crecer

El emprendedor «a lo Luis Aragonés»

Amigo Jorge,

Ganar, ganar, ganar y volver a ganar

Hoy toca una historia más personal. Hace poco comí con un emprendedor amigo mío, andaluz para más señas, que heredó un negocio familiar del sector de la distribución con 21 años, se vio obligado a dejar de estudiar para dirigirlo, y hoy, más de una década después y bajo su liderazgo, ha multiplicado por 10 sus tiendas, por 20 su facturación, ha adquirido el 100% de la compañía al resto de socios, ha pasado su sede de Andalucía a Madrid y están en un proceso de expansión frenético: de ser una compañía eminentemente local, ya tienen más de 100 tiendas por casi toda España.

«Estoy preocupado, crezco a dos dígitos y mi mercado decrece a dos dígitos»

La conversación empezó sobre cómo podría ayudarle a buscar financiación no bancaria.

«Estoy preocupado» me dice «crezco a dos dígitos, en un mercado que decrece a dos dígitos«. Mis ojos como platos.

«¿Y eso es malo?» puntualizo

«No, malo no es» me responde «pero tengo a mis empleados al límite, no les puedo exigir más; a los proveedores también, ya no les puedo apretar más, y si los bancos no me dan más crédito, porque también tenga las líneas al límite, necesito nuevas fuentes de financiación para seguir creciendo«.

«Pero… ¿por qué?» le pregunto al más puro estilo Mou. «¿por qué seguir creciendo a este ritmo vertiginoso?»

«Eso mismo me dice mi Director General, pero mi objetivo es continuar creciendo. Si tienes una empresa y te conformas con lo que has hecho estás muerto, no te puedes quedar parado nunca. Además, crecer es la única forma de saber que lo estás haciendo bien

«Y… ¿cuál es tu objetivo como empresario? ¿tu visión como emprendedor?»

«¿cuál es tu visión como emprendedor?»

Me mira extrañado, como si le hubiera preguntado por la capital de Armenia, y me responde con una naturalidad asombrosa, a lo Rafa Nadal en este video.

«¿qué cual es mi objetivo final? Pues seguir creciendo todo el rato, así siempre que pueda, hasta el día que me aburra

Me dejó sin palabras, confieso. Trato, asesoro y charlo con miles de emprendedores cada año, por lo que conozco a mucho filósofo y estudioso del mundo del emprendimiento, con los que incluso comparto sus teorías y análisis. Pero la realidad enseña que en muchas ocasiones quizás nos empeñamos en buscar adjetivos específicos para todo,  en analizar al entorno y al propio emprendedor con una profundidad poliédrica, dándole una importancia a sus acciones quizás exagerada y que al final, la forma de actuar del emprendedor sea mucho más sencilla que todo este análisis académico.

Ganar, ganar y volver a ganar

Si para el legendario Luis Aragonés el fútbol (ver video) se resumía en algo tan simple como ganar, ganar y volver a ganar; para este empresario su objetivo es crecer, crecer y volver a crecer. Y punto. Sin darle más vueltas a las cosas.

Me gustó esta filosofía emprendedora, simple y llana. Tiene mucho del espíritu competitivo con el que actúa mi admirado Rafael Nadal: su objetivo en cada partido es rendir al máximo de su capacidad, sabe que solo así podrá estar satisfecho y a la postre ganar la mayoría de los partidos, además es consciente que el rival cuenta por lo que si lo da todo y pierde nunca está descontento, sabe que ha competido, le sirve de acicate para mejorar, aprender y afrontar con mayores garantías el siguiente torneo. Otra forma de ver el tan famoso ahora mismo «partido a partido«. 

La mejor estrategia: trabajar siempre al máximo nivel

Asumir cualquier reto, como el emprender, con esta filosofía hace que al final el éxito o fracaso siempre dependa de ti, y no tanto de tus rivales o competidores o incluso del entorno. La mejor forma de hacer un buen trabajo es siempre hacerlo a tu mejor nivel, día a día, así aunque pierdas o fracases, sabes que siempre podrás estar satisfecho y que a la postre siempre acabarás ganando.

