Facebook

Las 3 características innatas del emprendedor de éxito

Amigo Jorge,

Carlos BarrabesTras 7 años en Madrid Emprende habré asesorado y atendido personalmente a más de 1.000 emprendedores y tenido la oportunidad de escuchar, conversar e incluso entrevistar a varios de los emprendedores más relevantes e influyentes de este país. Con este bagaje y experiencia «entre emprendedores» me atrevo a afirmar dos realidades, para mí, indubitables:

– el emprendedor no nace ni se hace, sino que se contagia. No se puede querer lo que no se conoce, de ahí que en entornos entrepreneur-friendly en donde la figura del empresario está reconocida y valorada surgen muchos más emprendedores que en sociedades donde se anima más a la búsqueda de trabajo por cuenta ajena o al empleo público. De cajón.

el emprendedor de éxito, es una persona muy formada y preparada, con gran orientación al logro y un motivador nato. Si necesita algo, lo consigue; y si no tiene los recursos adecuados, o lo aprende o lo contrata. Como en todo, hay excepciones, pero el mito de que un joven sin estudios tiene más posibilidades de triunfar desde un garaje que otro que haya pasado por una Universidad o Escuela de Negocios vendría a ser la típica excepción que confirma la regla.

Ali noquea a Sonny ListonDicho esto considero que existen 3 rasgos, para mí fundamentales en un emprendedor, que o se tienen o no se tienen, con las que se nace o no se nace, pero que desde luego son muy difíciles de conseguir en el mercado, de contratar, de comprar, de entrenar o de aprender. Serían las 3, llamémoslas así, características innatas del emprendedor de éxito:

– Hambre, motivación, ganas de hacer algo grande. Este espíritu competitivo, esa sensación de que vas a cambiar el mundo con tu proyecto, ese afán de hacer historia con tu empresa, ese infatigable deseo de crecer año tras año es, sin duda, una característica muy difícil de conseguir y muy propia de los grandes emprendedores. Como todo en la vida, la motivación se puede entrenar, pero el «hambre» por ir cada día un poco más lejos tiene mucho de innato. Es difícil no caer en la autocomplacencia y el acomodamiento y encontrar la motivación para querer ser el número 1 de España cuando ya lo eres en Madrid, o ambicionar ser líder europeo cuando ya eres el nacional; o aún más, querer ser «el mejor del mundo».

– Resilicencia. Según la RAE Resiliencia es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas; y desde el punto de visto emprendedor sería esa capacidad innata de recuperarse ante el NO, esa confianza en ti mismo que hace que te levantes una y otra vez ante cada fracaso o revés. Usando un símil boxístico sería ese espíritu combativo propio de los grandes boxeadores que les hace levantarse una y otra vez, y nunca bajar los brazos ante el castigo del rival. Sin duda, esta capacidad de sobreponerse al fracaso tiene mucho que ver mucho con la persona. Para el maestro de emprendedores y famosísimo inversor Rodolfo Carpintier la «resilience» es la capacidad más importante en un emprendedor.

– Visión. Mi cualidad «favorita» ya que tiene casi todo que ver con el genio e intuición del emprendedor. Como dice el reconocido inversor americano y profesor de Stanford University Andy Rachleff la visión es la característica más importante que busca en un emprendedor, quiere líderes capaces de llevar sus proyectos a grandes mercados aún por explotar: «Tu siempre puedes contratar ejecución, pero nunca podrás comprar visión». Que se lo digan a Foursquare,  que a pesar de enfrentarse a monstruos como Facebook o Google se mantienen líderes en geolocalización aplicada en las redes sociales. Como señaló su cofundador Dennis Crowley en el #WDDBCN: «La gente puede copiar lo que has hecho, pero no la visión de lo que quieres hacer».

¿te consideras un visionario, quieres cambiar el mundo y tienes una motivación y moral a prueba de bombas? Pues ya sabes, monta un negocio que tienes los mimbres adecuados para hacer algo grande! España te necesita! 😉

Abrazos

Emilio

PD. Entre los muchos grandes emprendedores con los que he tenido el placer de conversar y charlar uno de ellos es Carlos Barrabés, un crack a quien incluyo en la primera foto.

