabaja el «link bait» aunque sea malo (y le moleste al bueno de David Bonilla), trollea un poco en twitter y facebook tanto a tus adversarios directos como a sus seguidores, intenta hacer un viral ridiculizándoles con humor, promociona tu producto de forma original justamente en la puerta de un evento o feria a donde acuden los clientes de tu adversario, participa de ponente en miles de eventos defendiendo tus tesis belicosas y atizando a tu adversario y di cosas sorprendentes e imprevisibles… Obviamente siempre desde el respeto, con un espíritu constructivo y basado en la sana competencia. Y si es con humor pues mejor, hay infinidad de opciones. Además las técnicas de marketing guerrilla siempre conviene utilizarlas cuando empiezas, ya sea con medios molestos o no. En internet hay muchísimos blogs de los que coger ideas.
El autor deja clarísimo en el libro que cuando habla de molestar, se refiere a «molestar bien» y lo define del siguiente modo: «Cualquier acción premeditada que busca venderle algo a alguien mediante la provocación de algún tipo de incomodidad».
A mi entender no es un método ni para todos los emprendedores, ni para todos los proyectos, ya que los que lo lleven a cabo sin duda tendrán que sentirse cómodos con el mismo. Lo que desde luego es innegable es que su puesta en práctica, más fácil que nunca dado al cambio de paradigma de la comunicación producido por internet, si se hace con éxito, permite diferenciarte por pequeño que seas en un entorno competitivo de una forma rápida y barata, vender más y al final, ganar más dinero. Algo inalcanzable hace unos pocos años.
El propio Risto Mejide, y sobre todo su «marca personal» es un caso de éxito rotundo de su método, como bien recalca en el libro.
Entonces… a quién vas a molestar hoy? 😉
Un abrazo.
Emilio
PD. Qué mejor que una campaña «molesta», exitosa y reciente para ir encabezando este post. Aquí link al video completo por si no lo hubieras podido ver arriba o no te apareciera. Los amigos de Idealista con su anuncio de «pilladas» lo bordaron el verano pasado. Como explica su Cofundador y CEO Jesús Encinar la campaña fue un rotundo éxito. Desconozco por completo si esta campaña fue llevada a cabo por la agencia de Risto Mejide o no, pero la realidad es que cuanto leí Annoyomics me vino a la mente este anuncio. Espero que os guste! 🙂
Gracias a esas lanzaderas del turismo espontáneo que son las cajas-regalo, acabé en Brihuega (maravilloso pueblo de Guadalajara) donde tuve la oportunidad de conocer, entre diversos atractivos y monumentos, el interesantísimo museo mundial de miniaturas del profesor Max. Por casualidad, como siempre pasan estas cosas, casi sin querer, acabé hablando con el fundador y director del museo, a la sazón sobrino del mismísimo Profesor Max. La historia de su tío, Juan Elegido Millán, aunque conocido con el nombre artístico de Profesor Max, es absolutamente fascinante. Brihuego de nacimiento, su vida da para escribir varias novelas: Juan fue médico, escritor y lo más importante, mentalista e hipnotizador. Con una maleta viajó por todo el mundo entre los años 40 y 60, especialmente en África y América del Sur, realizando shows de hipnosis. Muy aficionado a las miniaturas (lo único capaz de llevar en cantidad en una maleta según él mismo), fue recopilando baúles y baúles de éstas, que conseguía de las formas más inverosímiles (no tengo palabras sobre la aventura por la que se hizo con la cabeza jibarizada de un misionero blanco), más propias de los grandes exploradores ingleses que de un médico guadalajareño. Consiguió tener la mayor colección del mundo de miniaturas, hoy en manos de sus herederos, entre las que se encuentran varios Record Guiness.
Mi reflexión: Aunque mi conversación con su sobrino fue relativemente breve, no me quedó la menor duda de que su vida no solo daría para un documental de cierto interés, sino para varias novelas o incluso alguna película o serie de televisión. Un mero rastreo breve por la red (esta entrevista que le hacen en ABC en el año 65 es magnífica), demuestra que no solo yo quedé sorprendido por la azarosa la vida del Profesor Max, aunque lamentablemente la información encontrada no va más allá de algunos artículos turísticos o posts en blog menores (lo más relevante son unas palabras sobre él en Cuarto Milenio de Íker Jímenez), una auténtica pena ¿no son por ejemplo un referente mundial los viajes de Phileas Fogg, de Marco Polo o del Dr. Livingstone? Las aventuras en la África Negra de un hipnotizador español de mitad del siglo XX a donde viajaba solo con su maleta coleccionando miniaturas seguro que desprenden un interés, si no histórico, al menos sí novelero o similar. Mi reflexión al respecto, es que en España tenemos una cierta cainita tendencia a no valorar apenas «lo nuestro», a ningunearlo u ocultarlo o en su defecto a subrayar las partes «oscuras» de nuestros héroes y no sus hazañas; cosa que en absoluto pasa en otros países, especialmente los anglosajones, cuya cultura impera, lo que se puede comprobar viendo el enorme impacto que «sus héroes» tienen en los mercados de comunicación de masas (cine, teatro, TV). Su dominio de las herramientas del marketing y la publicidad han hecho el resto. Personas reales como el Capitán Nelson, Benjamin Franklin, el Capitan Cook o Marco Polo, o ficticios como Sherlok Homes o Drácula, son mundialmente conocidos, a ellos se les dedican no pocas calles, plazas o museos, sino películas, obras de teatro e infinidad de novelas, ensayos, libros, series, cómics, rutas turísticas… Aquí sin embargo, me da la sensación que tenemos personajes (de todas las épocas), que de no haber nacido españoles serían sin duda referentes o héroes en sus respectivos países, ya sea por sus logros intelectuales o bélicos o por lo interesante de sus vidas; y sin embargo quedan poco más o menos que en el anonimato. Se salvan algunos casos puntuales como Cristobal Colón (suponiendo que fuera español), el Cid Campeador, Cervantes, Dalí o Picasso entre los personajes históricos o Don Quijote (quizás también Alatriste) entre los ficticios. Entre esos héroes anónimos u olvidados, me vienen a la cabeza algunos del medievo como Maumónides, héroes bélicos como Blas de Lezo (lee sobre este hombre que su historia es apasionantísima) o El Gran Capitán (no me atrevo a incluir a los conquistadores) y por supuesto grandes aventureros del Siglo XIX y XX como Alí Bey (viajó antes que ningún occidental por diversos países árabes), el Marqués de Salamancao el mismo Profesor Max. Entre los ficticios más o menos olvidados no puedo dejar de mencionar al Lazarillo o La Celestina o los Cómics de Zipi y Zape o El Capitán Trueno.
