innovar

No hay sectores maduros, sino empresas maduras.

Amigo Jorge,

Así se explicaba el Decano del IE Business School, y el afamado blogger Mc Coy, alter ego telemático del Director de Cotizalia, Alberto Artero, le ponía nombre y apellidos a la frase: Mercadona e Inditex.

No puedo estar más de acuerdo con los dos, si bien a este dúo de campeones nacionales señalado por Artero, líderes totales en sectores supuestamente madurísimos y tradicionales, les añadiría un factor crítico de su éxito en estos sectores maduros: la innovación. Y me tomaría la libertad de añadir un tercer nombre que, a mi juicio, les debería acompañar en este podium. Un medalla de bronce en alto crecimiento, aún incipiente en expansión geográfica, pendiente de alcanzar los números de sus hermanos mayores, pero que está dando que hablar, y mucho, sobre cómo hacer las cosas (bien), y diferenciarse en un sector tan tradicional y competitivo, como el de la hostelería, y todo gracias a simples y pequeñas innovaciones sobre algo que existía y todo el mundo conocía. Me refiero a la enseña 100 Montaditos, del Grupo Restalia.

No es éste el lugar (ni mi intención) para hablar de los motivos y las innovaciones que han provocado que Inditex sea líder mundial en el sector de la Moda (control total de la cadena de valor, tiendas en lugares prime, internacionalización, alta rotación de stock, rápida respuesta ante los gustos del cliente…), o Mercadona el líder nacional en el sector de los supermercados y bata récord de beneficios en plena crisis (cuidada imagen de marketing, potenciación de su marca blanca, ubicación siempre céntrica con parking incluido, estabilidad laboral de la plantilla, etc), puesto que ya hay mucha y muy elaborada literatura de las escuelas de negocio al respecto. Pero sí quiero subrayar el hecho de que emergieron de la nada en España (ambas fueron fundadas por emprendedores, aún al frente de una forma u otra de la compañía), alcanzado posiciones de liderazgo en sectores tradicionales y muy competitivos, como son el de la Moda o el de la Distribución.

No obstante, si es cierto que es difícil encontrar cualquier barrio sin una tienda de ropa o sin un supermercado y que en estos sectores la competencia es altísima, si nos referimos a la Hostelería… la competencia es aún mayor!! O es que alguien conoce un solo pueblo de España en el que no haya al menos un bar? Podrá no haber tienda de ropa, probablemente no haya supermercado, pero que no haya un bar? No me quiero pillar los dedos porque seguro que los hay amigo Jorge, pero es innegable que siendo la competencia alta para Inditex o Mercadona, si hablamos de la Hostelería, y más concretamente de los bares, la competencia ya es casi infinita, al menos en un país tan «cañero» como es España. No hay duda de que si hay algo de sobra en España, son bares.

Milagro el suyo? Dinero de la droga como algunos envidiosos siempre comentaron sobre Ortega? falseo de origen de productos como el caso de Mercadona? Está claro que buscar excusas de este tipo (sean o no ciertas, da igual ya que no es el fin de este post debatir sobre esto) es simplista y hasta aburrido,  porque es evidente que tras el éxito de Mercadona e Inditex hay un  esfuerzo, trabajo, estrategia, liderazgo, innovación y una excelencia empresarial de alcance global.

Pues bien, en un sector supuestamente ultramaduro también como es el de la hostelería de gran consumo (bares), ha surgido gracias al esfuerzo de unos emprendedores andaluces, una cervecería de ambiente genuinamente gaditano que en solo 10 años ha alcanzado una expansión sin precedentes en España, y que tras sus primeros pasos en el exterior ya ha conseguido que prestigiosos medios internacionales como el Huffington Post o el Business Week les consideren, el «Zara de los Bocadillos» o el «Starbucks español de los sandwiches». Exagerados o no estos adjetivos, el hecho es que es difícil encontrar un gran centro comercial o calle de gran paso en la que no haya un 100 Montaditos, y habitualmente lleno.