Confieso que me gustó esta, aparentemente sencilla, manera de enfrentarse al reto empresarial y por eso he bautizado a este emprendedor (y a los de su forma de actuar) como el emprendedor «a lo Luis Aragonés»: el que busca crecer, crecer y crecer.

Le auguro grandes éxitos, espero no equivocarme! 😉

Un abrazo

Emilio

PD. Como buen estudioso del emprendimiento, no puedo sino encasillar a este tipo de emprendedor con una palabra inventada, espero al menos que sirva para recordarlo! 🙂
PD. 2 Foto extraída del atlético blog de Javi Crespo
Anuncio publicitario

¿cuáles son los 10 Top Entrepreneurs del mundo?

Amigo Jorge,

Esta fue la retadora pregunta que se me formuló unos días. La verdad es que «a bote pronto» me salían varios nombres, pero no era cuestión de hacer un brainstorming entre mis conocidos, escribirlos en un word y listo; lo consideré digamos… que «poco científico».

Así que me puse manos a la obra y busqué qué variables cuantitativas, medibles y comparables podían ser utilizadas a la hora de realizar el análisis de cuáles son los emprendedores más importantes del mundo. Tras una profunda reflexión te enumero las variables que consideré:

Entradas directas en google. Aunque con limitaciones importantes, ya que discrimina muy positivamente a los emprendedores procedentes de aquellos países donde la tasa de penetración es más alta (EEUU y el mundo occidental en general) y deja a un lado a aquellos emprendedores cuyos nombres no se escriben en caracteres latinos, parece lógico pensar que cuantas más referencias tenga un emprendedor en google, más relevante es.

Ranking Forbes más ricos del mundo. Otro indicador del éxito de un emprendedor sería los beneficios personales que ha obtenido emprendiendo. No solo porque demuestra buena gestión empresarial, sino también capacidad de negociación con los socios para hacer valer su % en la empresa, entre muchas otras razones.

Fortune Global 500 de las empresas más grandes del mundo. Es razonable exponer que, cuanto más grande haya sido la compañía fundada por un emprendedor, mejor ha sido el emprendedor, ya que es síntoma de buena gestión empresarial, expansión, selección de personal, etc. La principal debilidad de este ranking es que muy pocas de las empresas que lo forman han sido fundadas por persona físicas o por personas físicas «vivas», de hecho la mayoría son centenarias fruto de múltiples fusiones, empresas públicas o empresas públicas privatizadas, por lo que no tendrían «un solo emprendedor» detrás pero bueno, consideramos que el ranking es suficientemente importante como para tenerlo en cuenta.

FT Global 500 de las empresas con mayor capitalización bursátil del mundo. Cuanto mayor valor tenga la empresa en bolsa, más importante podemos considerar al emprendedor. Este indicador presenta las mismas debilidades que el anterior, con el añadido de su volatilidad, un día una compañía puede valer x y 3 meses más tarde 2x o x/2. En cualquier caso, que un emprendedor haya fundado una cía de valor multimillonario en bolsa obliga a tenerle en cuenta.

Número de empresas de éxito creadas. Que un emprendedor demuestre ser capaz de emprender no una vez con éxito, sino dos o tres o cuatro, sin duda es un buen indicador de su valía como emprendedor. ¿acaso vamos a considerar que es lo mismo que un tipo triunfe varias veces a que lo haga solo una?

Popularidad en los medios. Es muy difícil de medir, ya que no conozco la forma de acceder a todos los artículos de prensa escrita o libros que se imprimen con referencias a cada emprendedor. En su defecto utilizo las entradas en Amazon, parece lógico pensar que cuantos más libros se dediquen a un emprendedor, más relevante es.

