Madrid Emprende

No seas un #emprendedor de pijama

Artículo publicado el 16 de septiembre en el blog de Cink Emprende. 

2980384782_4524126fcb_z

Amigo Jorge,

En los casi 10 años que llevo asesorando, tutelando o mentorizando emprendedores hay un perfil que se repite con frecuencia, fácil de identificar y que lamentablemente (con algunas excepciones, claro está) no suele acabar llevando a buen puerto su proyecto empresarial: “el emprendedor de pijama”.

Y ¿cuál es el emprendedor de pijama? Con la cautela habitual con la que siempre hay que contar cuando intentamos definir a un colectivo, el emprendedor de pijama es aquella persona con una idea de negocio más o menos clara, con una dedicación al proyecto compartida o cuanto menos difusa, que pretende ir desarrollándola en sus ratos libres, siempre desde casa, y que suele salir de su cueva solo cuando se le presenta algún problema concreto (normalmente menor, aunque a él le suele suponer un mundo) o cuando recibe invitación a alguna formación o evento que ha entendido que podría ser de su interés. Con todo el cariño a los “emprendedores de pijama”, emprender es muy difícil, y cuando fallan las bases es complicado construir un proyecto robusto desde la “soledad” del hogar, dulce hogar.

 

Además de alertar de los riesgos que presenta un proyecto cuyo emprendedor no está dedicado al 100% a su proyecto (cuando su competencia sí lo está, que nadie se equivoque) en este post, busco poner en valor la importancia, casi crítica me atrevería a decir, de emprender acompañado. Y cuando hablo de emprender “en compañía” no me refiero literalmente a hacerlo junto a un socio o cofundador, lo hago especialmente para resaltar las ventajas de lanzar un proyecto empresarial rodeado de otros emprendedores, ya sea en algún espacio público o privado, pero nunca desde el domicilio, hábitat natural del “emprendedor de pijama”.

La oferta de espacios para emprendedores es enorme y tanto el sector público (a través de sus viveros de empresas, pre incubadoras o aceleradoras) como el privado con sus coworking o centros de empresas, ofrecen una amplia gama de posibilidades para acompañar al emprendedor durante sus primeros pasos.

Muchos estudiosos, tanto del fenómeno emprendedor como de distintas personalidades exitosas en distintas áreas (Napoleon Hill, Francisco Alcaide, etc), confirmado por mi experiencia personal trabajando “codo con codo” con miles de emprendedores, coincidimos en varias características (entre otras) que se podrían considerar propias del “emprendedor de éxito”: disciplina, método y foco.

Disciplina: emprender es muy duro y le exige al emprendedor el ser capaz de equilibrar eficazmente multitud de factores (conciliación de la vida personal, liderazgo, gestión de equipos, ventas, análisis de la competencia, relación con inversores, etc); solo las personas disciplinadas son capaces de gestionar infinidad de responsabilidades sin ser arrollados por las mismas.

Foco: en el magnífico libro “Aprendiendo de los mejores” uno de sus autores dice: “Si quieres ser un emprendedor exitoso, tienes que aprender a enfocarte. Esto simplemente significa seguir un curso de acción hasta tener éxito (FOCUS= Following One Course of action Until Successful). Esto lleva tiempo y esfuerzo, y fuerza de carácter.(…) Al final del día, la diferencia entre un emprendedor exitoso y aspirante a emprendedor es el Enfoque.” No puedo estar más de acuerdo, los emprendedores de éxito deciden a qué quieren dedicarse, cuál es su misión, y a ello dedican todo su esfuerzo y energía, y además, les facilita la toma de decisiones ya que solo tienen que responder a una pregunta: “¿esto me ayuda a acercarme a mi objetivo?”.

Método: Se suele decir “una meta sin un plan es solo un deseo” y que “los sueños no se hacen realidad, sino que los planes se hacen realidad”.  Para lograr las metas (FOCO) hay que hacer un planning para conseguirlas, tener DISCIPLINA para llevarlo a cabo y también demasiadas veces olvidado, tener un MÉTODO que te ayude a realizar y ejecutar exitosamente los planes. Los grandes emprendedores suelen ser personas muy curiosas, siempre ávidas de aprender y sobre todo de idear nuevos productos o servicios que satisfagan mejor a sus clientes, y todos siguen un MÉTODO efectivo para ello. Sin un MÉTODO, estamos abocados a ser ineficientes y poco competitivos.