Mi duda es ¿por qué este olvido de estos personajes? lo ignoro y no es ese el fin de este post, pero me imagino que algo habrá tenido que ver la falta de peso internacional de la cultura española en el momento de la eclosión cultural mundial de finales del siglo XX provocada por el cine y la TV, y también quizás a un bienintencionado deseo de no hacer excesivo hincapié en héroes genuinamente españoles para no «chocar» con algunos sectores nacionalistas o quizás a una errónea identificación peyorativa de todo «lo español» con el franquismo. En cualquier caso, el motivo no importa tanto, aunque creo que es un error este olvido, aún se está a tiempo de corregirlo. Estos héroes nacionales, especialmente cuando son referenciados en el ámbito genuinamente local (caso del Profesor Max en su Brihuega natal), son motivo de orgullo entre sus paisanos, despiertan el interés por la historia (por la suya y por su época), son un excepcional instrumento de marketing local y sirven de indudable referencia positiva para generaciones futuras. ¿o acaso no se sienten orgullosos los manchegos de Don Quijote, los malagueños de Picasso o los mostoleños de Iker Casillas?
Esta reflexión me lleva a una idea.¿por qué no poner en valor este patrimonio histórico y cultural que suponen estos héroes locales españoles, tristemente anónimos y olvidados para que se conviertan en un referente cultural, histórico e incluso turístico o mediático para sus localidades de origen? A mi juicio presentan un potencial enorme.
Lo argumento, en plan cuento de la lechera y tomando como ejemplo al profesor Max, mi inspiración para este post, pero que serviría en líneas generales para cualquier personaje reseñable o notoria de la localidad que quieras. Las miniaturas del profesor Max, ya se han convertido en un atractivo turístico más de Brihuega, con el innegable efecto positivo para el pueblo. Es un negocio más en la localidad, que paga impuestos, crea empleo, cotiza por sus trabajadores, etc… además de la enorme importancia patrimonial que implica para el pueblo el ser sede de semejante colección de joyas y premios Guinness de miniaturas. Voy más allá del museo y pienso ya en el personaje: el profesor Max. Una vida tan ajetreada, bohemia y apasionante bien se merece un estudio más profundo y detallado, ¿por qué no buscar fondos para investigar más sobre él? No tengo la menor duda que las anécdotas serán infinitas. Para esto se podrían buscar patrocinadores o usar plataformas de crowdfunding. Sigo argumentando, si el profesor Max estuvo de gira durante años por África y Latinoamérica seguro que habrá documentos y escritos sobre su estancia allí, es más, incluso existirán personas aún vivas que le conocieron y que podrían contar y atestiguar sus aventuras en primera persona. Con este material recopilado, bien se podría hacer una biografía completa del profesor, un documental e incluso, por qué no, algunas novelas basadas en sus historias (herramientas como Bubok o Libros.com serían inmejorables) o incluso un serial o película como colofón (o varias). Con la galopante falta de originalidad reinante en el mundo del cine (Spiderman IV, ni se sabe qué versión de Batman llevan ya, Torrente…) actual, y con lo atractivo que es el mundo de la magia en general para la gran pantalla (El Truco Final, El ilusionista…), teniendo en cuenta además que el Profesor Max también fue coétaneo y ¿»rival»? de otros ilusionistas patrios como Alba o Fassman, y el amplio espectro de público para el que está destinado el cine de aventuras, ¿qué mejor guión para una película que uno inspirado en la vida de un personaje real con todos estos ingredientes! ¿sería imposible convencer a algún autor de best-seller como Pérez Reverte o María Dueñas, expertos en novela histórica, que incluyan al profesor Max en alguna de sus obrass o incluso que le conviertan en el personaje principal? yo creo que no, también los escritores más conocidos necesitan personajes magníficos y reales para sus novelas. Todo esto multiplicaría a su vez las posibilidades de marketing para el museo, permitiría convertir al mismo Profesor Max en una marca (¿por qué no vender al estilo vintage sus carteles? son auténticas joyas ¿o llaveros? ¿o copias de sus miniaturas con su marca? ¿o juegos de magia con su nombre? ¿y una escuela de magia?) y de todo esto se beneficiaría en última instancia la ciudad natal del profesor, Brihuega. Se habría creado un producto cultural, turístico y de marketing para una localidad española, con unos pequeños mimbres, simplemente analizando con interés y curiosidad la historia y poniendo en valor la figura y los logros de uno de sus héroes locales. Y no se ha de olvidar que el Turismo es una de las industrias de mayor crecimiento en la actualidad y que son precisamente iniciativas como este Museo, las más diferenciales y difíciles de encontrar en otros lugares.
¿una locura, una ida de olla nocturna? Quizás, pero, en fin, siempre me gustó soñar y pocos proyectos tan bonitos veo como aquellos que se basan en lo genuino y propio de la tierra! 😉
Un abrazo.
Emilio
PD. Qué mejor foto para ilustra este post que uno de esos magníficos carteles de un espectáculo del Profesor Max.
Sabes que soy un convencido de las ventajas de la globalización, sobre todo porque, nos guste o no, ya esta aquí, es un hecho. Nos afecta tanto en nuestras vidas que vivir de espaldas a ella o, aún peor, ignorarla o negarla es un acto de ceguera y negación del cambio que no provocara más que frutraciones, incultura e una inadaptación a los nuevos tiempos de duras consecuencias.
