burbuja

Reflexiones sobre quién gana con los #emprendedores

Amigo Jorge,

Emilio Martínez en Cink Emprende

Antes de verano el diario Expansión se dirigió a Cink Emprende, como consultores expertos en emprendimiento, para saber nuestra opinión sobre el ecosistema emprendedor nacional, haciendo especial hincapié en las figuras que se benefician de la reciente eclosión de la industria del emprendimiento.

 

Como Director de Proyectos de Cink Emprende, respondí a las preguntas del diario económico Expansión. Mis opiniones junto a las de otros referentes del ecosistema emprendedor nacional como el inversor Rodolfo Carpintier o el emprendedor Marcos Alves, ayudaron a Expansión a elaborar el siguiente artículo: “Quién gana con los emprendedores”.

 

Por si fuera de interés adjunto la entrevista íntegra que me realizaron para la elaboración del artículo:

  • En el ecosistema emprendedor, no son los emprendedores los únicos que ganan, ¿qué otras figuras se benefician de este boom de los creadores de start up?

Que haya un pequeño “boom”, entendido como notoriedad mediática y número de programas de apoyo, en torno a la figura del emprendedor tiene diversos efectos positivos no solo para los propios emprendedores sino para el ecosistema empresarial y para la sociedad en general ya que tal y como han demostrado varios estudios académicos son diversas las externalidades positivas para un país o región derivada de una alta actividad emprendedora: a más emprendedores, hay más empleo, más competencia, más productividad, más crecimiento económico, más cohesión social y mayor innovación en las empresas.

No debemos olvidar que emprender con éxito es muy difícil, que la estadística está en contra especialmente en los primeros 2-3 años, y que estos nuevos apoyos para emprendedores, ayudan a aminorar esta tasa de fracaso.

  • ¿Hay quien gana con los emprendedores sin favorecer al emprendedor? ¿Quiénes? ¿Por qué?

De las consecuencias de la actividad emprendedora mencionadas en el punto anterior desde mi punto de vista habría 2 figuras que se benefician especialmente:

– los ciudadanos, ya que tienen un mayor número de empleadores a su disposición, más opciones laborales y la posibilidad de aspirar a mejores puestos con salarios más altos. A su vez mayor empleo, genera un incremento del consumo.

– y los poderes públicos, que cuentan con un mayor número de agentes generadores de empleo, con la consecuente bajada de la tasa de paro, y un incremento de los ingresos fiscales al tener una mayor actividad económica.

Es difícil identificar quiénes ganan con los emprendedores sin favorecerles. En este auge del fenómeno emprendedor, sí que están surgiendo diversos agentes que bajo una imagen inicial de apoyo a los emprendedores, su objetivo es solo beneficiarse de ellos y cobrarles un alto fee por su asesoramiento o quedarse con un % desproporcionado de su empresa, pero por mi experiencia son la excepción. La información fluye mejor que nunca, los emprendedores hablan entre sí y estos agentes “aprovechados” suelen ser rápidamente desenmascarados.

  • ¿Qué tipo de iniciativas pro emprendedores se podrían calificar ‘sin ánimo de lucro’?

Para poder responder con exactitud a la pregunta, tendríamos que definir bien a qué nos referimos cuando hablamos de iniciativas “sin ánimo de lucro” ya que todo programa de apoyo a emprendedores tiene algún fin u objetivo y por tanto busca algún tipo de retorno, aunque éste no sea económico directamente.

Si nos referimos a iniciativas sin coste para el emprendedor, nos encontraríamos con distintos programas “sin ánimo de lucro”:

  • iniciativas de impulso público (viveros de empresas, preincubadoras, puntos de asesoramiento y creación de empresas, etc) que vienen a ser especialmente útiles a emprendedores en fases iniciales y además disminuyen notablemente la tasa de fracaso de los emprendedores. Ej. Vivero de Empresas de Carabanchel perteneciente a la red de Madrid Emprende.
  • por grandes empresas (premios, concursos, formación, aceleradoras, etc) a través suya o de fundaciones. Ej. Premios Fundación Everis
  • por el sector académico (incubadoras, mentorización, premios. etc). Ej. Hub Emprende de la UEM
  • o por la propia sociedad civil (asesoramiento, aceleración, premios, formación, etc). Ej. preaceleradora Tetuan Valley o premio emprendedor de la Fundación Roque Bergareche

El emprendedor cuenta actualmente con una amplísima oferta de apoyos sin coste para ellos, impulsados por algún espíritu “sin ánimo de lucro”.