 

Volviendo al “emprendedor de pijama”, ¿pensáis que el hogar dulce hogar es el lugar más adecuado para ser disciplinado, tener un método de trabajo y realizar las acciones con foco? Además de las innumerables tareas que una casa siempre exige y de las posibles interrupciones que en esta se producen (familia, peques, servicio del hogar, etc) explicarle a tu cerebro que el mismo espacio donde descansas, duermes, ves la TV, juegas con tus hijos, etc es el lugar donde tienes que sacar tu proyecto adelante, no es tan fácil. La DISCIPLINA, el FOCO y el MÉTODO requieren hábitos y el domicilio habitual, el cerebro lo identifica con familia y descanso, y requiere unas especiales condiciones (independencia, espacio, despacho, etc) para que también lo haga con trabajo.

Además de estas razones “cerebrales” y de “concentración”. El lanzar tu proyecto empresarial desde algún espacio compartido tiene innumerables ventajas:

  • Tener a mano a asesores o mentores que te podrían guíar o ayudar con tu proyecto.
  • Estar al día de los premios, ayudas o subvenciones
  • Acceso a distintas actividades formativas o de networking.
  • Conocer la experiencia en primera persona de emprendedores de éxito.
  • Contacto directo con personas de otros sectores y especialidades que te pueden echar una mano para cualquier duda concreta.
  • Compartir suministros (luz, agua, limpieza, etc) y servicios comunes (fotocopia, salas de reuniones, etc).
  • Y lo más importante, NO ESTARÁS SOLO. Tendrás gente al lado que te podrá animar o contar sus miserias, compartir un éxito o llorarte un fracaso; en resumen, saber que en la batalla de emprender, no estás solo, y que hay muchos más “locos” como tú, con sus penas y logros dispuestos a nadar contra corriente para hacer realidad su realidad empresarial. Nos guste o no, vivimos en una sociedad donde el emprendedor es la excepción, el “bicho raro” y el trabajar rodeado de “bichos raros” como tú, a todos nos gusta.

Expertos de RRHHs han demostrado que para determinados puestos y perfiles, el teletrabajo no solo merma la productividad, sino que puede llegar a aumentarla por la mayor satisfacción del trabajador que no debe desplazarse a la oficina, el ahorro de tiempo de transporte y por la no exigencia de tener contacto “físico” con el resto del equipo. Esto es así, siempre y cuando el trabajador realice unas funciones concretas y específicas, fácilmente medibles en remoto, y unas condiciones adecuadas en su domicilio para desempeñar el trabajo con la tranquilidad adecuada.

Sin embargo esto no sucede en el caso del emprendedor, quien tiene unas funciones, de todo tipo, menos concretas o específicas. El emprendedor debe negociar con un inversor, hablar con un abogado, venderle a un cliente, tramitar impuestos con el gestor, hablar de financiación con un banco, seguir el dashboard de métricas… amén de digerir el mal trago de ese cliente que te cierra un contrato cuando ya pensabas que estaba hecho, un proveedor que te dice que se va a retrasar en la entrega o esa transferencia que no te llega y tienes que pagar el recibo de la hipoteca. Para manejar y superar todas estas situaciones, nada mejor que estar acompañado, tener alguien a quien consultarle o simplemente en quien apoyarse o “contarle” sus penas para desahogarse. No hay nada que mate más el espíritu emprendedor que la sensación de soledad.

Para aquellos emprendedores a los que les encantaría lanzar su proyecto “acompañados” pero consideran que no se pueden permitir el coste de una mesa en un coworking, el sector público (e incluso el académico ) ofrece diversas iniciativas completamente gratuitas como las preincubadoras, aceleradoras, coworkings, city labs, etc donde durante un período de tiempo (entre 3-12 meses habitualmente) además de asesoramiento, tutelaje y formación, se ofrece un espacio de trabajo para que el emprendedor pueda lanzar su proyecto, e incluso crear allí mismo su empresa o darse de alta como autónomo. Dicho esto la oferta privada de espacios de coworking es amplísima y por cantidades muy razonables entre 50-150€/mes un emprendedor puede disponer de un espacio entre otros emprendedores.

Por tanto, si vas a emprender  y quieres tener éxito por favor “no seas emprendedor de pijama” y no lo dudes, acompañado seguro que llegarás más lejos.

Un abrazo

Emilio

PD. Si tienes una idea empresarial, no quieres ser un “emprendedor de pijama” y no sabes a dónde acudir, en Cink Emprende podemos ayudarte, tanto desde nuestro centro para emprendedores en el centro de Madrid, como informándote de las distintas iniciativas públicas que gestionamos (Viveros de Empresas, City Labs, Aceleradoras, Pre incubadoras, etc) y que podrían ser de tu interés.