Hace un tiempo tuve la oportunidad de asistir al seminario «La internacionalización de la pyme española en EEUU» impartido por el IE Business School. Me interesaba mucho este evento, ya que no solo estaba organizado por uno de los grandes éxitos globales de España, en general, y de Madrid en particular, que es el IE Business School, sino porque hablaba de hacer negocios en el gran cliente, en la gran superpotencia, en el país más rico del mundo y también en el más competitivo y duro: EEUU. Un mercado al que en España históricamente se le tenía respeto, casi miedo, y al que cada vez más, grandes y pequeñas cías españolas, e incluso algunos emprendedores, se están aficionando, hasta el punto que en los últimos años la inversión española en EEUU es la mayor fuera de la UE y muy superior a la americana en España. Grandes compañías como BBVA, ACS, Ferrovial, OHL, Inditex o muy recientemente Bankia han convertido al gigante americano en territorio conocido; otras grandes como Agbar salen de China para entrar en EEUU e innumerables pymes tech como Imaste o Zinkia o emprendedores directamente como Miguel A. Díez Ferreira o Eneko Knorr no tienen reparo en fajarse en la hipercompetitiva meca de las grandes compañías tecnológicas.
Siendo todo el seminario de gran interés, me gustó especialmente la ponencia de Enrique Ogliastri, profesor del IE Business School. Basado en un exhaustivo estudio de mercado entre diversos emprendedores, directivos, empresarios o trabajadores de empresas multinacionales que hacen negocios en EEUU, han conseguido resumir de forma pedagógica y a mi juicio, bastante acertada las características básicas de lo que supone una negociación-tipo en EEUU (por supuesto, de forma general), algunas de las diferencias claras respecto sobre cómo se hacen negocios en España y, finalmente, unas recomendaciones a tener en cuenta. Me parecieron realmente interesantes y certeras, por eso paso a enumerártelas, ya que nos vendrán muy bien en nuestros negocios o reuniones con representantes de compañías o instituciones de la patria del Tío Sam.
Conocer bien las características particulares de las diferentes culturas, sociedades, religiones, sistemas políticos o países es un factor clave a la hora de tener éxito en una negociación, sobre todo para evitar «meter la pata», para no quedar en ridículo, o lo que es peor, acabar creyendo lo que no es.
Al grano. ¿Cómo se negocia en EEUU? (En general estos consejos se podrían considerar ampliables a toda la cultura angloamericana):
– Presionado por el tiempo, todo muy rápido. «Time is money» recuerdan.
– Se negocia punto por punto. Es una cultura monocrónica, donde solo se hace una única cosa a la vez. Es más, puede ser hasta maleducado negociar varios asuntos al mismo tiempo, propio de las culturas policrónicas, como la nuestra.
– Informal, pero impersonal. Es habitual que te digan: «Call me Joe» al principio, pero luego… Don´t mix business with pleasure.
– Se establece confianza, hasta cierto punto… En España hay más interés de entablar amistad con los clientes o proveedores, de hecho es muy habitual el salir a comer con ellos o ir a eventos juntos.
– Abogados: son de la cultura Perry Mason, en donde éstos son grandes estrellas e incluso los juicios por TV tienen grandes audiencias. El ejemplo de OJ Simpson es el paradigma de juicio cubierto ampliamente por los medios o el de tantos presos del corredor de la muerte. Su sistema legal para ellos es muy importante, y relativamente funciona. Por esto, los abogados son una pieza clave del sistema, y cobran mucho. Las famosas 4 palabras «Talk to my lawyer» son muy habituales en EEUU, y no es tomado como una ofensa por el que la recibe, es algo del día a día. En España, sin embargo, una demanda contra tu persona o empresa es la guerra. Somos mucho mas pacíficos desde el punto de vista legal y no son tan habituales las demandas.
– Bajo contexto comunicativo. Los contratos son detalladísimos, todo debe quedar por escrito y cristalino. Es más, las palabras son unívocas, comunican lo que dicen y punto, no hay que «leer entre líneas», ni andarse con requiebros verbales para dar a entender algo que no es. Por esto, el peor insulto a la hora de hacer negocios en EEUU es «liar». Como curiosidad ellos valoran mucho cuando escriben «Sincerely» al final de una carta o mail, ya que implica realmente lo que dice.
– Uso del Poder abierto, al ser una cultura eminentemente pragmática. El poder que una de las partes pudiera tener en una negociación, lo usan, no es visto como un intento de avasallar al interlocutor más débil. Son el país más grande e importante, y así lo recuerdan. La realidad es que no son nada sutiles ni modestos. Eso por lo general no gusta en España y es visto como un acto de prepotencia.
– Centrados en el análisis costo-beneficio. El análisis económico es muy utilitario, muy orientado al negocio, y no tanto en las relaciones personales. En EEUU no se gana un contrato por caer mejor, o por tener un amigo en común, sino por dar la mejor oferta en su conjunto. El concepto de «Fairness» está muy incorporado en su cultura: hay que ser justos en los negocios.
– Limitada zona de regateo. Se aceptan ciertas rebajas, algo más que en Japón pero desde luego mucho menos que en el Mediterráneo.
En general esta forma de negociar se justifica por la enorme orientación al desempeño de los americanos. Es muy alta y quieren que sea alta.
Estas características llevarían a una nueva reflexión:
¿Cómo es el proceso de negocios en EEUU?
1. Directo sin preámbulos, sin «small talk». Nada de qué tal tiempo hace hoy, qué tal su mujer, que vergüenza dio el Real Madrid ayer o cómo de bien se come en el restaurante Txistu.
2. Se mueve por Intereses y Resultados, donde todo debe quedar concreto.
3. No hay negociaciones informales, no hay nada sobre la mesa y bajo cuerda.
4. Se ha de llegar a una propuesta razonable, ajustada.
5. La negociación siempre punto por punto.
6. Razones pragmáticas. Se sienten incomodos con las emociones «por ser tu…». Es visto como algo inmaduro.
Y finalmente unas recomendaciones a tener en cuenta para poder tener éxito al negociar en EEUU:
1) Hablar bien inglés. De perogrullo.
2) Llegar antes a la reunión, no está bien llegar tarde, te deja en situación de debilidad a la hora de comenzar a negociar.