¿otro milagro español? Nada de eso, a este éxito responde una estrategia muy meditada y pensada, un esfuerzo grande pero inteligente y una serie de innovaciones aparentemente simples a la hora de enfocar un negocio muy tradicional que han hecho que escalar rápidamente sea posible en un sector tan maduro como el de las cervecerías. Sin ánimo de ser exhaustivo, aquí mencionaré algunos de esas «claves de éxito».

inteligente mezcla de conceptos de éxito: comida rápida, todo a 100 y cañas. Impactante, simple y fácil de recordar.

obsesión por el rápido crecimiento. Las franquicias son 100% del emprendedor y con una estandarización máxima:  los locales siempre están sin salidas de humo lo que acelera las licencias, los procesos siempre son iguales lo que permite una rápida formación del personal y los restaurantes son decorados y diseñados de la misma forma, lo que ahorra costes de proveedores y construcción y unifica la imagen.

proveedores únicos para todos y para todo, esto permite conseguir excelentes precios dado el gran poder de negociación de la enseña.

obsesiva apuesta por la sencillez: tanto para el cliente (siempre encuentra lo que quiere, de forma fácil y a cualquier hora) como para el empresario (agiliza su puesta en funcionamiento y la gestión). Parece fácil pero ¿existe alguna innovación mejor que intentar simplificar al máximo?

bebida barata como gancho para luego incitar a la comida. Fieles seguidores de la máxima «dales de beber…», y presumiendo de la cerveza más barata del mejor, y con una calidad precio insuperable.

opción para cualquier hora del día. Oferta para un amplio grupo de clientes a cualquier hora del día: desayunos, comidas, cenas, meriendas, aperitivos after-work…

Todo esto les ha permitido ser tremendamente flexibles ante la crisis y acometer el proceso de internacionalización en el momento justo siendo mucho más fuertes y experimentados. Parece fácil, no? A mi juicio estos casos de éxito, son un excelente acicate para los nuevos emprendedores ya que, si en un sector tan tradicional como el de la restauración, la ropa o la alimentación es posible reinventar el negocio, basándose en pequeñas innovaciones, como no lo va a ser en otros sectores en los que la tecnología está mucho más implementada?!

En resumen y como decía el Sr. Decano, coincido en que no hay sectores maduros sino empresas maduras, la clave está en innovar para ser siempre una startup! 😉 O es que alguien duda que Apple (la empresa más valiosa del mundo) no sigue siendo una startup? 🙂

Emilio

PD. Inditex y Mercadona son dos grandísimos ejemplos de éxito nacionales sectores maduro, pero no puedo dejar de mencionar a mis dos «prefes» a nivel global: Starbucks y Nespresso, ¿es que había algo más maduro que una cafetería o una máquina de café? pues bien, ellos pusieron patas arriba el mercado pensando cómo ofrecer al cliente la misma solución pero de forma diferente, me quito el sombrero ante ellos.

PD. 2 Gracias a Carlos Pérez Tenorio, DG del Grupo Restalia por tomarse un café con un grupo de emprendedores y por permitir ser entrevistado por Mundospanish, café y entrevista que me servirían de inspiración en este post.

Anuncio publicitario

¿innovación en la huelga de Madrid?

Amigo Jorge,

Imagino que estás enterado de los graves trastornos que la huelga total en la red de Metro de Madrid, supuso para su ciudadanía que, de pronto y sin alternativa clara, se vio obligada a salir en masa del subsuelo para desplazarse por la capital de España. No es el objetivo de innover entrar en causas políticas o sindicales, sino en innovadoras y de crecimiento. Y, por decir algo positivo de la huelga, de todo se aprende, y este caso no es una excepción.

Para mí el famoso dicho de «La necesidad agudiza el ingenio» es una verdad casi axiomática, siempre y cuando haya una mínima base formativa. En este sentido, cualquiera que haya viajado a Cuba, podrá ver los «inventos» que los cubanos hacen, en un alarde de imaginación e inventiva, para sobrevivir en un escenario de permanente crisis económica.