Anuncio publicitario

¿por qué twitter, facebook o google NO son europeos?

Amigo Jorge,

El otro día en su ponencia, tal y como te comenté en www.innover.es, Ignacio Pérez Dolset, comentaba que lo que más le preocupaba en el futuro era que ni «Twitter, facebook o google fueron creados en Europa». Unos días más tarde, el prestigioso semanario «The Economist» parece que nos leyó el pensamiento y publicó este artículo, de obligatoria lectura a mi entender: «Europe´s tech entrepreneurs».

Todo el artículo es del máximo interés, si bien en este post me voy a limitar a exponer la media-docena de razones que, según «The Economist» justificarían por qué, habiendo en Europa tantísimo talento y buenas ideas, no surgen líderes globales en la era de internet, salvo alguna honrosa excepción tipo Spotify, Playfish o Skype. Expongo las mismas para ver qué razones serían de fácil solución y cuáles no.

1.- «En EEUU un fracaso inicial no es más que una etiqueta de honor en la carrera del empresario de éxito; en Europa puede significar una muerte profesional. De hecho en algunos países europeos la ley incluso prohibe a emprendedores que en alguna ocasión quebraran su compañía volver a dirigir una empresa.» Esta razón, más filosófica que medible, sin duda influye. Por ello es difícil de cambiar….

2.- «Europa está más fragmentada. En Silicon Valley una reunión está a un viaje en coche, en Europa es muy probable el tener que coger un avión». A este motivo, mucho más evidente, le añadiría que EEUU es realmente un solo mercado, además enorme y con un solo idioma; esto es una indudable ventaja.

3.- «Tediosa tramitación administrativa europea y (…) dificultad para facilitar permisos de trabajo a empleados no-europeos. Como contraste, la mayoría de Start-ups en Silicon Valley son dirigidas por inmigrates, principalmente chinos e indios, pero también europeos». De cajón, si no dejamos que los emprendedores tecnológicos tengan un visado en Europa, ¿cómo van a crear una start-up exitosa aquí?. El artículo hablar de Martín Varsavsky, pero a bote pronto se me ocurren más emprendedores no-europeos de éxito en España como Joshua Novick.

4.- «La existencia de pocas start-ups europeas de éxito dejan a Europa con un Capital Riesgo poco desarrollado y, sobre todo, sin la excelencia que viene con el dinero». Es evidente que los mejores profesionales van a donde está el negocio, y si éste está en EEUU…

5.-«Los consumidores europeos no son de gran ayuda. Son mucho menos propensos a las NNTTs que los americanos». Otro cambio relacionado con el tipo de consumidor europeo, que al ser variado y heterogéneo, tardará años en ser más propenso al uso de las novedades tecnológicas.

6.- «Los negocios tecnológicos europeos empezaron su desarrollo años más tarde que en EEUU, más concretamente a finales de los 90″. Esta teórica ventaja americana, con la rapidez que cambia la tecnología actualmente, tenderá a diluirse.

En fin Jorge, como puedes ver, hay de todo. Aunque algunos motivos son estructurales de Europa y, por tanto, muy difícil de cambiar en un c/p (aversión europea al fracaso, poco entusiasmo ante las NNTTs, varios mercados en distintos idiomas…), nada hace pensar que se puede mejorar mucho en otros campos (burocracia, desarrollo de capital riesgo). Mi opinión, tan pronto haya algunos casos más de éxito europeos, el Capital Riesgo fluirá hacia Europa y con ello los mejores profesionales y emprendedores. No olvidemos que hay mucho emprendedor Europeo de éxito en Silicon Valley que está deseando de que surja el ecosistema adecuado en Europa para volver; es más, si éste existiera, ¡nunca se habría marchado!

Un abrazo.

Emilio

PD. Foto cortesía de luc legay.