PD.2 Fotografía cortesía de Alexandre Normand

Anuncio publicitario

Un desfile como epítome de un ecosistema emprendedor virtuoso

Amigo Jorge,

IMG-20141023-WA0007

De todos los eventos en los que he estado implicado desde que me dedico al mundo emprendedor, y no han sido pocos, ninguno ha requerido más esfuerzo, más labor de coordinación, más horas de trabajo, y más implicación de personas que la organización del desfile Madrid Fashion Tech en el Vivero que dirijo. Máxime para algo tan efímero como es un desfile, meses de trabajo de decenas de personas para no más de 10 minutos de duración. Aunque el resultado, todo sea dicho, es de una belleza sin igual, la sensación que queda en el organizador, amén del trabajo bien hecho, y de la satisfacción de ver feliz a los asistentes y participantes es de qué efímero es algo que lleva tanto esfuerzo, tiempo, y cariño detrás; es casi como el que vislumbra una falla valenciana arder en unos minutos después de haberse tardado meses en construir. Una metáfora de la vida en muchas cosas…

Clave del éxito: Ecosistema Emprendedor Virtuoso

Decía en la presentación del programa StartupMadrid10 el intraemprendedor, Gonzalo Martín-Villa, Director de la aceleradora de Telefónica, Wayra, dijo una genial frase: «Si no decimos al menos 2 veces la palabra ecosistema en un evento de emprendedores Justin Bieber crea una nueva canción«. Más allá del tono jocoso de la frase, no puedo estar más de acuerdo con él, la clave del desarrollo económico de los países y las ciudades está en la creación de positivos ecosistemas para los emprendedores, entornos donde todos los agentes económicos apoyen al que decide crear una empresa y a la postre, tirar de la economía nacional y crear empleo.

Y pocos eventos he visto más genuina y ecosistémicamente  virtuosos que el Madrid Fashion Tech del pasado jueves. Dicen quienes saben de esto que en un ecosistema emprendedor virtuoso todos los agentes económicos, apoyan a los emprendedores, y en muy contadas ocasiones se produce un alineación tan numerosa y generosa de agentes económicos, como se consiguió en este desfile. Administraciones Públicas, Grandes Empresas, emprendedores, startups, medios de comunicación, la sociedad civil y hasta un sector económico se pusieron de acuerdo para apoyar un evento sin más fin que dar la oportunidad de desfilar a jóvenes emprendedores/diseñadores y a nuevas fashion-tech startups a enseñar sus tecnologías.

Y todo para un evento de una duración real de no más de 15 minutos ¿alguien es capaz de calcular el coste/minuto que tiene un desfile? es algo absolutamente inalcanzable para estos emprendedores, diseñadores y fundadores de startups, si no fuera gracias a ese «ecosistema» virtuoso que se ha unido para apoyar el emprendimiento, la moda y la tecnología, en Madrid Fashion Tech.

Colaboración probono entre agentes para hacer ecosistema

20141024_103855_resizedNo tengo palabras para agradecer a todas las personas (al final detrás de cada marca, empresa o Administración siempre hay una persona) que probono, y más fin que el «hacer ecosistema» han hecho posible este desfile. Por eso no quería dejar de mencionarles con una sola línea.

AAPPs

Al resto del equipo del Vivero de Vallecas: Loreto, Lucía, Sonia, Gema y Andrea, quienes han dedicado cientos de horas desde abril de este año para que todo salga a la perfección. Un dream team sin parangón para un desfile pionero y único hasta la fecha.

A Madrid Emprende: por poner en valor el emprender en un sector tan estratégico como es la Moda, dedicando un vivero al mismo y dando la posibilidad  a los emprendedores de desfilar al menos una vez al año.

SECTOR MODA

A ASECOM: por concienciar a los agentes del sector de la Moda y la Confección, que toda empresa grande, un día fue pequeña y que son los emprendedores de los que dependerá el futuro del sector en Madrid.

GRANDES EMPRESAS

A Javi de Coca-Cola, por aportar su granito de arena y dar felicidad a un evento creado por y para los emprendedores.

A Alejandro de Hearst Magazines (Revista Emprendedores), Cinco Días, Agencia EFE

EMPRENDEDORES/COLABORADORES

A Félix López de Flexi music, por aportar música y sonido al desfile.

A Benjamín Pinilla de Event, por facilitar la luz, las pantallas y dos operarios para que todo saliera a la perfección.

A Jaime Estévez de Agora News, por permitir que todo el mundo pudiera seguir en directo el desfile, o visualizarlo cuando queráis! Aquí está el video.

A Gina y resto de equipo de Paralelle Models, escuela de modelos, que permitió a sus modelos, guapísimas por cierto, desfilar las colecciones de las firmas.

A Carolina de Tachi Group, escuela de Maquillaje y Peluquería, cuyos alumnos hicieron que l@s modelos, guap@s por naturaleza, desfilaran espectaculares.

A Rolando Cuevas y resto de equipo de Community Next, por convertir #mftech en una tendencia y hacer de @mfashiontech un referente de tecnología y moda en twitter. Lucía y yo hemos aprendido mucho con él.