Pequeño ajuste cualitativo. Aunque es cierto que lo que «no son cuentos, son cuentas», todo ranking debe tener un mínimo ajuste cualitativo y en este caso para valorar a aquellos emprendedores que son ejemplo de una buena gestión empresarial, honrada y legal, frente a aquellos otros cuyo éxito ha estado rodeado de la sombra de la corrupción, el soborno, o la prácticas ilegales.

Pues con estos mimbres, preparé una hojita de excel que me guardo para mi uso interno, me dispuse a ensamblar datos con el fin de poder realizar un ranking que determine «con fundamento» cuáles son los top, más top de los top entrepreneur globales. Para tener una lista más heterogénea, cuando hay varios fundadores de una empresa, incluyo solo al que obtiene mayor puntuación.

Y bien, he aquí los resultados… la verdad es que no sorprende la composición, pero al menos podemos decir que no solo la imagen, la lógica y la popularidad  determinan la lista (que en parte sí), sino también los números.

Visto el análisis no me queda más que rendirme a la evidencia… Bill Gates, cofundador de Microsoft, es el top más top de los top entrepreneurs globales: su compañía es la 115 en Global Fortune 500 de 2010 y la 3ª por capitalización bursátil según FT Global 500 de marzo 2010, es el 2º hombre más rico del mundo según Forbes, tiene 15.4 MM entradas directas («entrecomilladas») en Google y 744 resultados en Amazon. Aunando estos datos para obtener un índice, no hay otro emprendedor que se le acerque.

Según estas variables la lista seguiría del siguiente modo:

2. Steve Jobs – APPLE

3. Warren Buffett – BERKSHIRE HATHAWAY

4. Larry Page – GOOGLE

5. Eike Batista –  HOLDING BRASILEÑO DE EMPRESAS

6. Larry Ellison – ORACLE

7. Michael Dell – DELL

8. Carlos Slim – TELMEX

9. Lakshmi Mittal – ARCELOR MITTAL

10. Jeff Bezos – AMAZON

La verdad es que no sorprenden mucho los nombres… de la composición de la lista me quedo con que los emprendedores tecnológicos son los que más éxito tienen en general y obtienen mejor puntuaciones. De hecho son de los pocos capaces de fundar compañías con crecimientos tales como para llegar a ser parte del Fortune Global 500 o del FT Global 500.

¿estás de acuerdo con la lista Jorge?

Un abrazo.

Emilio

Edward de Bono

edward-de-bono-s-6-thinking-hats-largeAmigo Emilio,

el pasado 8 de marzo, el periódico el Pais, publicaba un artículo sobre Edward de Bono,  (Malta, 19 de mayo de 1933) es un prolífico escritor, psicólogo por la Universidad de Oxford, entrenador e instructor en el tema del pensamiento. Es tal vez más famoso por haber acuñado el término «pensamiento lateral» y «seis sombreros para pensar«.

Creo que es de obligada lecturar para los amigos seguidores de innover y aplicación tanto en la vida profesional y personal.

Que lo disfrutes! Un abrazo,

Jorge

«Pregunta. ¿Qué ha averiguado acerca del funcionamiento de la mente?

Respuesta. La mente humana es un instrumento complejo y muy poderoso. Si no se utiliza adecuadamente genera malestar, ineficacia y, en definitiva, resultados pésimos, tal como estamos viendo hoy en día. Se sabe que nuestro cerebro es experto en crear patrones de pensamientos rutinarios, casi mecánicos. Pero no es muy bueno cambiándolos. Por eso nos cuesta tanto gestionar las crisis, que son tan necesarias para introducir cambios y poder así evolucionar.

P. ¿Y por qué cuesta tanto cambiar?

R. Porque somos y pensamos tal y como nos han condicionado desde pequeños. Una vez conformado nuestro sistema de creencias y, por ende, nuestro concepto de identidad, empezamos a pensar y a percibir la realidad de forma estandarizada y subjetiva, limitando las infinitas posibilidades que cada instante ofrece. Independientemente de lo que nos suceda, si experimentamos malestar es que nuestra interpretación del hecho en sí es limitada y, por tanto, equivocada. La negatividad es un síntoma de falta de imaginación y creatividad. No sirve absolutamente para nada.

