Finanzas

Finanzas para Emprendedores

Artículo invitado escrito por Ana Asensio @paulayalba (Abogada, Emprendedora y Consultora de Formación para pymes).

FinanzasParaEmprendedoresEmprender es más fácil que nunca

En España durante muchos años se ha considerado el acceso a la función pública como sinónimo de éxito profesional, puesto que permitía al trabajador  asegurarse unos ingresos más o menos fijos durante el resto de su vida laboral con independencia de la relevancia de su posición o la satisfacción que de ella obtenga. Y el que no era funcionario aspiraba a un trabajo donde “me hiciesen fijo”, un contrato indefinido nos daba también cierta seguridad en nuestra trayectoria laboral.

 

Ahora, los tiempos han cambiado, la crisis hace francamente difícil encontrar un trabajo,  y aún en el caso de hallarlo la situación laboral del trabajo por cuenta ajena se ha precarizado tanto que ya no aspiramos a esa estabilidad en el empleo de la que hace unos años más o menos podíamos hacer gala. Todo ello nos lleva a un paulatino cambio de mentalidad y en ese campo de cultivo florece la idea emprendedora o la necesidad emprendedora. ¿Es un cambio de mentalidad en la sociedad española o es fruto únicamente de la coyuntura económica? No lo sé, pero el caso es que si no tengo trabajo tengo que inventármelo.

 

Por tal razón vamos viendo un cambio social importante, hasta ahora el gen del emprendimiento era un gen poco frecuente en la sociedad española, no teníamos mentalidad emprendedora, eran pocos los que se lanzaban a la aventura empresarial y menos aún cuando en nuestra familia carecíamos de antecedentes en este sentido. Sin embargo hoy vemos cada día casos españoles de éxito empresarial, empresas pequeñas que nacieron en algunos casos de uno de los Viveros de Empresas de Madrid, caso de Blink por ejemplo que los tuvimos aquí con nosotros en el Vivero de Empresas de Puente de Vallecas, en el comienzo de su andadura. Empresas que van caminando poco a poco en unos casos, y a paso de gigante en otros, y que constituyen la materia prima esencial del tejido industrial de nuestra nación.

 

Para ello ayuda el que hoy, constituir una empresa, en cuanto a trámites fiscales y administrativos se refiere, es más fácil que nunca, ya no tenemos que ir ventanilla tras ventanilla solicitando información, ahora a aquellos que vienen a visitarnos al Vivero les asesoramos, les aconsejamos realizar un plan de empresa y si así lo desean en unos cuantos “clicks” salen por la puerta con el alta hecha en autónomos o casi hecha si se trata de constituir una sociedad. En este sentido, la constitución como empresa es sencilla. Después comienza el camino arduo, el de hacernos un hueco entre la competencia, diferenciar nuestro producto, conseguir clientes, posicionarnos en el mercado, etc. Sin embargo esto, el que más y el que menos, a veces acertando a la primera y en otros casos en un proceso de ensayo- error consigue también hacerlo.

 

Las finanzas son claves cuando emprendes

Entre los elementos necesarios para el desarrollo de un proyecto empresarial, hay dos ejes en los que los emprendedores adolecen de desconocimiento, uno es la financiación económica, necesaria más bien antes que después para cualquier proyecto empresarial y el otro la gestión económico-financiera de la empresa.

 

No es habitual en los jóvenes ingenieros, profesores, diseñadores… etc que además de la idea empresarial propia de su sector, aquel que conocen por sus estudios o por una trayectoria profesional previa, tengan los medios económicos necesarios para financiar el proyecto. Generalmente se piensa que si el proyecto va bien y la acogida en el mercado es favorable generará los ingresos suficientes para financiar el negocio. Pero para pasar de la idea emprendedora a la empresa que genere valor se necesitan medios humanos, técnicos, activos con los que producir o comercializar y recursos financieros que permitan adquirir los anteriores.