IMG_3070

A Jaime Calderón de La Blonda Catering, por permitir que el cóctel fuera el broche final a un desfile sensacional gracias a sus apertivos, bandejas y sandwiches.

A Sara e Irene de La Sastrería de las Flores, por decorar con sus flores la pasarela.

A Tamara de Cookita, por endulzar el cóctel con sus galletas y magdalenas caseras.

A Alberto Ruiz de Brabante Cervezas, por permitir que los asistentes disfrutaran de una cerveza madrileña, bien fresquita tras el desfile.

A Vinos Terribles, por facilitar a los aficionados al vino saborear este Ribera del Duero en el cóctel.

A Rubén Dorrego de GD Systems por dar asistencia técnica durante el desfile (evitando los famosos imponderables) y a QA Point por liberar su wifi para el evento.

A Ana Torregrosa de The Shopping Stage, por organizar todo el desfile, que no es «moco de pavo» y lo digo por experiencia.

A Rafael Carlevaris, fotógrafo del evento por inmortalizar (sacándonos guapos además) el evento.

A Chema Nieto de Socialnius, Francesc Hinojosa de Eureka Startups, Pablo Martínez de Todostartups, Alba Corpas de Vallecas Digital, Christian de Angelis de Modaes, Susana de Pablos de DiarioAbierto, Jose Torrego de ElReferente, Carleth Morales de La Quincena o a Jorge Martín de Zoomlabs por difundir y publicar el desfile en distintos medios.

IMG_2994

 

Y por supuesto a todos los EMPRENDEDORES/DISEÑADORES/STARTUPS

Rodrigo de El Armario de la Tele

Polo Villaamil de La Más Mona

Alejandra Yague de Alexandra Plata

Ana de Ann&Lee

Rosa y Vicenta de Samarhe

Cristina Álvarez de Lacambra

Ana Torregrosa de The Shopping Stage (también presentó su app)

Rubén Soriano de Digital Dive Studio

Miguel de Dresscovery 

Por ellos hemos organizado todo este tinglado, con el objetivo de intentar que sus  marcas/firmas/startups sean más reconocidas y aumentar sus posibilidades de éxito futuro. Lo más difícil es arrancar, máxime en el sector de la Moda, y para eso estamos nosotros.

Y muchos muchos más (asistentes, montadores, familiares…)  que no quiero seguir enumerando para no ser pesado.

IMG_2755

El futuro es nuestro

En fin, y no me enrollo más, soy muy optimista respecto al futuro de España principalmente gracias al virtuoso ecosistema emprendedor que estamos construyendo, y este Madrid Fashion Tech es un inmejorable ejemplo.

Un abrazo

Emilio

PD. ¿no es un gran ejemplo de ecosistema la última foto? 🙂 Realizada por Rolando Cuevas y magdalenas de Cookita.

Finanzas para Emprendedores

Artículo invitado escrito por Ana Asensio @paulayalba (Abogada, Emprendedora y Consultora de Formación para pymes).

FinanzasParaEmprendedoresEmprender es más fácil que nunca

En España durante muchos años se ha considerado el acceso a la función pública como sinónimo de éxito profesional, puesto que permitía al trabajador  asegurarse unos ingresos más o menos fijos durante el resto de su vida laboral con independencia de la relevancia de su posición o la satisfacción que de ella obtenga. Y el que no era funcionario aspiraba a un trabajo donde “me hiciesen fijo”, un contrato indefinido nos daba también cierta seguridad en nuestra trayectoria laboral.

 

Ahora, los tiempos han cambiado, la crisis hace francamente difícil encontrar un trabajo,  y aún en el caso de hallarlo la situación laboral del trabajo por cuenta ajena se ha precarizado tanto que ya no aspiramos a esa estabilidad en el empleo de la que hace unos años más o menos podíamos hacer gala. Todo ello nos lleva a un paulatino cambio de mentalidad y en ese campo de cultivo florece la idea emprendedora o la necesidad emprendedora. ¿Es un cambio de mentalidad en la sociedad española o es fruto únicamente de la coyuntura económica? No lo sé, pero el caso es que si no tengo trabajo tengo que inventármelo.

 

Por tal razón vamos viendo un cambio social importante, hasta ahora el gen del emprendimiento era un gen poco frecuente en la sociedad española, no teníamos mentalidad emprendedora, eran pocos los que se lanzaban a la aventura empresarial y menos aún cuando en nuestra familia carecíamos de antecedentes en este sentido. Sin embargo hoy vemos cada día casos españoles de éxito empresarial, empresas pequeñas que nacieron en algunos casos de uno de los Viveros de Empresas de Madrid, caso de Blink por ejemplo que los tuvimos aquí con nosotros en el Vivero de Empresas de Puente de Vallecas, en el comienzo de su andadura. Empresas que van caminando poco a poco en unos casos, y a paso de gigante en otros, y que constituyen la materia prima esencial del tejido industrial de nuestra nación.