P. Todo se reduce a una cuestión de percepción…

R. Si cambia nuestra percepción por medio del pensamiento, cambia por completo nuestra visión de la realidad. Y, como consecuencia, también cambia nuestra actitud, nuestro comportamiento y nuestra manera de relacionarnos con los demás y con el entorno del que todos formamos parte. Así, es imposible que cambie nuestra conducta si no cambiamos primero nuestra manera de pensar y nuestras creencias. Aunque muchos siguen aferrándose a su zona de comodidad, donde se encuentran sus viejos hábitos, algo se está cociendo lentamente en nuestra sociedad. La pregunta que uno debe hacerse es: ¿todavía no he cambiado de paradigma?

P. ¿A qué se refiere?

R. Ahora mismo, el gran reto que exige el mundo es que la humanidad cambie de paradigma, es decir, que cambie nuestra manera de ver y de interactuar con la realidad, aprendiendo a diseñar el futuro en consonancia con nuestros verdaderos valores y necesidades humanas. No podemos seguir funcionando desde nuestro egoísmo y egocentrismo. Es hora de funcionar desde el «nosotros», desde la cooperación y el altruismo, a partir de lo que podemos crear verdadero sentido a nuestra existencia.

P. Sin embargo, la crisis parece haber acentuado el miedo, la negatividad y la lucha por la supervivencia…

R. Puede ser. Pero, ¿de qué sirve temer algo que todavía no ha sucedido? ¿Qué beneficios me comporta ser negativo? Toda la energía que no destinamos a construir nos destruye. Por eso ir en contra de algo no tiene ninguna utilidad. Lo que funciona es el diseño y la creación de alternativas útiles y eficaces orientadas a la resolución de conflictos y problemas. Y no hay nada que genere mayor creatividad que ver las cosas tal como son en vez de como nos gustaría que fueran. Sin embargo, la mayoría de la población no es dueña de sí misma, de sus pensamientos, de su perspectiva. Y el cansancio derivado de su impotencia les esclaviza a reaccionar impulsiva y negativamente por pura inercia, perdiendo oportunidades para crear bienestar y valor añadido.

P. ¿Y qué ocurre dentro de las empresas?

R. Lo mismo que fuera de ellas. La gente se niega a aprender de las cosas que le va sucediendo en la vida, con lo que sigue estancada, lo que le impide crecer y mejorar. Y esto es extrapolable a las empresas. La insatisfacción de los colaboradores es sólo un indicador de que hace tiempo que las cosas tendrían que haber cambiado. Pero hasta que no cambie la mentalidad de las personas, todo permanecerá igual. Es una ley eterna e inquebrantable.

P. ¿En qué consisten sus seminarios para empresarios?

R. Simplemente dedicamos tiempo y espacio para aprender a pensar de forma consciente, lo cual es una cuestión de compromiso y entrenamiento. El objetivo es reprogramar nuestra mente con información basada en la sabiduría. Sólo así es posible cambiar nuestro sistema de creencias y, en consecuencia, empezar a interpretar la realidad de forma menos egocéntrica y mucho más objetiva, potenciando nuestro bienestar emocional y nuestro talento para la innovación y la creatividad.

P. ¿Y cómo se consigue?

R. Con esfuerzo y disciplina. De lo que se trata es de fomentar que el acto de pensar sea voluntario, consciente y sostenido, enfocándonos en todo aquello que sea positivo, creativo y constructivo. En el fondo, nadie quiere pensar de otra manera, pero se resignan por falta de competencia. Las personas más inteligentes que he conocido juegan con su pensamiento, pues son conscientes de su increíble potencial creador. Lo que usted crea es el resultado de lo usted que cree. Piense en ello. -«