3) Utiliza estándares objetivos en la negociación.
4) No hacer preguntas muy personales.
5) Pregunte por los intereses empresariales, y exprese los suyos con claridad. Ayuda a llegar a acuerdos.
6) Intercambio de concesiones, siempre una por una.
7) Pague a un buen abogado que revise el contrato, y no ser tacaños, que aquí sí «lo barato puede salir caro».
8) No sea culturalmente idiota.¿Cuando se es CULI (culturalmente idiota)? Cuando se piensa que los otros son los raros y yo el normal; cuando se intenta ser igual que ellos o cuando se cree que todos los americanos son iguales. La cultura empresarial de un lugar importa y hay que conocerla, pero dentro de ella, y como no podía ser de otro modo, la diversidad es enorme.
Finalmente es conveniente saber que en las negociaciones pasa como en el deporte, importa jugar como local.
Amigo Jorge, negociar es uno de los factores claves de éxito en los negocios, es el broche a todo el proceso de compraventa, es el equivalente futbolístico del remate a gol en el mundo de los negocios y creo que para hacerlo eficazmente, conocer estas peculiaridades desde luego vienen más que bien.
¡Espero que te ayuden a la hora de «hacer las Américas»!;)
Pues esto piensa el padre de un buen amigo mío, exdirectivo durante muchos años de un gran grupo industrial multinacional. Y esta afirmación la justifica de la siguiente manera: «Un país que tiene altos precios, como Alemania, y bajos salarios, como Portugal, ¿no es un mercado de ensueño para los empresarios? Pues ese país… es España. En España Emilio, el empresario se lo lleva crudo. Los márgenes son enormes, ¿no ves que aquí nadie quiere ser empresario? Hay que estar donde nadie quiere estar y esto hoy es al mando de una empresa.»
Y la verdad, es que esta afirmación me ha hecho reflexionar… y mucho! En primer lugar, además de las sensaciones de este exdirectivo respecto a precios y salarios en España y en Alemania, parece un hecho que las principales ciudades de España (Madrid, Barcelona) tienen unos precios similares (o incluso en ocasiones por encima) a los precios de las principales ciudades alemanas (Berlín, Frankfort, Munich), atendiendo a los resultados de los principales rankings de coste de la vida, como el UBS Price and Earnings 2010 o a la magnífica comparación de Expatistan entre Berlín y Madrid. Atendiendo a los salarios tampoco hay duda de que son bastante superiores en Alemania, según el anterior informe de UBS, también dedicado a los salarios, o que incluso son el doble que en España, de acuerdo a un estudio de Adecco y el IESE.
Mi reflexión es… ¿por qué?
Es indudable que en una economía de servicios, como la española y prácticamente en la de cualquier país desarrollado, uno de los principales costes (con frecuencia el principal) a la hora de determinar el precio final de un producto o servicio, es la mano de obra. Partiendo de la base que en toda economía de mercado tanto las precios como los salarios vienen determinados por el cruce entre oferta y demanda (salvo ciertas «correcciones» regulatorias y gubernamentales como pudieran ser la imposición de un Salario Mínimo Interprofesional o de la tarifa eléctrica o el agua), ¿cómo es posible que en España los trabajadores cobren poco más o menos que la mitad que en Alemania o en gran parte de Europa mientras que los precios de los bienes o incluso el de los alquileres están al mismo nivel o incluso más baratos en estos países (ver Global Office Rents 2010 de CBRE)? ¿es que somos tontos los trabajadores españoles o masoquistas? Como entiendo que un SÍ NO es la respuesta adecuada a la 2ª pregunta, tras muchas reflexiones éstas son mis conclusiones que responderían a la 1ª pregunta. ¿por qué estas diferencias?
– Economía española muy basada en los servicios de bajo valor añadido, y no en la industria o en la alta tecnología como en Alemania. Por este hecho, los trabajadores alemanes son mucho más productivos. Allí sus empresas logran producciones como las de España aunque con menos recursos humanos, lo que permite a los empresarios alemanes por tanto pagar sueldos más altos. Mayor productividad, mayor sueldo, de libro.
–Adecuada formación superior de los empleados en Alemania. En España, las «fábricas» de trabajadores, uséase, las universidades, forman estudiantes sin contar apenas con las necesidades de las empresas; de hecho, es rara la carrera y la universidad que permite que un recién licenciado sea productivo para la empresa que lo contrata desde el minuto 1, ya que lamentablemente lo que ha estudiado, apenas le es de utilidad para la nueva empresa que le acaba de contratar. El hecho es que uno acaba la carrera… y ni siquiera sabe interpretar una nómina! 😦 Como explica Alejandro Suárez, multiemprendedor y autor del libro «Ha llegado la hora de montar tu empresa», «La universidad da la espalda al mundo empresarial». Esta inadecuada formación universitaria de los españoles tiene como consecuencia unas remuneraciones menores para los trabajadores; si una empresa va a tener que formar de todos modos al trabajador al contratarle sea éste licenciado o no, ¿qué incentivo tiene el empresario para pagarle un salario de licenciado, por tanto, presumiblemente superior, si la realidad es que le da igual que su contratado sea licenciado o no?. Obviamente hay excepciones, pero sin duda esta inadecuada formación en España, arrastra a la baja los salarios.