 

Para ello ayuda el que hoy, constituir una empresa, en cuanto a trámites fiscales y administrativos se refiere, es más fácil que nunca, ya no tenemos que ir ventanilla tras ventanilla solicitando información, ahora a aquellos que vienen a visitarnos al Vivero les asesoramos, les aconsejamos realizar un plan de empresa y si así lo desean en unos cuantos “clicks” salen por la puerta con el alta hecha en autónomos o casi hecha si se trata de constituir una sociedad. En este sentido, la constitución como empresa es sencilla. Después comienza el camino arduo, el de hacernos un hueco entre la competencia, diferenciar nuestro producto, conseguir clientes, posicionarnos en el mercado, etc. Sin embargo esto, el que más y el que menos, a veces acertando a la primera y en otros casos en un proceso de ensayo- error consigue también hacerlo.

 

Las finanzas son claves cuando emprendes

Entre los elementos necesarios para el desarrollo de un proyecto empresarial, hay dos ejes en los que los emprendedores adolecen de desconocimiento, uno es la financiación económica, necesaria más bien antes que después para cualquier proyecto empresarial y el otro la gestión económico-financiera de la empresa.

 

No es habitual en los jóvenes ingenieros, profesores, diseñadores… etc que además de la idea empresarial propia de su sector, aquel que conocen por sus estudios o por una trayectoria profesional previa, tengan los medios económicos necesarios para financiar el proyecto. Generalmente se piensa que si el proyecto va bien y la acogida en el mercado es favorable generará los ingresos suficientes para financiar el negocio. Pero para pasar de la idea emprendedora a la empresa que genere valor se necesitan medios humanos, técnicos, activos con los que producir o comercializar y recursos financieros que permitan adquirir los anteriores.

Si no tengo los medios financieros debo obtenerlos en el mercado, esta es la realidad de cualquier empresa. Y la selección de las fuentes de financiación para un negocio es una elección importante puesto que todas ellas tienen un coste financiero asociado, amén de que su obtención no sea fácil. El emprendedor que no sea consciente de qué tipo de factores evalúan los inversores, cómo las evalúan y qué pretende con ellas, puede que no tenga éxito a la hora de conseguir la financiación.  Ello requiere un conocimiento por el emprendedor no sólo del objeto de su negocio sino también un conocimiento financiero sobre las alternativas de financiación y la selección de las más adecuadas en cada momento concreto, ello le permitirá tanto acceder al crédito como que su empresa se mantenga en equilibrio financiero y le aleje de las situaciones de insolvencia o iliquidez.

 

Tampoco es habitual que el joven emprendedor lleve las cuentas de su negocio más allá de las de ingresos y gastos, generalmente no se complica con declaraciones fiscales ni con la elaboración de las cuentas anuales para su presentación en el Registro Mercantil sino que se pone en manos de un gestor o de un asesor financiero confiando en que le mantendrá al día y cumplirá por él todas esas obligaciones que aunque necesarias son ajenas a su negocio. En este sentido hay que destacar que las obligaciones contables y fiscales de la empresa, más allá de ser un trámite administrativo son el reflejo fiel del patrimonio y de la situación económico-financiera de la empresa. Son el termómetro expresado en valores absolutos de lo que está ocurriendo en mi negocio.

Cuando doy cursos de Finanzas siempre explico a los emprendedores que un Balance y una Cuenta de Resultados son la fotografía de la empresa en un momento dado;  la empresa camina todos los días y en un momento determinado hago una foto y veo como estoy, y en esas cuentas, en esos epígrafes veo como va mi negocio. Con ello quiero decir que la información que proporcionan es muy útil, con cuatro cruces de cuentas puedo tener mucha información que en el día a día puede pasarme desapercibida y no prestarle atención, y en mis cuentas están las alarmas si algo va mal. Pero hay que saber leerlo.

Nunca le diré a ningún emprendedor que se ponga a hacer él sus cuentas, bastante tienen con dedicarse al negocio, pero si les aconsejo que no abandonen tan alegremente en manos de un tercero esas cuentas que tanta información aportan. No tenéis que hacer un Balance, pero si saber leerlo. No tenéis que hacer una cuenta de Pérdidas y Ganancias pero si saber cual es vuestro margen neto, vuestro margen bruto y vuestra rentabilidad. Para que vuestra empresa sea sólida en el mercado.