Si no tengo los medios financieros debo obtenerlos en el mercado, esta es la realidad de cualquier empresa. Y la selección de las fuentes de financiación para un negocio es una elección importante puesto que todas ellas tienen un coste financiero asociado, amén de que su obtención no sea fácil. El emprendedor que no sea consciente de qué tipo de factores evalúan los inversores, cómo las evalúan y qué pretende con ellas, puede que no tenga éxito a la hora de conseguir la financiación.  Ello requiere un conocimiento por el emprendedor no sólo del objeto de su negocio sino también un conocimiento financiero sobre las alternativas de financiación y la selección de las más adecuadas en cada momento concreto, ello le permitirá tanto acceder al crédito como que su empresa se mantenga en equilibrio financiero y le aleje de las situaciones de insolvencia o iliquidez.

 

Tampoco es habitual que el joven emprendedor lleve las cuentas de su negocio más allá de las de ingresos y gastos, generalmente no se complica con declaraciones fiscales ni con la elaboración de las cuentas anuales para su presentación en el Registro Mercantil sino que se pone en manos de un gestor o de un asesor financiero confiando en que le mantendrá al día y cumplirá por él todas esas obligaciones que aunque necesarias son ajenas a su negocio. En este sentido hay que destacar que las obligaciones contables y fiscales de la empresa, más allá de ser un trámite administrativo son el reflejo fiel del patrimonio y de la situación económico-financiera de la empresa. Son el termómetro expresado en valores absolutos de lo que está ocurriendo en mi negocio.

Cuando doy cursos de Finanzas siempre explico a los emprendedores que un Balance y una Cuenta de Resultados son la fotografía de la empresa en un momento dado;  la empresa camina todos los días y en un momento determinado hago una foto y veo como estoy, y en esas cuentas, en esos epígrafes veo como va mi negocio. Con ello quiero decir que la información que proporcionan es muy útil, con cuatro cruces de cuentas puedo tener mucha información que en el día a día puede pasarme desapercibida y no prestarle atención, y en mis cuentas están las alarmas si algo va mal. Pero hay que saber leerlo.

Nunca le diré a ningún emprendedor que se ponga a hacer él sus cuentas, bastante tienen con dedicarse al negocio, pero si les aconsejo que no abandonen tan alegremente en manos de un tercero esas cuentas que tanta información aportan. No tenéis que hacer un Balance, pero si saber leerlo. No tenéis que hacer una cuenta de Pérdidas y Ganancias pero si saber cual es vuestro margen neto, vuestro margen bruto y vuestra rentabilidad. Para que vuestra empresa sea sólida en el mercado.

Múltiple formación de finanzas disponible

En el Vivero de Puente de Vallecas impartimos periódicamente Cursos de Finanzas, de Financiación empresarial, de Análisis Financiero, de Gestión económica y Fiscal de Pymes, etc donde tratamos de daros las claves para enseñaros a leer la información de vuestras cuentas, de vuestro negocio, donde aprendáis conceptos financieros claves, donde tengáis alguien que os acompañe en el proceso de entender este lenguaje financiero que tanto tira para atrás cuando no se conoce.

Mi experiencia es que cuando venís a los cursos os gusta, y siempre os quedáis con ganas de aprender más.

De modo que, OS ESPERO!

 

Anuncio publicitario

El sector financiero ¿en demolición o gran oportunidad? 10 razones para el optimismo

Amigo Jorge,

Si hay un sector odiado y al que se le puede denominar como «en demolición» ahora mismo en España, ese es el Financiero.

No hay día en el que no sea noticia algún agente del sector, cuando no lo es por las preferentes, lo es por las hipotecas, por los desahucios, por algún escándalo de un exdirigente, por alguna fusión/adquisición, por un ERE, por unas comisiones indebidamente cobradas o por una alarmante ausencia de crédito a los particulares y pymes, financiación sin la cual es absolutamente imposible acometer una recuperación económica. desolation

Es además un sector «bajo sospecha», la opinión pública ha emitido su veredicto, dejando claro que han sido los bancos los únicos culpables de la actual crisis económica; gozando además de un absoluto trato de favor de los diferentes poderes institucionales, no hay más que echar un vistazo a la ola de nacionalizaciones a costa del contribuyente (como no podría ser de otro modo), o a la infinidad de fusiones/adquisiciones que se están sucediendo. Éste último hecho eleva a una lógica pregunta ¿tan mal está el sector que ninguna entidad extranjera se interesa por alguno de nuestros bancos? ¿tanta morralla esconden sus balances?