  • ¿Quiénes son los que más ganan con los emprendedores?

Son muchos los agentes que podemos catalogar como beneficiarios de una sociedad muy emprendedora, pero a mi juicio sin duda son los propios ciudadanos los que más ganan, además de los propios emprendedores que pueden hacer realidad sus ideas con sus propios proyectos.

Son varios los estudios académicos (desde el investigador americano David Birch a la Fundación Kauffman) que han demostrado la relación directa entre emprendimiento y empleo, y que éstos son los únicos que en el m/p crean empleo de forma neta. En resumen, estas investigaciones han puesto de manifiesto que las sociedades con unas tasas de desempleo baja, son aquellas con un gran número de emprendedores.

  • Y el Gobierno, ¿crees que ha ganado con las leyes y reformas dirigidas al sector del emprendimiento? ¿En qué sentido?

El Gobierno de forma indirecta es otro de los grandes beneficiarios de una alta tasa emprendedora, por su positivo impacto en el empleo, en el crecimiento económico, en la innovación, en la productividad y a la postre, en los ingresos fiscales.

Por tanto, cualquier iniciativa que facilite la actividad emprendedora directa o indirectamente se puede considerar positiva para el Gobierno. A mi juicio, algunas de las últimas medidas sí que han resultado beneficiosas a la hora de incentivar el espíritu emprendedor (tarifa plana nuevos autónomos, implantación de puntos PAE, capitalización del paro, etc) aunque aún estamos lejos de recoger los resultados esperados, vistas las tasas de desempleo aún existentes.

  • En suficiente o excesivo el número de aceleradoras e incubadoras que hay ahora en España

En mi opinión con unas tasas de empleo aún altísimas y una actividad emprendedora todavía baja, toda iniciativa de apoyo a emprendedores, ha de ser bienvenida, siempre y cuando ésta encuentre sus vías de financiación, claro está.

¿cabe preguntarse si hay demasiados jardines, polideportivos, campos de fútbol o gimnasios en España? Son tan conocidos y socialmente aceptados los beneficios de la práctica del deporte que nadie pone en tela de juicio cualquier iniciativa que lo fomente, y creo que los programas de apoyo a emprendedores, con su correspondiente análisis económico ya que no todas funcionan ni se ejecutan bien obviamente, deben recibirse con la misma actitud positiva.

En España la principal barrera al emprendimiento sigue siendo más de índole cultural o social que de tipo burocrática o fiscal, por tanto para que haya más emprendedores, la opción de crear una empresa debe ser una alternativa real, apoyada y reconocida en todos los ámbitos, desde la familia, a los medios de comunicación o la academia, y no “una idea de locos”.

Iniciativas como las incubadoras o aceleradoras acaban poniendo en valor el emprendimiento como opción de vida, y además son útiles, ya que está demostrado que disminuyen notablemente el % de fracaso de los proyectos empresariales, por lo que en ningún caso creo que el número de incubadoras o aceleradoras sea excesivo más bien lo contrario.

Además si nos atenemos al número de solicitudes que éstas reciben difícilmente se puede defender el argumento de que sean demasiadas. Sirva como ejemplo la aceleradoras pública Startup Alcobendas que recibe más de 100 proyectos por convocatoria para solo 9 plazas. Esta alta demanda para mí demuestra que aún hay recorrido para más programas de este tipo, siempre que sean debidamente ejecutados.

  • ¿Crees que se está creando una burbuja en torno a los emprendedores? ¿Por qué?

No creo que la palabra burbuja sea la más adecuada para referirnos al fenómeno emprendedor en España, ni por concepto ni por volumen. Los emprendedores en término genérico no son en ningún caso equiparables a tulipanes, viviendas, plazas de parking o acciones bursátiles que se puedan comprar y vender por 100 veces su valor, sin tener ningún sustento real detrás. Siguiendo el analogismo deportivo ¿se puede hablar de una burbuja del running? Para mí la palabra burbuja no sería el término adecuado.