Pues bien, la huelga no fue una excepción y según iba pasando el día, y un servidor sufriéndola, fui constatando más y más actitudes «innovadoras» ciudadanas de respuesta a las molestias de la huelga. Te las enumero:

Bicicletas. Fue realmente sorprendente el aumento de ciclistas en la ciudad. En las redes sociales proliferaron contactos de negocios de alquiler de bicis.

Gente andando. Pero lo más innovador no me pareció ver a gente con el «mono de trabajo» andando a su oficina, fue ver que iban en ropa deportiva y con una mochila para cambiarse en el destino.

Solidaridad Familiar. El número de familiares que acercaron a los sufridores de la  huelga en automóvil al puesto de trabajo se disparó.

Solidaridad entre viajeros. Ante la avalancha de tráfico en su web, las páginas de la emt y de metro estuvieron caídas toda la jornada, impidiendo a los usuarios conocer las alternativas al Metro. Pues bien, las paradas de autobus eran auténticos hervideros de consejos e indicaciones. No dudo que más de una amistad profunda y duradera surgiera entre sudores, empujones y quejas en los autobuses.

Mototaxistas. El colmo de la imaginación, aunque a caballo entre la creatividad, la ilegalidad y una imaginación propia de los países en desarrollo. Conductores en motocicleta ofrecían servicios «espontáneos» de transporte a los desesperados ciudadanos en las paradas.

Taxistas espontáneos «tal cual». Como los mototaxistas, pero con un coche. Una práctica común en cualquier economía en desarrollo pero que la huelga hizo florecer. No es algo como para sentirse orgulloso, aunque fue una respuesta «necesaria» para una situación de emergencia y que, por tanto, no es más que un ejemplo más, de una respuesta «innovadora» (aunque fuera de ley) a un problema.

Si la huelga siguiera unos días más, estoy convencido que florecerían muchos más mecanismos innovadores para dar respuesta eficaz a los problemas surgidos.

Lejos de mí, el defender el conflicto, la tensión y la confrontación social como mecanismos de desarrollo económico, pero al ver estas iniciativas no pude evitar recordar la famosa frase que pronuncia el personaje interpretado por Orson Welles en la maravillosa película «El tercer hombre»:

«En Italia, en 30 años de dominación de los Borgia hubo guerras, terror, sangre y muerte, pero surgieron Miguel Angel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza hubo amor y fraternidad, 500 años de democracia y paz y ¿que tenemos? El reloj de cuco.»

Un abrazo.

Emilio

PD. Foto cortesía de sindandune.


Publicidad imaginativa y creativa

Amigo Jorge,

La innovación tiene diversas acepciones y manifestaciones y una de las que más me gusta, es la innovación en publicidad. Te adjunto la última campaña de marketing de la compañía española Campofrío:

Elenas_Salgados
El anuncio en primer lugar me parece simpático, divertido a la par que impactante y muy fácilmente recordable. De hecho con la que está cayendo ¿quién no conoce a Elena Salgado?

Ironiza respecto al Gobierno y sutilmente le critica, aunque de una forma muy educada y amable, acerca de su gestión en el principal problema actual que tenemos las españoles: la crisis económica. Además, está totalmente enfocado a un target muy claro (las amas de casa), y simpáticamente compara, las funciones de la Ministra de Economía, con las de cualquier mujer cabeza de familia. El anuncio es un auténtico homenaje a uno de los colectivos que más y mejor está «gestionando la crisis»: las jefas de las economías domésticas.

Y, sobre todo, representa las drásticas medidas de recortes de gastos que han de tomar estas amas de casa en cada hogar; medidas que afectan a casi todos los productos, menos al producto publicitado en cuestión, obviamente. 

El anuncio me parece amigo Jorge, ¡simplemente genial! Está claro que con imaginación y creatividad se puede sacar un enorme jugo en el campo publicitario al actual contexto de crisis económica. Los anuncios no son innovadores siempre en forma «per se» si no también lo pueden ser adaptados a un determinado contexto. Sin duda, veremos más anuncios de este estilo; nunca se ha de olvidar que la crisis agudiza el ingenio.

Un fuerte abrazo.  