Múltiple formación de finanzas disponible

En el Vivero de Puente de Vallecas impartimos periódicamente Cursos de Finanzas, de Financiación empresarial, de Análisis Financiero, de Gestión económica y Fiscal de Pymes, etc donde tratamos de daros las claves para enseñaros a leer la información de vuestras cuentas, de vuestro negocio, donde aprendáis conceptos financieros claves, donde tengáis alguien que os acompañe en el proceso de entender este lenguaje financiero que tanto tira para atrás cuando no se conoce.

Mi experiencia es que cuando venís a los cursos os gusta, y siempre os quedáis con ganas de aprender más.

De modo que, OS ESPERO!

 

Si quieres ser emprendedor, a aprender de Hansel y Gretel y Pulgarcito

Amigo Jorge,

El emprendimiento surge en la familia y el colegio

hanselygretelMucho se habla de qué hacer para que haya más emprendedores y así convertir a España en un país más emprendedor. Y de todas las medidas que se mencionan ninguna es más eficaz, pero tampoco más lenta, que empezar a fomentar el emprendimiento desde la infancia y educar a lo niños en valores propios de los emprendedores tanto en el colegio como en la familia, y por ende, en el entorno.

Todo se contagia, y el niño tiende a imitar, repetir o mejorar lo que ve a su alrededor; el espíritu emprendedor, no es una excepción. ¿o acaso es casualidad que grandes abogados o diplomáticos sean a su vez hijos de abogados o diplomáticos? ¿o que los mejores cantaores de flamenco sean jerezanos y los toreros sevillanos? No lo es. Por eso, si queremos una sociedad más emprendedora, los niños tienen que querer (o al menos conocer la posibilidad de) ser emprendedores igual que aspiran desde la infancia a ser futbolistas, veterinarios o pintores.

No solo necesitan aspirar a ser emprendedores, también hace falta que vayan trabajando en las competencias propias de los emprendedores desde pequeños (creatividad, liderazgo, actitud comercial, toma de decisiones, negociación, etc) y no tanto en memorizar y obedecer a ciegas todo lo que le dice un tercero (profesor, padre, etc) que tiende a convertirles en excelentes empleados pero no en emprendedores.

Nuestro entorno no anima a emprender

El camino hacia esta sociedad emprendedora no es fácil, ya que el entorno español aboga especialmente por unos valores para nada emprendedores a la hora de educar a los niños; empezando por el refranero y acabando con los cuentos infantiles.

1) Refranero: como dice el gran emprendedor y comunicador Richard Vaughan (ver min. 6:20 del video adjunto), el refranero es uno de los grandes enemigos del espíritu emprendedor español; te hace temeroso, conservador y por tanto poco dispuesto a la innovación, los cambios y negocios. Los clásicos «Más vale pájaro en mano que ciento volando«, «Piensa mal y acertarás» o «Más vale malo conocido que bueno por conocer» son un inmejorable ejemplo de esto, que habría que «desterrar por Decreto/Ley» según dice el gran emprendedor americano.

2) Cuentos infantiles: en magistral charla en la clausura del curso de internacionalización de startups a la que tuve el honor de asistir el profesor del IESE José Ramón Pin Arboledas nos dejó clarísimo que el espíritu emprendedor también se enseña a través de los cuentos que contamos a los niños.

– «¿Cuál es el cuento más popular de España (o del Sur de Europa)?» nos preguntó;

– «Cenicienta, Blancanieves, Caperucita Roja…» nuestra respuesta.

– «¿Y el cuento más famoso del centro de Europa

– «Hansel y Gretel o Pulgarcito».

– «¿y en qué se diferencian?» nos comentó con mirada retadora el profesor Pin.

Magistral su conclusión: «Hansel y Gretel o Pulgarcito se resuelven ELLOS MISMOS SUS PROBLEMAS. Ellos solos y sin ayuda de nadie acaban con la bruja o con el ogro. En Cenicienta, Blancanieves o Caperucita, sin embargo, ES UN TERCERO, llámese Hada Madrina, Príncipe o Leñador, quien les  SOLUCIONA EL PROBLEMA. Esta pequeña diferencia, a la postre, es enorme«. Me fascinó el ejemplo y sin duda, explica magistralmente la influencia de una enseñanza más o menos emprendedora que recibe un niño al educarse con uno u otro de estos cuentos.

IniciadorKIDS

 

Iniciativas de apoyo a los emprendedores desde la infancia

Soy optimista por naturaleza (para mí no tiene sentido otra actitud) y un convencido de que vivimos una revolución emprendedora en España, como ya he indicado en diversas ocasiones. La multitud de iniciativas que están surgiendo  para fomentar el emprendimiento desde la infancia son un ejemplo más de esta «startup revolution» en la que vivimos y del futuro del emprendimiento en España:

la Ley de Emprendedores prevé la incorporación desde la Educación Primaria de contenidos y materias orientadas a despertar el espíritu emprendedor en los colegios.