– Desequilibrio entre oferta de universitarios y demanda por parte de las empresas. No tengo las cifras exactas de graduados al año (parece que unos 500.000 según leo en el Ministerio de Educación, pero lamentablemente muchos de ellos forman parte de esa espantosa tasa del 43,5% de paro juvenil en España. Es cierto que la coyuntura actual no es la mejor, pero en época de bonanza también era muy elevado el número de licenciados realizando trabajos considerados inferiores a su formación ¿qué sentido desde el punto de vista de país tiene graduar a n miles de estudiantes al año si el sistema económico español solo es capaz de absorber a n/2 o n/3? Máxime cuando hay oficios y profesiones en las que apenas hay parados… Este excedente de graduados sin empleo tiene varias consecuencias directas, cada cual peor para el licenciado o graduado, además de la frustración resultante propia en cualquiera que no encuentra un trabajo adecuado para su formación: 1. continúa estudiando (para la felicidad de escuelas de negocios, universidades o centros de formación; lo que no deja de ser un mal menor, un parche al problema existente pero no la solución, por esa regla de 3, ¿formarse hasta la jubilación sería una solución?), 2. emigra al extranjero (tragedia para el país que forma e invierte en gente joven que al final van a crear valor fuera), 3. pasa a formar parte de ese 43,5% de parados jóvenes (sin duda la peor consecuencia de todas) o 4. la que viene al caso en el post, accede a un trabajo inferior al que le correspondería por su formación y titulación aceptando por tanto un salario menor. Como en el punto anterior, hay excepciones, pero sin duda este hecho influye en el escaso salario recibido en España en comparación con el de Alemania.
– Descomunal tasa de desempleo en España (21%), que duplica ampliamente a la europea (9,4%) y que casi cuadriplica a la alemana (6,1%). Esta abominable tasa (la mayor de Europa de largo) exige a los parados españoles aceptar salarios muy inferiores a los deseados con el fin de salir de la situación de desempleo. Inferiores tasas de desempleo, obligarían a los empleadores a ofrecer mejores salarios con el fin de contratar el talento deseado, tal y como sucede en Alemania.
– Elevado coste de despido, como subraya el emprendedor Jesús Encinar en su magnífico post «10 medidas para que en España haya más startups». Debido a la elevada cantidad que un despido puede suponer según el caso, estas indemnizaciones son consideradas por los empresarios como «parte del salario» a recibir en el futuro por el trabajador; aunque la realidad es que es un sueldo «asimétrico» ya que no todos los trabajadores finalmente ingresan este dinero que supuestamente les correspondería. En cualquier caso, parece lógico pensar que si éstas indemnizaciones fueran menores, al ser un sueldo pagado a futuro desde la óptica empresarial, los empresarios tendrían un mayor incentivo a subir los salarios reales de los trabajadores; sería una especie de «te subo el sueldo hoy, pero a cambio si te despido te llevas mucho menos o nada». En este sentido, es muy interesante echar un vistazo a la solución al problema del mercado laboral que ofrece Kike Vázquez en esta «perla de Kike».
– Pocos empresarios en España. Al haber pocos demandantes de empleo (empresarios), y muchos oferentes (trabajadores), los empresarios tienen mucha oferta en la que escoger y por pura ley del mercado ofrecen bajos salarios. Este hecho no para de contarlo Martín Varsavsky en varios de sus posts o charlas.
– Pocas empresas tecnológicas, innovadoras o creadoras de productos y servicios de alto valor añadido en España. En la línea con los anteriores puntos, además de haber pocas empresas en España, son muchas menos las que se pueden catalogar como tecnológicas o innovadoras, que son las que al final demandan personal altamente cualificado y productivo. Este escaso universo de empresas demandantes de trabajadores muy cualificados, y el elevado número de éstos, sin duda tira hacia abajo los salarios de los empleados españoles respecto al de los alemanes.
– Alto riesgo de emprender en España. Como explicó antes en su post Jesús Encinar «Si te va mal un negocio no puedes montar otro. Las deudas con la seguridad social van contra todos tus ingresos presentes y futuros.» Alto riesgo exige alta rentabilidad, ya que la penalización por fracasar en España es grande en todos los ámbitos (no solo económica sino también social). Esta demanda de alta rentabilidad por parte del empresario, exige un alto margen (Precio Venta restando su Coste), mayor que el que el empresario exige en Alemania. Salvando las distancias y dependiendo de cada caso, al igual que un empresario maneja mayores márgenes cuando hace negocios en Venezuela que en EEUU, un emprendedor hace su misma cuenta en España respecto a Alemania. Este hecho unido a la mala imagen general del empresario y a una mentalidad social por lo general poco emprendedora (cambiando a mejor, eso sí) en España, provocan que, o bien el empresario maneja unas altas expectativas de rentabilidad o prefiere quedarse trabajando por la «segura» y protegida cuenta ajena. Este hecho, también influye en que los salarios sean bastante menores en España respecto a Alemania.
Son muchos puntos, los que en mi opinión justifican esta diferencia de salarios (en otro post intentaré escribir el por qué de los precios, pero no quería extenderme tanto) entre Alemania y España, pero la realidad es que ninguno de ellos se puede considerar insalvable en un m/p. ¿llegaremos algún día a tener en España una economía basada en el conocimiento con un gran número de emprendedores que contraten a empleados altamente productivos y por tanto bien remunerados? Aunque suene a fanfarronada, mi apuesta es que sí… si no al tiempo! ;O) ¿o es que no estábamos mucho peor en los años 40/50 cuando vivíamos en ausencia de libertades y con hambrunas? ¿o incluso en los 70, cuando a la crisis económica mundial, se le unía una crisis política sin igual en el país, con una democracia en ciernes, incipientes golpes de estado, intrigas y una amenaza terrorista que ampliamente superaba el centenar de víctimas año tras año? Si de esa salimos, ¿por qué no de esta? Lo bueno de empezar desde abajo es que tienes mucho que recorrer, y el margen de mejora en este sentido es amplísimo.
Y sin duda también es una gran oportunidad para los empresarios, quienes pueden «sacar ventaja» de este hecho y liderar compañías innovadoras de alcance global desde un país como España que además de las facilidades que les da ser miembros de la UE o el español como lengua vehicular entre varias más, les permite conseguir el más preciado de los recursos empresariales necesarios, los humanos, a un precio altamente competitivo. ¿o es que no es una enorme ventaja tener talento y mano de obra cualificada y productiva, de primera fila mundial, a un precio sin igual en Europa?¿o es que los empresarios no estarían más que felices de duplicar o triplicar los sueldos de sus trabajadores si éstos demuestran ser altamente productivos, superiores en conocimientos a sus homólogos europeos y fieles a una (su) compañía a la que ayudan a competir de «tu a tu» con las grandes multinacionales globales? Mi opinión es que sí, y que pronto lo veremos.