Y en el hipotético caso que pudiéramos aplicar la palabra burbuja a los emprendedores, centrándonos por ejemplo en el caso de burbuja de proyectos tecnológicos o startups, aunque los datos demuestran que sí que hay un incremento de la inversión en este tipo de empresas en los últimos años, éstos distan mucho de poder ser considerados una burbuja. Las startups  que están consiguiendo financiación actualmente en España lo hacen en base a unos resultados, financieros y de métricas de negocio que lo justifican; en ningún caso se están pagando millones por “ideas locas” sin ninguna base plasmadas en un power point; cada euro  que el emprendedor consigue de un inversor lo tiene que trabajar y “sudar” mucho.

En conclusión, sí considero que hay una cierta moda o repercusión mediática en torno a la figura del emprendedor, especialmente si nos comparamos con la época anterior en la que era inexistente, pero nunca podríamos hablar de una burbuja.

Anuncio publicitario

El auge de la sociedad civil emprendedora #startuprevolution

Amigo Jorge,

Guiripreneurs1Son muchas las voces que hablan, incluso con sólidos argumentos, de una burbuja emprendedora, (imprescindible ésta artículo de Sintetia) y no seré yo el que niegue que desde luego estamos viviendo un pequeño boom tanto del concepto, como de los apoyos e iniciativas a los emprendedores. Muy lógico cuando vivimos en un mundo completamente interconectado, en donde las tendencias y «modas» llegan de un confín al otro del mundo más rápidamente que nunca y es innegable que el emprendimiento (especialmente el tecnológico) es hoy una corriente global (Steve Jobs y La Red Social han hecho mucho por ello). Y esto es así  muy especialmente en España, un país en el que con una tasa de paro del 26% y creciendo se está empujando, más por necesidad que por convicción, a mucha gente a inventarse su empleo, a buscar una salida, a emprender al fin y al cabo, usando la terminología básica actual.
Trabajo con empresas y emprendedores desde hace casi 10 años y, sinceramente (podéis llamarme iluso), creo que estamos más cerca del germen de una genuina #startuprevolution (o revolución emprendedora, término más español aunque menos #hashtageable en twitter) que de una burbuja emprendedora.
No es el fin del post explicar por qué pienso que no estamos en una burbuja de emprendedores, pero daré solo 2 razones: una llamémosla terminológica, los emprendedores en sí no son tulipanes, ni casas, ni acciones que se puedan comprar y vender en un mercado secundario, y si denominamos burbuja al innegable boom o auge que existe sobre la palabra y los apoyos para emprendedores, creo que nos estamos alejando del término económico concreto al que se refiere habitualmente la palabra «burbuja». La otra es más de fondo, aunque hubiera una burbuja de emprendedores (o moda o auge, como queramos denominarlo), ésta nunca podría ser mala, al menos tal y como el término económico «burbuja» sugiere, ya que los emprendedores, las empresas que éstos crean, los trabajos que generan, los productos que fabrican o los servicios que ofrecen (y un largo etcétera) son el pilar sobre el que se basan todas las economías del mundo, por lo que siempre hará falta que la figura del emprendedor «esté de moda» y que apoyarle  y quitarle obstáculos sea un objetivos prioritario de la política. Del mismo modo que no podríamos pronunciarnos negativamente sobre una burbuja de la paz social, de la solidaridad, de una educación o de la ayuda al desarrollo, por poner algunos ejemplos, no creo que podríamos hablar mal de la posible existencia de una burbuja emprendedora.
Paro de hablar de burbujas y paso a hablar de revoluciones. ¿Por qué creo que estamos ante una «startup revolution»?
– En primer lugar, el apoyo a los emprendedores ya no es labor propia y casi exclusiva de las Administraciones Públicas, o de Instituciones muy vinculadas como las Cámaras y ciertas asociaciones. No es menos cierto que de una forma no del todo coordinada siguen siendo un referente claro, pero debido al efecto aprendizaje y a motivos presupuestarios, éstas cada vez están brindando servicios más útiles y prácticos y poniendo en marcha iniciativas más orientadas a las necesidades reales del emprendedor (Ventanillas Únicas, bajadas de cuotas a autónomos, eliminación de trabas, etc) y menos a la foto o a la imagen.