– Instituciones de la sociedad civil que promueven la cultura emprendedora desde la escuela: Fundación Créate,  Fundación Promete o Fundación Iniciador con Iniciador Kids son excelentes ejemplos.

Organizaciones internacionales: como la Fundación Junior Achievement o Ashoka con su Programa Changemakers.

– Grandes empresas a través de distintos programas: como Think Big de Telefónica o Young Business Talents de Nivea y ESIC.

En resumen, que el emprendedor del futuro está ahora mismo en los colegios, que hay más apoyo que nunca hacia ellos y que si quieres aportar tu granito de arena, ya sabes, «a contar a tus peques los cuentos de Hansel y Gretel o Pulgarcito»! :O)

Un abrazo

Emilio

PD. Fotografía de Hansel y Gretel cortesía de GJFamily.

Fotografía de Iniciador Kids

 

Los viveros de empresas, con sus servicios esenciales, son el 3en1 del emprendedor

Artículo publicado el 21 de julio en diarioabierto.es 

Galeria Vivero Puente de Vallecas

Emprender es muy difícil

No nos engañemos, emprender es difícil; es más, la realidad es que es muy difícil. Por eso, los viveros de empresas se han convertido en espacios ideales para poner en marcha un nuevo negocio. En este artículo expongo el porqué.

Para empezar, emprender es un oficio en el que tienes todo en contra: un entorno social que ahoga cualquier conato emprendedor porque lo preferible es trabajar  en una empresa del IBEX 35 o, incluso, abrazar los libros durante tres o cuatro años para asegurarse una vida al calor del empleo fijo que aparentemente garantiza aprobar una oposición. Por otro lado, el agente que tradicionalmente tiene como misión prestar dinero, la banca, no lo hace si el que se presenta en su ventanilla es un emprendedor; un banco presta en base al histórico de ingresos y gastos, y un emprendedor, no tiene histórico; de hecho, por eso busca dinero, ¡para poder empezar!

Por tener en contra, el emprendedor se enfrenta hasta a la inexorable estadística: poco más del 50% de las sociedades que se crean alcanzan los tres años de vida, y si hablamos de proyectos innovadores o tecnológicos, la mortalidad emprendedora asciende al 80%. Y por si fuera poco, el emprendedor es el único empleado que tiene que pagar para trabajar (la famosa cuota de autónomos). En resumen, que si decimos que emprender es una actividad de locos, no estaríamos en absoluto desencaminados.

Sin embargo, algo está cambiando. En vez de ser un oficio, por llamarlo de alguna forma, en decadencia cada vez más gente quiere emprender…  En las escuelas de negocios, los mejores alumnos ya no aspiran a escalar en el organigrama de una multinacional, sino a ser sus propios jefes; las televisiones hablan de los emprendedores en horas de gran audiencia; rara es la gran empresa que no ha lanzado un programa de apoyo a emprendedores, de hecho casi todas las Administraciones tienen el suyo, el Gobierno aprueba una ley de emprendedores y hasta el Rey habla de emprender en su discurso de proclamación.

¿Nos hemos vuelto locos dando tanta cancha a un oficio que como se ha visto es para locos? A mi juicio, no. Es más, Darwin ya lo explicó hace algunos siglos: en un entorno cambiante, no sobrevive ni el más fuerte ni el más grande, sino el que mejor se adapta a él, y nadie mejor que el microempresario -o sea, el emprendedor-, para lograr esa adaptación, aunque emprender sea una locura.

Revolución emprendedora

Algunos, entre los que me incluyo, creemos que estamos inmersos en una revolución emprendedora, en la que todos los agentes económicos (grandes empresas, Administraciones públicas, mundo académico y sociedad civil) están apoyando de distinta forma al revolucionario emprendedor. De todas las iniciativas que estos agentes están lanzando para facilitar la vida al loco emprendedor, considero que ninguna refleja mejor la revolución emprendedora que los viveros de empresas, un lugar donde el potencial o incipiente emprendedor encuentra todo lo que necesita para lanzar con éxito su futura empresa.