Perdón por la «sábana».
Un abrazo
Emilio
PD. Son tantas mis referencias en este post a Martín Varsavsky que no he visto mejor «imagen» para titular este post, que colgar su espectactular charla en La Red Innova. Aunque no dice explícitamente que España sea el mejor país de Europa para ser empresario, sí dice que por más que le regalen los oídos para instalarse en el Reino Unido, de aquí no se mueve. Por algo será! 😛
Como bien sabes, gracias a mi trabajo en Madrid Emprende tengo la oportunidad de charlar, escuchar y aprender de muchísima gente interesante cada semana. Al ser tantísimos los emprendedores o ponentes de interés con los que trato intento no escribir en innover.es sobre ellos. Sin embargo, tras escuchar a Vicente Montes, Directivo de la Fundación Rafael del Pino y Presidente de la Asociación de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, haré una excepción.
¿por qué?
No puedo coincidir más en sus tesis: la internacionalización debe formar parte de la estructura de cada compañía española independientemente de su tamaño; el área internacional debe ser exactamente igual que el departamento financiero, RRHHs o legal, simplemente no puede no estar. Desde mis tiempos en la facultad tuve claro que la globalización iba a llegar (aunque haya varias voces documentadas que la ponen en duda) y que en el área internacional querría desarrollar mi carrera; no porque fuera un visionario, porque me encantara viajar o porque disfrutara muchísimo hablando con foráneos, sino porque veía que mejorándose cada vez más las comunicaciones y el transporte, era cuestión de tiempo que surgieran más y más empresas globales, fruto de esta mayor interconexión, desconocida hasta la fecha. Además en el caso de España, echando un simple vistazo a la pirámide poblacional, comparándola con la de otros países, no hacía falta ser ningún Nobel económico para detectar que los clientes del mañana, estaban más fuera, que dentro de nuestras fronteras.
A la hora de hablar de la internacionalización de las empresas españolas se tiende a ver el vaso medio vacío, pero hay muchos motivos como para verlo medio lleno. El viernes Vicente Montes ofreció varios datos, interesantísimos, por lo que me uno a su tesis de que las empresas españolas en el contexto global están ante una oportunidad histórica, y que se puede y debe aprovechar. He aquí algunos datos aportados por Montes.
– España, en plena crisis, no ha cesado de aumentar sus exportaciones a tasas de dos dígitos (17,4% en 2010 y por encima del 23% en 2011, 5 puntos por encima de la media UE). Sea por necesidad, al no haber apenas impulso de la demanda interna, más que por vocación (qué más da!), el hecho es que nuestras empresas se han «puesto las pilas» y han mirado más que nunca fuera de nuestras fronteras.
– El ICEX (Instituto de Comercio Exterior), principal organismo de apoyo a la internacionalización empresarial en España, ha sufrido una profunda revisión, con el fin de adaptarse a las nuevas demandas de las cías en el contexto actual. El ICEX como bien ha recalcado Montes, es la 1ª multinacional española, ¿o es que hay otra empresa con más de 90 antenas en distintos destinos que actúen de forma coordinada? Este sensacional despliegue, sin duda puede y debe aprovecharse al máximo por las empresas españolas.
– Un estudio del afamado economista Mauro F. Guillén de la Wharton University (autor del famoso libro «The rise of Spanish Multinationals«), que se presentará en la Fundación Rafael del Pino a finales de junio, llega a la conclusión de que en España hay 1.600 empresas con capacidad global, casi 500 más que en Francia.
A lo expresado por Montes le añadiría el impacto positivo que a nivel de imagen global para la marca España está teniendo el éxito de los deportistas españoles; es relevante que este hecho se esté produciendo de forma simultánea en deportes de máxima audiencia global (fútbol, baloncesto, F1, motociclismo, tenis, ciclismo…). No es menos cierto que los datos económicos generales del país, las revueltas de los #indignados en distintas ciudades e incluso la inestabilidad política son comentadas ampliamente en los medios internacionales, con el consiguiente efecto negativo sobre la marca España. Si bien pienso que como marca país, los efectos positivos derivados de los éxitos de nuestros deportistas tendrán un efecto mayor y más duradero que los malos datos económicos o la inestabilidad política, hecho que compartimos en mayor o menor medida con gran parte de los países de nuestro entorno.
No quiero aburrirte con más ejemplos Jorge; solo quiero decir que una determinada imagen-país no siempre se ajusta con la realidad, como pasa ahora en España. Aunque a veces entren ganas de caer en la melancolía leyendo noticias sobre España y que sea imposible no entonar el múltiples veces repetido «cualquier tiempo pasado fue mejor», silenciosamente, sin llamar la atención, en varios confines del mundo muchas empresas españolas están creando valor, riqueza y empleo; simple y llanamente lo que se llama… triunfando, exactamente igual que Nadal, aunque esto apenas se sepa.
Cuándo empiezas a internacionalizarte? 😉
Un abrazo.
Emilio
PD. Después de darle muchas vueltas, no he encontrado una «imagen» que refleje mejor lo que quería decir que este video. Que conste que vino 1º el post y luego el video y no al revés!
Varios hechos me han animado a escribir a este macro-post, dos principalmente. En primer lugar, la avalancha de noticias en la celebración del Día Internacional de la Mujer acerca de la desigualdad existente, aún insoportable, entre el hombre y la mujer, especialmente en cuanto a salario, en la vida laboral. Y por otro lado, la dificultad de explicar en un tweet o en dos (da igual que se usen los «tuits-alargadores»), pensamientos por su naturaleza complejos o polémicos, y que necesitan «sí o sí» una matización, un contexto o un precedente que el emisor conoce, lógicamente, pero no el receptor. Me viene a la mente especialmente el caso de unas reflexiones de @arrola, fundador de www.coches.com, realizadas el pasado 8 de marzo, día de la mujer, sobre los motivos de las diferencias salariales existentes entre hombres y mujeres, y la justificación de la misma por motivos estadísticos, «como se hace en los seguros» de los coches.