Emilio

Cuando nuestros «dioses» no nos dan respuestas

Amigo Jorge,

Sé que soy un poco pesado al incidir tanto en el tema de la crisis, pero la realidad es que me fascina cómo un cambio de coyuntura económica (muy fuerte, eso sí) ha desmontado por completo el modus operandi de una economía más o menos asentada como la española. Desde hace unos meses verdades, casi axiomáticas han quedado en evidencia (los pisos nunca bajan, la banca siempre gana…); compañías líderes renuncian a la estrategia que les hizo grandes (Mercadona…); empresas de low cost en sectores maduros siempre miradas bajo sospecha se convierten en máquinas de ganar dinero (McDonalds…) y cómo no, se agudiza el ingenio, se despierta el espíritu innovador y se cambia la forma de hacer negocios tanto en producto como en mercados (préstamos P2P, se venden pisos por internet como si fueran camisetas, etc…).

biblia1

Pero hay una consecuencia «simpática» de la crisis que sí que me ha marcado y veo necesario compartirlo en innover. El otro día hablando con un interesante personaje, a la sazón uno de los editores de Biblias más importantes de España, me comentó que en 2009 se habían disparado sus ventas. El tema me hizo reflexionar ¿Pero qué ha pasado? ¿Será que la actual España, laica e independiente del poder religioso, como muy bien se subraya desde el Gobierno, ha tenido un ataque repentino de FE católica? ¿habrá habido una concatenación de apariciones marianas? ¿es que el Medinaceli ha hecho campaña puerta por puerta? ¿será que la COPE está ablandando el cada vez más ateo corazón religioso de los españoles? ¿estamos ante un nuevo éxito, varios siglos después, de las Misiones aunque esta vez desde dentro de la históricamente católica España? ¿será que España cual Saulo de Tarso ha visto la luz al caerse del caballo?

Creo amigo Jorge que la respuesta es mucho más sencilla e infinitamente menos milagrosa: cuando ni el Presidente del Gobierno, ni el director de la oficina bancaria, ni el CEO de tu empresa, ni tu tío rico de EEUU, ni Rafa Nadal (¡vamos Rafa!), ni nadie, nadie, nadie, es capaz de dar una mínima respuesta de esperanza fiable a la incertidumbre provocada por la crisis; cuando los «seres superiores» (léase con la voz de Emilio Butragueño) terrenales ya no nos sirven, abracemos pues a los «seres superiores» celestiales a ver si nos dan un poco más de fe, «por si las moscas»...  Vamos, la típica y habitual, a la par que lógica y normal, estrategia del clavo ardiendo en tiempos de zozobra. 

En fin, otra consecuencia colateral de la crisis que, sin duda, tiene su respuesta en el ámbito empresarial. ¿o no te has fijado cuántas empresas están asociándose a la imagen de felicidad y optimismo actualmente

Un abrazo.

Emilio

Foto cortesía de ieuz.

Edward de Bono

edward-de-bono-s-6-thinking-hats-largeAmigo Emilio,

el pasado 8 de marzo, el periódico el Pais, publicaba un artículo sobre Edward de Bono,  (Malta, 19 de mayo de 1933) es un prolífico escritor, psicólogo por la Universidad de Oxford, entrenador e instructor en el tema del pensamiento. Es tal vez más famoso por haber acuñado el término «pensamiento lateral» y «seis sombreros para pensar«.

Creo que es de obligada lecturar para los amigos seguidores de innover y aplicación tanto en la vida profesional y personal.

Que lo disfrutes! Un abrazo,

Jorge

«Pregunta. ¿Qué ha averiguado acerca del funcionamiento de la mente?

Respuesta. La mente humana es un instrumento complejo y muy poderoso. Si no se utiliza adecuadamente genera malestar, ineficacia y, en definitiva, resultados pésimos, tal como estamos viendo hoy en día. Se sabe que nuestro cerebro es experto en crear patrones de pensamientos rutinarios, casi mecánicos. Pero no es muy bueno cambiándolos. Por eso nos cuesta tanto gestionar las crisis, que son tan necesarias para introducir cambios y poder así evolucionar.