Sin ánimo de hacer un análisis económico detallado, poco más o menos esta es «la foto» actual del sector financiero en España.

Como suele pasar, rascando un poco en los números y en las noticias, se puede comprobar que ni hace unos años debíamos tener el mejor sector financiero del mundo como se decía, ni ahora unos bancos de verbena. Al contrario, varios datos sugieren que dentro del criticado sector financiero español, se está generando un caldo de cultivo excelente para el surgimiento de amplias y nuevas oportunidades dentro de la Banca, que vendrían a ser resuelta por nuevas empresas tecnológicas o startups que impulsarían la innovación en el sector financiero, empresas que se englobarían dentro del subsector Fin-tech, o Tecnología para las Finanzas, tal y como se le conoce ahora mismo. 

Mis 10 razones para el optimismo en el sector financiero español:

1.- bancos tradicionalmente innovadores y tecnológicamente avanzados. Probablemente esto no sea del todo cierto y no aplicable a todo el sector, pero sí es una realidad la alta eficiencia de varios bancos españoles y la exitosa internacionalización de algunas entidades españolas. Estos dos hechos, unido a la elevadísima competencia existente en el sector, sin duda defienden la existencia de una robusta base tecnológica en la banca española. Como curiosidad, según los Global Banking Innovation Awards el banco más innovador del mundo hace dos años fue uno español, La Caixa. 

2.- banca competitiva y eficiente. Hace 4 años, había 6 bancos españoles entre los 25 más eficientes del mundo, siendo España el país occidental con más cantidad de bancos en puestos de relevancia. Es evidente que la crisis en España se ha llevado por delante a varios de los mismos y que en el último ranking estas posiciones habrán cambiado, pero ese know-how no ha podido perderse de la noche a la mañana, ni a esos trabajadores que hicieron gala de tan notable eficiencia se les ha olvidado trabajar.

3.- bancos muy internacionales. Especialmente 2, BBVA y Santander. Y nadie duda que una ventaja tecnológica anda detrás de estos éxitos, sobre todo por la capacidad de integrar a la velocidad del rayo los sistemas informáticos de los bancos adquiridos en el exterior, y convertirlos en rentables en tiempo récord.

4.- numerosa mano de obra, cualificada y preparada. Y también disponible... Detrás de los 3 puntos anteriores hay un elevado número de grandísimos profesionales que han hecho posible estos éxitos. Profesionales formados, preparados, acostumbrados a competir en un entorno global, y a los que lamentablemente nos les espera un futuro halagüeño…  Pueden formar parte de alguno de los numerosos EREs anunciados o de los que se anunciarán, quizás estén en el grupo de las prejubilaciones, o si están en el paquete de afortunados de «los que se quedan» probablemente lo hagan con unas condiciones económicas y laborales muy mermadas respecto a las que tenían anteriormente. En resumen, hay una gran cantidad de profesionales «en el mercado» para otras empresas… 0 ¿por qué no para montarlas ellos mismos si se les da las facilidades para hacerlo?!!! finovate_Europe

5.- Revolución tecnológica mundial también en el sector de las finanzas. Que de hecho, ha impulsado la creación del subsector «Fin-tech». Estamos en medio de una revolución tecnológica sin precedentes, en la que la adaptación global de la tecnología se está consiguiendo a velocidades nunca vistas, y la Banca no es ajena a ella, al contrario, ésta ofrece una cantidad de campos para la innovación absolutamente infinitos. Ejemplos? Miles! Cómo afecta la eclosión del uso del smartphone a los clientes de Banca, usos del  «Big Data», de qué manera gestionan y se benefician del Social Media, por no hablar del «cloud»… son retos que están ahí y que sin duda traerán un nuevo puñado de empresas que surgidas de fuera del sector de las finanzas vienen a éste a revolucionarlo. ¿te acuerdas de Paypal? ¿o de Square? No paran de surgir fin-tech startups por todo el mundo, hasta tienen su propia Feria: Finovate. ¿crees que exagero? La prestigiosa revista The Economist anuncia la desbancarización del sector financiero y el triunfo de las Fin-Tech sobre la banca como una de las tendencias globales de 2013.