Pues bien, la airada respuesta por varios followers ante sus comentarios, me animaron a hacer una doble reflexión que te comparto en este post: en primer lugar, lo difícil que es matizar en twitter, por lo que muchas veces es casi mejor evitar expresar pensamientos complejos; y por otro lado, las motivaciones de la diferencia salarial entre hombres-mujeres y la razonabilidad (o no) de lo comentado por @arrola.
Respecto a los malentendidos que se producen en twitter ya habla ampliamente @elpais en su artículo «Twitterrevolución», en el que el mismo @perezreverte explica al hilo de su polémico comentario sobre las lágrimas de despedida de Moratinos, que «Twitter es una charla de amigos, una barra de bar. Ocurrió como cuando un periodista saca de contexto una frase. Al día siguiente, dos ministros citaron mi nombre en el telediario. Trasladar un tuit tan crudo, aislado, descontextualizado…» por lo que no voy a profundizar en ello, y si tienes interés aquí tienes unos pocos manuales gratuitos en español sobre Twitter para darle un uso, más o menos correcto y no convertirte en un trending topic por meter la pata al estilo Bisbal. Por tanto me centraré en una serie de matizaciones, imposibles de hacer en 140 caracteres, y que entiendo como absolutamente necesarias hacer a la hora de opinar sobre las diferencias salariales entre hombres-mujeres.
Como bien sabes, tengo 3 hermanas, una novia estupenda, una madre maravillosa y 5 primas por un solo primo, por lo que he crecido entre mujeres y debe descartarse rápidamente cualquier actitud de índole machista en mis palabras, más bien, todo lo contrario… A la hora de opinar sobre por qué lamentablemente cobran más los hombres que las mujeres en España se deben hacer al menos 3 reflexiones/matizaciones que además, siguiendo el hilo argumental, deben ir en ese orden:
– Reflexión estadística. La inmensa mayoría de las noticias que recientemente han hecho referencia al % de salario menor que cobran las mujeres respecto a los hombres se basa en el «Informe sobre Igualdad Salarial de UGT del 22 de febrero de 2011» . Pues bien, tras haber revisado el informe, en ningún caso dice que esa diferencia salarial se produzca entre un hombre y una mujer, que realizan el mismo puesto de trabajo, en la misma empresa, con las mismas responsabilidades y obligaciones, y con el mismo desempeño, que sería lo adecuado para poder realizar una comparativa justa. Simplemente dice que el salario medio total que cobran los hombres es superior al de las mujeres, simple y llanamente eso. ¿injusticia al canto? Quizás, pero habría que matizar, ya que si los hombres cobran más que las mujeres, es técnicamente porque los trabajos que hacen los hombres (en media siempre), están mejor remunerados que los de las mujeres. ¿injusticia galopante? Deberíamos seguir matizando, ya que esto se puede producir porque los hombres (siempre en media) desempeñan puestos de mayor responsabilidad y por tanto, mayor sueldo que los de las mujeres, lo que provocaría que «en media» los hombres ganaran más que las mujeres. Simple y llanamente, esta estadística refleja que los hombres tienen en media mejores puestos que las mujeres y por tanto mejores salarios, pero ojo, también mayor responsabilidad. Constatado que hay más directivos y altos cargos varones que mujeres. ¿es esto injusto? probablemente, pero entonces la queja razonada no debería atacar el por qué los hombres cobran más que las mujeres, lo que lleva a confusión, y la respuesta ya está dicha (tienen puestos de mayor relevancia y salario) sino por qué los hombres tienen los puestos de mayor responsabilidad y por tanto, las mayores remuneraciones! Ahí está la diferencia social existente, el punto a mejorar y por consiguiente el matiz a recalcar.
Hay otra interpretación, escuchada en varios foros de debate, que viene a decir que entre un hombre y una mujer, que realizan el mismo puesto de trabajo, en la misma empresa, con las mismas responsabilidades y obligaciones, y con el mismo desempeño, la mujer cobra menos que el hombre. Y siguiendo las cifras del informe de antes, vendría a decirse que las mujeres cobran un 15% menos. Y esto sencillamente, es una aberración económica. ¿por qué? Muy sencillo ¿es que acaso alguien en su sano juicio puede pensar que a igualdad de desempeño, responsabilidad y función un empresario, por muy machista que fuera, iba a desaprovechar la oportunidad de ahorrarse un 15% en una de las principales partidas de gasto como son los salarios en una época de crisis como la que vivimos? Si realmente las mujeres para puestos de igual responsabilidad y función, y por un mismo desempeño y calidad profesional implicaran un ahorro del 15% para el empresario, que no quepa la menor duda que éste solo contrataría a mujeres. Por ejemplo Jorge, de ser así y como emprendedor que eres ¿perderías esta oportunidad de recortar gastos salariales en un 15% con una medida tan fácil como sería la de contratar mujeres?
Por tanto y no me enrollo, la pregunta no es por qué los sueldos de los hombres son mayores que los de las mujeres, sino por qué éstas no logran los mismos puestos que los hombres. Y aquí añado un par de reflexiones más.
– reflexión social/cultural/histórica o como se quiera titular. Es un hecho, nos guste o no, que hasta «antes de ayer» la sociedad española estaba estructurada muy frecuentemente en torno al concepto de «familia tradicional», en la que la mujer ejercía las funciones de «ama de casa», y el hombre era el trabajador. Obviamente son innumerables las excepciones, pero en la generación de nuestros padres este modelo de economía familiar era bastante habitual, lo que provocaba que el número de mujeres que accedían al mercado laboral fuera muy inferior al de los hombres y por tanto, eran éstos lógicamente en un mayor % los que ascendían, los que alcanzaban los puestos de alta responsabilidad y sueldo, y por consiguiente, lo que justificaría esta brecha salarial grande entre hombres y mujeres. Gracias a la plena incorporación de la mujer al mercado laboral, esta tendencia está cambiando a pasos agigantados, y no solamente porque ya el 65% de los estudiantes universitarios son mujeres (@isidrodepablo dixit), sino porque cada vez es más habitual ver que la presencia femenina en oficios «típicos de varones» como en las Ingenierías o Medicina no cesa de crecer, y hablando con Dptos. de RRHHs de grandes compañías en lo sectores de Banca/Finanzas o Servicios Profesionales que año a año contratan a gran cantidad de recién licenciados, me dicen que en cada promoción el número de contratadas es mayor, siendo habitualmente más del 55-60% del total. Este hecho, añadido a medidas gubernamentales para facilitar el acceso de la mujer a puestos directivos (famosa Ley de Igualdad) y a iniciativas muy interesantes como el Programa LiderA, hacen que poco a poco, sea cada vez menos extraño ver a mujeres en puestos directivos. En cualquier caso, queda mucho camino por recorrer, y aún hoy día la mayor parte de los altos cargos, muchos de ellos de avanzada edad y provenientes de la época en la que la mujer aún no se había incorporado al mercado laboral, siguen siendo varones, por lo que siguen justificando la desigualdad salarial existente.