P. ¿Y por qué cuesta tanto cambiar?

R. Porque somos y pensamos tal y como nos han condicionado desde pequeños. Una vez conformado nuestro sistema de creencias y, por ende, nuestro concepto de identidad, empezamos a pensar y a percibir la realidad de forma estandarizada y subjetiva, limitando las infinitas posibilidades que cada instante ofrece. Independientemente de lo que nos suceda, si experimentamos malestar es que nuestra interpretación del hecho en sí es limitada y, por tanto, equivocada. La negatividad es un síntoma de falta de imaginación y creatividad. No sirve absolutamente para nada.

P. Todo se reduce a una cuestión de percepción…

R. Si cambia nuestra percepción por medio del pensamiento, cambia por completo nuestra visión de la realidad. Y, como consecuencia, también cambia nuestra actitud, nuestro comportamiento y nuestra manera de relacionarnos con los demás y con el entorno del que todos formamos parte. Así, es imposible que cambie nuestra conducta si no cambiamos primero nuestra manera de pensar y nuestras creencias. Aunque muchos siguen aferrándose a su zona de comodidad, donde se encuentran sus viejos hábitos, algo se está cociendo lentamente en nuestra sociedad. La pregunta que uno debe hacerse es: ¿todavía no he cambiado de paradigma?

P. ¿A qué se refiere?

R. Ahora mismo, el gran reto que exige el mundo es que la humanidad cambie de paradigma, es decir, que cambie nuestra manera de ver y de interactuar con la realidad, aprendiendo a diseñar el futuro en consonancia con nuestros verdaderos valores y necesidades humanas. No podemos seguir funcionando desde nuestro egoísmo y egocentrismo. Es hora de funcionar desde el «nosotros», desde la cooperación y el altruismo, a partir de lo que podemos crear verdadero sentido a nuestra existencia.

P. Sin embargo, la crisis parece haber acentuado el miedo, la negatividad y la lucha por la supervivencia…

R. Puede ser. Pero, ¿de qué sirve temer algo que todavía no ha sucedido? ¿Qué beneficios me comporta ser negativo? Toda la energía que no destinamos a construir nos destruye. Por eso ir en contra de algo no tiene ninguna utilidad. Lo que funciona es el diseño y la creación de alternativas útiles y eficaces orientadas a la resolución de conflictos y problemas. Y no hay nada que genere mayor creatividad que ver las cosas tal como son en vez de como nos gustaría que fueran. Sin embargo, la mayoría de la población no es dueña de sí misma, de sus pensamientos, de su perspectiva. Y el cansancio derivado de su impotencia les esclaviza a reaccionar impulsiva y negativamente por pura inercia, perdiendo oportunidades para crear bienestar y valor añadido.

P. ¿Y qué ocurre dentro de las empresas?

R. Lo mismo que fuera de ellas. La gente se niega a aprender de las cosas que le va sucediendo en la vida, con lo que sigue estancada, lo que le impide crecer y mejorar. Y esto es extrapolable a las empresas. La insatisfacción de los colaboradores es sólo un indicador de que hace tiempo que las cosas tendrían que haber cambiado. Pero hasta que no cambie la mentalidad de las personas, todo permanecerá igual. Es una ley eterna e inquebrantable.

P. ¿En qué consisten sus seminarios para empresarios?

R. Simplemente dedicamos tiempo y espacio para aprender a pensar de forma consciente, lo cual es una cuestión de compromiso y entrenamiento. El objetivo es reprogramar nuestra mente con información basada en la sabiduría. Sólo así es posible cambiar nuestro sistema de creencias y, en consecuencia, empezar a interpretar la realidad de forma menos egocéntrica y mucho más objetiva, potenciando nuestro bienestar emocional y nuestro talento para la innovación y la creatividad.