6. – Externalización de la innovación financiera. Dentro de este tsunami bancario en España en paralelo al boom tecnológico, paradójicamente, uno de los principales damnificados están siendo los departamentos de I+D e innovación de la Banca. En momentos de fusiones, absorciones, nacionalizaciones y en resumen, ahorros salvajes de costes, los Consejos de Administración están optando por recortar en todo aquello que no es su «core business» y que no aporta ingresos en el c/p. Pero como el no-innovar en un entorno tan competitivo como el bancario y en medio de una revolución tecnológica como la actual, no es una opción para estas entidades que compiten (no lo olvidemos) en un entorno global, los nuevos bancos están más abiertos (y obligados) que nunca a comprar la innovación frente a su modelo anterior más orientado a auto generarla.

7.- Existencia de casos de éxito startups españolas. Aunque a muchos el término «fin-tech» aún les suene a chino o a tecnología finlandesa, la realidad es que son varias las startups españolas que han surgido en el sector y que están funcionando con relativo éxito. ¿te suena Kantox? ¿y Comunitae? ¿O Lánzanos? ¿Y Peertransfer? ¿o Fintonic? ¿e iAhorro? En áreas financieras tan diversas como el cambio de divisas, los préstamos p2p, el crowdfunding, las transferencias internacionales, las finanzas personales, o la comparativa financiera (podría poner varios de ejemplos más) emprendedores españoles han buscado exitosas soluciones innovadoras fuera de las estructuras bancarias. Se puede y ya se está haciendo.

8.- Auge del espíritu emprendedor. Sea Moda, sea burbuja o sea un cambio de escala real de las grandes empresas a las micro empresas, la realidad es que ser emprendedor ya es una opción de vida que está en la calle; está en la agenda política, en los medios, en las escuelas de negocios, en las universidades, en las grandes empresas, en la sociedad civil… y aunque aún queda mucho camino por recorrer y son varias las barreras existentes, es innegable reconocer que el intentar ser emprendedor es mucho más fácil ahora que hace 3/4 años y el abanico de apoyos que tiene una persona que decide llevar a cabo un proyecto empresarial, es mayor que nunca, y especialmente si es tecnológico. Se puede y debe aprovechar esta ola.

9. – Premios específicos para el sector Fin-Tech. Los bancos españoles han sido uno de los grandes generadores de premios más dinámicos para emprendedores y startups (Emprendedores XXI de La Caixa, Bancaja...), por lo general, haciendo hincapié en proyectos innovadores pero no necesariamente implicados en la banca. Esto está empezando a cambiar y uno de los premios decanos, el BBVA Open Talent en su edición de 2013 añade una categoría especial para «Nueva Banca». Y vendrán más premios para este sector, ya lo veréis.

10.- Creación de fondos de inversión en Fin-Tech. Especialmente fuera de España, aunque también los hay aquí como es el caso de BBVA Ventures, es cuestión de tiempo que surjan más. Existen varias razones objetivas para pensar que en España se dan los mimbres adecuados para que haya un pequeño auge de startups exitosas dentro del sector fin-tech y la inversión no puede ser ajena a este fenómeno.

En conclusión.

Dado el expertise y know how financiero existente, si se consigue inculcar el espíritu emprendedor al amplio talento disponible en la Banca, y dotarle de una adecuada financiación y asesoramiento, no me cabe duda de que veremos muchos éxitos en el sector fin-tech surgidos en España. Ya los estamos viendo!

No soy solo yo el que lo piensa, los amigos de Finnovista justamente están levantando un fondo basados en estas premisas. Seguro que muy pronto vemos interesantes novedades en el sector.

Te unes a la fin-tech (en este caso) startup revolution? 😉

Abrazos

Emilio

PD. Gracias a @cmolalla por la foto inicial. 

PD.2 Si te ha gustado y no quieres perderte ni uno solo de mis posts (hablo de internacionalización, emprendimiento, innovación… desarrollo económico en general), ya sabes lo que tienes que hacer, suscribirte a mi blog! Es muy fácil, pone “Suscripción” está arriba a la derecha y solo tienes que dejar tu mail, no tiene pérdida! ;)