Pero no quiero terminar este «macro-post» (casi ensayo diría yo) sin hacer una tercera reflexión.
– reflexión antropológica, filosófica, natural, o como la queramos definir, que viene a constatar que, guste o no, así es la naturaleza, y es la mujer la que «sobrelleva» (léase con todo el cariño) el proceso de embarazo y parto (con las consecuentes molestias, visitas al médico, etc) y la que, estadísticamente, en más ocasiones (respecto al hombre) decide «salirse» del mercado laboral (al menos de la carrera laboral que eventualmente te podría llevar a un puesto directivo) con el ánimo de emplear más tiempo en atenciones a la familia. Entiéndase que es solo una reflexión sobre la realidad, en absoluto una opinión. Este efecto salida de varias mujeres con carreras muy prometedoras, del carril que lleva a los puestos directivos, por motivos de familia, también provoca que en última instancia, sea mayor el número de hombres albergando altos cargos. El reto en este caso sería, no sólo la conciliación de la vida familiar y profesional en términos generales, en la que ya se están dando importantes pasos, especialmente útiles para el personal administrativo (jornadas continuas, horarios reducidos, teletrabajo…), sino la posibilidad de facilitar una conciliación real de la vida familiar y profesional de las mujeres que aspiran por cualidades, talento y buen hacer, a los mejores puestos en las empresas y en las instituciones. Este es el reto y el camino a través del cual, se podría reducir la brecha salarial existente.
Bueno Jorge, creo que de tanto matizar, he creado un «Quijote» ilegible. En resumen, que en Twitter es mejor dar mensajes breves y directos para evitar confusiones y malentendidos y que lamentablemente las desigualdades salariales entre mujer y hombre, existen y seguirán existiendo, aunque cada vez en menor medida, por lo que lentamente en el futuro iremos viendo a más y más mujeres, por méritos propios (nada de cuotas ni leyes de discriminación positiva), en los cargos de mayor responsabilidad de empresas e instituciones.
¿qué piensas de todo esto? ¿un café para intercambiar impresiones? 😉
Se habla mucho de lo difícil que es hacer negocios actualmente en España, la tarea casi de película de terror que supone buscar (y encontrar) financiación, lo arduo y lento que es crear una empresa… Pero siempre pensé si es complicado montar una empresa, mucho más lo es si encima eres inmigrante.
A las dificultades personales que implica estar lejos de tu casa, tu familia y tu gente, en España el colectivo inmigrante se enfrenta a varias barreras en absoluto baladíes.
– legislativas. Cualquiera nos podemos imaginar las dificultades que implica hacerse residente en España, trámites que aumentan si el deseo no es el de ser estudiante o trabajador por cuenta ajena, sino emprendedor.
– financiación. Cuando piden un crédito los inmigrantes se suelen encontrar en una encrucijada del tipo de «pez que se muerde la cola», no consiguen permiso por cuenta propia ya que no tienen € que garanticen su subsistencia y no obtienen financiación porque no tienen el permiso.
– networking. Por su perfil de «nuevos» en el país, uno de sus hándicaps es la escasa red de contactos (pocos FFF´s de los que tirar) a la hora de comenzar sus negocios.
Confieso que me fascina este hecho, y es que es indudable que, a pesar de las barreras antes mencionadas, los inmigrantes emprendedores cuentan con varias fortalezas respecto a sus homólogos nacionales:
– perfil emprendedor. Siempre que alguien decide coger los bártulos, despedirse de su familia e irse a otro país, tiene algo de espíritu emprendedor en su ADN. Sea por necesidad, porque es la única salida o por orgullo propio, una vez que alguien ha tomado la decisión de salir de su país para encontrar un futuro mejor, tiene que luchar por conseguirlo.
– Experiencia multicultural. Es un colectivo acostumbrado a trabajar en ambientes distintos, sociedades distintas e incluso bloques socioeconómicos distintos. Han visto 2 mundos, 2 mercados… Esta amplia experiencia les da ventaja a la hora de negociar con clientes y proveedores diversos.
– Oportunidad. En un mercado laboral precario el emprendedor es el que saldrá victorioso al final. Y ellos son muy emprendedores.
Escribo este post ya que siempre he admirado mucho a este colectivo, quizás porque en tiempos he sido uno de ellos y sé lo que implica estar a miles de kms. de tu familia, tus amig@s, tu país y tu gente. Además, los admiro porque muchas empresas importantísimas de este país han sido fundadas por inmigrantes, y si fueron exitosas, sin duda lo fueron por el perfil internacional, multicultural y extranjero, al fin y al cabo, de su emprendedor. Martín Varsavsky, Leopoldo Fernández Pujals o Joshua Novick, son algunos ejemplos de los más conocidos, pero hay muchos, muchísimos más, más o menos reconocidos, que han creado riqueza, empleo y prosperidad en España gracias a su espíritu emprendedor.
No podía evitar, amigo Jorge, escribir unas palabras sobre ellos para reconocer su esfuerzo y manifestar mi admiración.
Un abrazo.
Emilio
PD. Mis agradecimientos a la gente de ANTAPI y ATA que en su charla sobre el inmigrante emprendedor en el Salón mi Empresa 2011 me sirvieron de inspiración para este post al que llevaba tiempo dándole vueltas.