Mes: junio 2014

10 razones para empezar en un vivero de empresas

Amigo Jorge,

cebrian-vivero-vallecasLlevo varios años trabajando en el mundo del emprendimiento y desde hace casi uno como Director de un Vivero de Empresas, lo que no ha hecho más que aumentar mi cercanía a los emprendedores.

Qué es un Vivero de Empresas

Aunque sea un poco «hablar de mi libro» la verdad es que de tanto contarlo, y de conocer las necesidades de los emprendedores, cada día estoy más convencido de que un vivero de empresas es el sitio perfecto para la persona que empieza un proyecto empresarial. El otro día me preguntaba un emprendedor tras un evento por qué debía comenzar su negocio en un vivero, y la verdad, es que me fluían los argumentos sin cesar.

Si tienes alguna duda sobre lo que me refiero cuando hablo de Vivero de Empresas en este post lo intento explicar.

Ventajas de estar en un Vivero de Empresas

Días más tarde y de forma sosegada, ordeno y enumero las 10 ventajas por las que considero que un emprendedor debería empezar su proyecto empresarial en un vivero de empresas:

– Estar rodeado de emprendedores. Es más, si por la razón que sea (ubicación, precio, etc) un vivero no es tu lugar ideal, acude a donde quieras (coworking, parque tecnológico, centro de empresas, etc), pero siempre donde haya más emprendedores a tu alrededor. El emprendimiento se contagia y el emprendedor es colaborador por naturaleza, sobre todo en los momentos iniciales donde hay una empresa entera por construir. Estos otros emprendedores te harán compañía, podrás compartir contactos y experiencias con ellos y es más, es muy probable que tu deseado primer cliente o proveedor salga de allí.

Es un lugar donde pasan cosas: talleres, formación, eventos, networking.  Me encanta decir que un vivero no es un solo un espacio físico (hardware), sino un edificio donde pasan cosas (hardware+software). Sin moverte de tu lugar de trabajo puedes aprender de múltiples expertos en temas de interés para los emprendedores y conocer a empresarios de éxito y personalidades de primer nivel. Es más, los viveros de empresas son puntos Puntos de Atención al Emprendedor (PAE), por lo que allí puedes darte de alta como empresario individual o crear tu SL de forma express y gratuita (solo pagas al notario y registro).
– Tienes un equipo dedicado a acompañaros en vuestro éxito: te mandan boletines de noticias, información sobre eventos y talleres, te mantienen al tanto de las ayudas y subvenciones existentes y facilitan el networking que necesitas. Además no os cobran por asesoramiento prestado y su único foco es ayudaros, no venderos nada.
– Empieza a vender desde el minuto 1 (Plug and Play). Emprender es vender (y cobrar) y si estás en un vivero no tendrás que preocuparte ni de la luz, el agua, la limpieza, la seguridad… todo eso viene incluido (salvo internet+teléfono).
– Aprovéchate de acuerdos con Grandes Empresas e Instituciones y son ejemplos de Colaboración Público-Privada. Es habitual que un vivero de empresas llegue a acuerdos especiales o convenios que beneficien a los emprendedores alojados en él. Además también los viveros suelen ser de titularidad pública, pero de gestión privada, especializada en emprendedores y pymes.
– Participación y trabajo en red con más viveros de empresas. Si tu vivero forma parte de una red de viveros, tu capacidad de networking y negocio se multiplica por el número de viveros que haya.
– Acceso a redes e instituciones internacionales. La internacionalización es uno de los retos de la pyme española y el pensamiento «born global» cada día está calando más entre los emprendedores del s. XXI, como consecuencia el formar parte de una red internacional por el único hecho de estar en un vivero, es una ventaja competitiva de gran alcance y calado.
– Sello de calidad ante inversores y financiadores. El acceso a un vivero de empresas no es discrecional y suele exigir, además de la documentación pertinente, un plan de empresa o un estudio de mercado previo. Este filtro, sin ser una garantía de éxito, sí suele señalar si esa compañía sobre el papel tiene mimbres para ser viable. Además, esta realización de un trabajo que será exigido sí o sí por inversores y financiadores más el plus de tutelaje que se ofrece en un vivero, hace que éstos suelan mirar con buenos ojos a estas compañías.  Obviamente al final todo dependerá de cada emprendedor.
– Posibilidad de salir en los medios de comunicación. En un vivero de empresas pasan cosas muy interesantes y los medios no son ajenos de ello, por solo estar allí se multiplican las posibilidades de salir en radio, tv o prensa. Amén de las veces que los medios se dirigen a los viveros buscando emprendedores para entrevistarles, para invitarles a programas, etc.
– Encima es barato. Si tienes el cuenta los servicios incluidos (luz, agua, mobiliario, seguridad, limpieza, parking, asesoramiento, formación, sala de reuniones, salón de actos, sala de vending) la realidad es que es muycómodo y económico. Y solo pagas si estás en un despacho, si estás en fase de preincubación (sin empresa aún trabajando en la idea y en el proyecto) el servicio (de coworking) sería gratuito para ti.
topentvicalvaro

Emprendedor, Pon un Vivero en tu Vida

En fin, no quiero seguir enumerando razones, ventajas y motivos, el objetivo del post solo es que si vas a emprender un negocio y hay un vivero de empresas (o incubadora de negocios en muchos lugares, aquí explico las diferencias) en tu zona o ciudad, lo tengas en cuenta como una inmejorable opción para empezar allí tu proyecto.
Un abrazo
Emilio
PD. La casuística y variedad dentro de los viveros de empresas es MUY grande, para este post me he basado en el ejemplo de los viveros de empresas que mejor conozco (los de Madrid Emprende) y en el que trabajo (Vivero de Empresas de Vallecas), es muy posible que estas 10 razones no se ajusten exactamente al funcionamiento de otros viveros de empresas.