P. ¿Y cómo se consigue?

R. Con esfuerzo y disciplina. De lo que se trata es de fomentar que el acto de pensar sea voluntario, consciente y sostenido, enfocándonos en todo aquello que sea positivo, creativo y constructivo. En el fondo, nadie quiere pensar de otra manera, pero se resignan por falta de competencia. Las personas más inteligentes que he conocido juegan con su pensamiento, pues son conscientes de su increíble potencial creador. Lo que usted crea es el resultado de lo usted que cree. Piense en ello. -«

Lo que Einstein pensaba de la crisis

Amigo Jorge,

Si hay una palabra que a día de hoy no cesa de repetirse en todas las partes del globo, esa es la palabra «crisis». Además da la casualidad que se pronuncia prácticamente igual en todos los idiomas.

050405_einstein_tongue_widec

Pues bien, estos días me han mandado por mail varias veces un texto filosófico sobre las crisis, atribuido a Albert Einstein. Nunca sabremos si realmente lo escribió el archifamoso físico alemán o simplemente es un truco para darle mayor difusión y empaque a la hora de distribuirlo, pero como filosofía de actuación en los momentos de crisis es un texto de autoayuda bastante interesante. Por eso te lo transcribo:

 

No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos.

La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche. Es en las crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar «superado». Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y las soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.

Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.

En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora: la tragedia de no querer luchar por superarla.

Aunque es un texto más propio de un libro de autoayuda que de un genio matemático, es indudable que anima a aprovechar las oportunidades que se nos presentan en tiempos de crisis, a ser creativos, valientes y a luchar para superarla cuanto antes. No comparto que una crisis sea una bendición para una persona o un país, no al menos hasta ese punto; pero sí estoy completamente de acuerdo en que la necesidad agudiza el ingenio, y que debe provocar, (aplicado al caso de España) por imperativo económico un levantamiento forzado de muchos profesionales que vivían apoltronados en la comodidad de un modelo productivo poco eficiente y caduco, aunque hasta ahora rentable.

España es un país con un inmenso capital humano, formado y creativo, aunque acomodado; confiemos en que esta crisis nos ayude a sacar lo mejor del talento existente y conseguir mantenernos (o incluso mejorar) en la liga de las economías avanzadas, eficientes y productivas.

 Te dejo amigo Jorge que hagas tus propias reflexiones sobre el texto.

Un abrazo.

Emilio

EL valor de lo gratis

freeEstimado Emilio,

supongo que durante el último año, habrás leido numerosos artículos o posts a raiz del artículo publicado por Chris Anderson, «Free, Why$0,0 Is the Future of Business». En dicho artículo habla de las razones por las cuales cuando el coste de un producto tiende a cero, es mejor ofrecerlo sin coste para el usuario final. Un ejemplo rápido sería el espacio de Gmail, y cómo éste supo adelantarse a sus competidores ofreciendo 1GB de espacio gratis. En este caso, Gmail recupera su inversión gracias al incremento en la publicidad.

Y cada vez que lo pienso, recuerdo una de las clases de microeconomía, que decía que si el precio es cero, la demanda es infinita. Así ocurre por ejemplo en los ambulatorios y centros de salud, que cada día se encuentran más llenos de gente mayor y ancianos que al ser cero el el precio de visita al médico, van 2 o 3 veces por mes, e incluso por semana. Sin embargo, si este precio fuera simplemente de 1€, muchos de ellos decidirían quedarse en casa, o al menos reducir el número de visitas al médico.

Es decir, el precio SIEMPRE dependerá de la demanda y no de la oferta, en tanto que si la demanda tiende a infinito, el coste tiende a cero, y por lo tanto, el precio tambien. Y SÓLO en los casos en que hay un sólo demandante el precio estará basado en un punto en de encuentro entre el oferente y el demandante, es decir, en un precio subjetivo, que un posible comprador esté dispuesto a pagar y otro a vender.

Por eso, cualquier plan de negocio, tiene que tener una fuente de ingresos, que vendrá derivada por una de las siguientes 2 variables:

  • Ingresos  – costes generados para conseguir dichos ingresos.
  • Ó ingresos derivados de unos costes marginales independientes de dichos ingresos.

Sin duda alguna es un tema muy interesante, y en un medio como internet, en el que la demanda tiende a infinito, el precio puede considerarse como una variable alternativa y no la principal.

Y tú ¿como lo ves?

Un abrazo,

Jorge