– A la Administración y las Grandes Instituciones (Cámaras, Asociaciones, etc) se les han unido en temas de apoyo a los emprendedores, y con voluntad de permanencia, las Grandes Empresas, ya sea a través de programas específicos que buscan identificar oportunidades de negocio en fase embrionaria (Wayra de Telefónica, ENEL LabCaixa Capital Risc…) o más vinculadas a Imagen y Responsabilidad Social Corporativa. En este segundo grupo en ocasiones las iniciativas las realizan directamente las grandes Empresas (Rexona, Budget o Nivea), aunque destacan de forma especial las actuaciones de sus Fundaciones, a las históricas en el mundillo emprendedor como la Fundación Banesto (Yuzz…) o Fundación Rafael del Pino recientemente se le han añadido varias: algunas fundadas directamente por la multinacional (Fundación Repsol, Everis, Bankinter…) o puestas en marcha por los altos directivos de estas grandes empresas (Fundación Entrecanales, Fundación Botín, etc.).
– Y también el mundo académico, no solo las universidades (CIADE, Universia, Internet Start Camp, Cunef Emprende, UPM, etc), sino sobre todo las grandes escuelas de negocio globales españolas (IE, IESE y ESADE) a través de sus múltiples programas e iniciativas (IE Venture Lab, ESADE BAN, GEW, Spain Startup Summit, etc) son ya un referente en apoyo a los emprendedores en España. Además de otras escuelas de negocios nacidas ad hoc para dar apoyo a los emprendedores tecnológicos (ISDI o IEBS).
Pero las que más me ilusionan y animan a ser optimista son las iniciativas surgidas de forma espontánea y lideradas  por la Sociedad Civil (entiéndase ciudadanía organizada de forma autónoma sin representatividad legal), sin ningún tipo de apoyo público o institucional ni  patrocinador detrás, y sin más fin que el fomentar su capacidad de hacer negocios a través de un buen networking y de poder compartir dudas, experiencias, conocimientos y formación a través de encuentros, charlas y talleres, todo de forma completamente altruista y gratuita. Estas iniciativas son de una filosofía eminentemente práctica, en las que prima el compartir experiencias de interés para el colectivo respecto a que una marca, institución o persona imponga su criterio o tesis con fines eminentemente comerciales. Además se focalizan en lo que el emprendedor demanda y necesita… alejadas de fotos, inauguraciones y demás compromisos ajenos a las necesidades de los emprendedores. Como un ejemplo vale más que mil palabras aquí pongo 7:
(como en otras ocasiones son ejemplos más bien tomados de Madrid, ciudad donde resido y trabajo y de la que mejor conozco el ecosistema emprendedor, en cualquier caso son solo ejemplos que se repiten sin cesar en muchas ciudades de España, seguro que en la tuya también 😉 )
  • Iniciador. Ya convertida en Fundación, con empleados y varios patrocinadores globales, son un referente para los emprendedores tecnológicos e innegablemente «parte del sistema» (estarían en el primer grupo) pero los nombro porque no olvido sus orígenes e increíble expansión, posible gracias al trabajo solidario de un sinfín de voluntarios y colaboradores, casi todos ellos emprendedores. Para mí el epítome que demuestra que la sociedad civil ha decidido coger el toro del emprendimiento por los cuernos en España.
  • Silicon Alley Madrid. Es la única excepción de estos ejemplos ya que está «liderado» (por decirlo de alguna forma, ya que no es más que un grupo en LinkedIn por ahora) por una empresa multinacional que ha convertido un barrio de Madrid en el más conectado de España. Pero lo menciono aquí ya que me parece fascinante, que de una forma completamente espontánea y sin ningún apoyo público u plan organizativo municipal haya surgido como una seta en un barrio del este de Madrid un hub tecnológico formado por más de 140 compañías de tecnología; para mí eso significa que algo está cambiando. ¿habría podido surgir un hub tecnológico en algún rincón de España sin ningún tipo de apoyo público hace unos años? muy difícilimente.