PD. 2 Fotos tomadas la primera cortesía de Chema Nieto en una charla Top Entrepreneur del amigo Clemente Cebrián en el Vivero que dirijo y la segunda en la charla de Anxo Pérez en el Vivero de Vicálvaro.

Anuncio publicitario

El emprendedor «a lo Luis Aragonés»

Amigo Jorge,

Ganar, ganar, ganar y volver a ganar

Hoy toca una historia más personal. Hace poco comí con un emprendedor amigo mío, andaluz para más señas, que heredó un negocio familiar del sector de la distribución con 21 años, se vio obligado a dejar de estudiar para dirigirlo, y hoy, más de una década después y bajo su liderazgo, ha multiplicado por 10 sus tiendas, por 20 su facturación, ha adquirido el 100% de la compañía al resto de socios, ha pasado su sede de Andalucía a Madrid y están en un proceso de expansión frenético: de ser una compañía eminentemente local, ya tienen más de 100 tiendas por casi toda España.

«Estoy preocupado, crezco a dos dígitos y mi mercado decrece a dos dígitos»

La conversación empezó sobre cómo podría ayudarle a buscar financiación no bancaria.

«Estoy preocupado» me dice «crezco a dos dígitos, en un mercado que decrece a dos dígitos«. Mis ojos como platos.

«¿Y eso es malo?» puntualizo

«No, malo no es» me responde «pero tengo a mis empleados al límite, no les puedo exigir más; a los proveedores también, ya no les puedo apretar más, y si los bancos no me dan más crédito, porque también tenga las líneas al límite, necesito nuevas fuentes de financiación para seguir creciendo«.

«Pero… ¿por qué?» le pregunto al más puro estilo Mou. «¿por qué seguir creciendo a este ritmo vertiginoso?»

«Eso mismo me dice mi Director General, pero mi objetivo es continuar creciendo. Si tienes una empresa y te conformas con lo que has hecho estás muerto, no te puedes quedar parado nunca. Además, crecer es la única forma de saber que lo estás haciendo bien

«Y… ¿cuál es tu objetivo como empresario? ¿tu visión como emprendedor?»

«¿cuál es tu visión como emprendedor?»

Me mira extrañado, como si le hubiera preguntado por la capital de Armenia, y me responde con una naturalidad asombrosa, a lo Rafa Nadal en este video.

«¿qué cual es mi objetivo final? Pues seguir creciendo todo el rato, así siempre que pueda, hasta el día que me aburra

Me dejó sin palabras, confieso. Trato, asesoro y charlo con miles de emprendedores cada año, por lo que conozco a mucho filósofo y estudioso del mundo del emprendimiento, con los que incluso comparto sus teorías y análisis. Pero la realidad enseña que en muchas ocasiones quizás nos empeñamos en buscar adjetivos específicos para todo,  en analizar al entorno y al propio emprendedor con una profundidad poliédrica, dándole una importancia a sus acciones quizás exagerada y que al final, la forma de actuar del emprendedor sea mucho más sencilla que todo este análisis académico.

Ganar, ganar y volver a ganar

Si para el legendario Luis Aragonés el fútbol (ver video) se resumía en algo tan simple como ganar, ganar y volver a ganar; para este empresario su objetivo es crecer, crecer y volver a crecer. Y punto. Sin darle más vueltas a las cosas.

Me gustó esta filosofía emprendedora, simple y llana. Tiene mucho del espíritu competitivo con el que actúa mi admirado Rafael Nadal: su objetivo en cada partido es rendir al máximo de su capacidad, sabe que solo así podrá estar satisfecho y a la postre ganar la mayoría de los partidos, además es consciente que el rival cuenta por lo que si lo da todo y pierde nunca está descontento, sabe que ha competido, le sirve de acicate para mejorar, aprender y afrontar con mayores garantías el siguiente torneo. Otra forma de ver el tan famoso ahora mismo «partido a partido«. 

La mejor estrategia: trabajar siempre al máximo nivel

Asumir cualquier reto, como el emprender, con esta filosofía hace que al final el éxito o fracaso siempre dependa de ti, y no tanto de tus rivales o competidores o incluso del entorno. La mejor forma de hacer un buen trabajo es siempre hacerlo a tu mejor nivel, día a día, así aunque pierdas o fracases, sabes que siempre podrás estar satisfecho y que a la postre siempre acabarás ganando.

Confieso que me gustó esta, aparentemente sencilla, manera de enfrentarse al reto empresarial y por eso he bautizado a este emprendedor (y a los de su forma de actuar) como el emprendedor «a lo Luis Aragonés»: el que busca crecer, crecer y crecer.

Le auguro grandes éxitos, espero no equivocarme! 😉

Un abrazo

Emilio

PD. Como buen estudioso del emprendimiento, no puedo sino encasillar a este tipo de emprendedor con una palabra inventada, espero al menos que sirva para recordarlo! 🙂
PD. 2 Foto extraída del atlético blog de Javi Crespo