  • Training Hangout de Navidad 2012. De chapó esta iniciativa, un curso gratuito de 12 sesiones liderado por un emprendedor francés afincado en España: Franck Scipion. Su motivo: aportar su granito de arena al ecosistema emprendedor regalando por Navidad un curso online gratis sobre cómo montar un negocio, especialmente orientado a parados y emprendedores. Para el mismo contó con la ayuda de 12 especialistas de primera fila. Un regalo navideño en toda regla ya que Franck ha conseguido convencer a ponentes de primera para la iniciativa (Borja Prieto, Javier Megías, @latrinchera…) y lo mejor, el curso aún sigue disponible, online y gratis, para quien lo quiera. Auténtica magia emprendedora navideña.
  • StartupBus Spain. Aparte de que la idea me pareció genial (montar una startup en un autobús mientras que la formación se recibe en las distintas paradas) lo menciono aquí ya que su campaña de crowdlearning, además de brillante, me pareció un hito sobre cómo conseguir financiación de una forma solidaria y útil (a través de formación) para emprendedores. Implicaron a 10 emprendedores de 1er nivel para impartir unos talleres, a muy bajo coste para los asistentes, con el fin de que lo recaudado fuera a financiar a los emprendedores que viajaran en el autobus. Que emprendedores de referencia, dediquen su tiempo a impartir unos talleres y brindar consejos a emprendedores para que a su vez otros emprendedores puedan crear sus empresas en un autobús (todo esto sin que el emprendedor ponente vea un €) me demuestra que algo está cambiando y que estamos en un ciclo virtuoso del emprendimiento.  Brutal.
  • Vivero de empresas de la Parroquia Santa María La Blanca, para apoyar a desempleados y ayudar a los emprendedores a desarrollar su proyecto empresarial. Entre sus impulsores y asesores está un crack como César Oteiza, cofundador de Idealista.com. Que una Iglesia impulse un vivero de empresas para facilitar la vida a desempleados y emprendedores, es un ejemplo inmejorable de la implicación de la sociedad  con el emprendimiento.
  • Agile Entrepreneurship Spain. Eric Ries y su Lean Startup han revolucionado la forma en que se crean empresas y productos por el mundo. Pues bien, en este grupo de meetup (el mayor del mundo en esta temática y ya asociación según me dice su Organizador, Mario López de Ávila), se reúnen cada 1/2 meses para compartir experiencias, dar charlas, impartir talleres y en resumen ver cómo estas técnicas de negocio basados en metodologías ágiles pueden ayudar a mejorar los proyectos y empresas de cada asistente. He tenido la suerte de asistir a varias de estas charlas y el nivel es altísimo. ¿alguna vez ha sido más fácil acceder al conocimiento y a las tendencias más vanguardistas del mundo en temas de negocio en España? este grupo es un ejemplo de que ahora es posible, y gratis.
  • Y por último no puedo dejar de mencionar a los simpáticos Guiripreneurs, un grupo creado por el emprendedor extranjero (guiri como le gusta llamarse) Pierre WatersSin ningún tipo de apoyo y sin más fin que poder compartir experiencias (y ayudarse entre ellos) acerca de la infinidad de problemas a los que se enfrenta el emprendedor extranjero en España, Pierre comenzó a promover reuniones informales mensuales en un bar. Un año después han crecido, disponen de algunos espacios aportados por colaboradores y ya de forma semanal organizan actividades de interés para el colectivo guiripreneur: una charla, un taller, un seminario, unas simples cañas… Su mensaje de Felicitación 2013 recoge perfectamente la filosofía constructiva y absolutamente entrepreneur-friendly del grupo. 

Es precisamente el auge de iniciativas como éstas últimas (no sigo nombrando porque me eternizaría, hay para un libro), generadas de forma espontánea y sin ningún inversor, patrocinador, Gran Empresa o Administración Pública detrás, sino de emprendedores para emprendedores, de ciudadanos para ciudadanos, de personas a personas, las que a mí realmente me hacen ver el vaso medio lleno y las que me hacen creer que estamos en una auténtica #startuprevolution. No crees?

Entonces, te unes? 😉

Un abrazo.
Emilio
PD. Charla de los Guripreneurs en el Madrid International Lab, con inspiradora frase de Steve Jobs al fondo.
PD. 2 Mis disculpas al sinfín de iniciativas que deberían estar aquí y no están, de hecho 7 ya me parecían demasiadas…