En un vivero de empresas, el emprendedor tiene a su disposición en un único espacio tres grandes servicios, es el tres en uno del emprendedor:
.- Asesoramiento/ Tramitación. Un punto de asesoramiento donde solventar todas sus dudas iniciales con respecto a la constitución jurídica de su negocio, apoyos y papeleos (tipos de sociedades, ayudas y subvenciones, tramitación, etc.), amén de poder crear la empresa de forma exprés y a un coste mínimo.
.- Un lugar para empezar. Un espacio gratuito en formato coworking (denominado preincubadora) para testar, validar y trabajar en la idea de negocio y así comprobar, antes de crear ninguna empresa, que ésta sea realmente una buena idea de negocio o no, a través de la realización del plan de empresa; y una vez ya se constituya como emprendedor, acceso a despachos de uso privado a un precio subvencionado para que desde el  minuto uno se pueda focalizar en vender, dado que el resto (mobiliario, luz, agua, limpieza, etc.) está incluido, así como libre uso de una infraestructura pensada y adaptada para sus necesidades con wifi en zonas comunes, salas de reuniones y de conferencias, zonas de vending, etc.
.- Networking/Formación. Y lo más importante, empezar en un entorno genuinamente emprendedor, rodeado de emprendedores como él y donde más allá de tener un lugar físico para trabajar, comience su aventura empresarial en un sitio donde “pasan cosas” interesantes: desde visitas de emprendedores de éxito que cuentan su experiencia personal, talleres y formación de todo tipo o tutelaje y asesoramiento ilimitado por parte del equipo gestor del vivero.

 

Además, el carácter público de los viveros convierte al emprendedor en el epicentro de su actividad, y a su éxito empresarial, en su principal misión. Y ello gracias al trabajo de un equipo experto proporcionado por una gestión privada.

Usando terminología tecnológica, el espacio físico no es más que hardware, sin gran valor en sí mismo más allá de un edificio más o menos bonito y mejor o peor ubicado; a la postre, lo que hace que el hardware funcione, es elsoftware. Y los viveros de empresas son software puro, unsoftware formado por un equipo gestor dedicado, la infinidad de actividades que en el vivero suceden cada día y un entorno lleno de emprendedores.

Todo ello consigue que la estadística -demoledora con estos locos- deje de ser uno de sus mayores enemigos y se vuelva a favor del emprendedor cuando éste está en un vivero: la supervivencia de los proyectos alojados en un vivero está por encima del 90% al cabo de los tres años. No es extraño, por tanto, que de espacios similares a un vivero o incubadora en Estados Unidos hayan surgido líderes globales como Pay Pal o Dropbox; y en España, éxitos nacionales como Blink Booking, la mayor app europea de reservas de hoteles de último minuto, adquirida por Groupon; Quieru, exitoso portal de belleza y salud, o Agora News, la mayor televisión de los eventos en directo.

Por tanto, si vas a cometer la locura de emprender, no lo dudes, acude a un vivero de empresas. Pongas al final o no a la estadística de tu parte, será un punto de gran ayuda para ti y tendrás tres servicios en un solo lugar.

 

Emilio Martínez Gavira es tuitero (@aemiliusmg) y bloguero (Innover.es). Dirige el Vivero de Empresas de Puente de Vallecas, perteneciente a la red de viveros de Madrid Emprende y gestionado por ASECOM. Intraemprendedor nato, ponente, asesor y mentor de emprendedores, Martínez Gavira es un agente habitual del ecosistema emprendedor madrileño.

10 razones para empezar en un vivero de empresas

Amigo Jorge,

cebrian-vivero-vallecasLlevo varios años trabajando en el mundo del emprendimiento y desde hace casi uno como Director de un Vivero de Empresas, lo que no ha hecho más que aumentar mi cercanía a los emprendedores.

Qué es un Vivero de Empresas

Aunque sea un poco «hablar de mi libro» la verdad es que de tanto contarlo, y de conocer las necesidades de los emprendedores, cada día estoy más convencido de que un vivero de empresas es el sitio perfecto para la persona que empieza un proyecto empresarial. El otro día me preguntaba un emprendedor tras un evento por qué debía comenzar su negocio en un vivero, y la verdad, es que me fluían los argumentos sin cesar.

Si tienes alguna duda sobre lo que me refiero cuando hablo de Vivero de Empresas en este post lo intento explicar.

Ventajas de estar en un Vivero de Empresas

Días más tarde y de forma sosegada, ordeno y enumero las 10 ventajas por las que considero que un emprendedor debería empezar su proyecto empresarial en un vivero de empresas:

– Estar rodeado de emprendedores. Es más, si por la razón que sea (ubicación, precio, etc) un vivero no es tu lugar ideal, acude a donde quieras (coworking, parque tecnológico, centro de empresas, etc), pero siempre donde haya más emprendedores a tu alrededor. El emprendimiento se contagia y el emprendedor es colaborador por naturaleza, sobre todo en los momentos iniciales donde hay una empresa entera por construir. Estos otros emprendedores te harán compañía, podrás compartir contactos y experiencias con ellos y es más, es muy probable que tu deseado primer cliente o proveedor salga de allí.

Es un lugar donde pasan cosas: talleres, formación, eventos, networking.  Me encanta decir que un vivero no es un solo un espacio físico (hardware), sino un edificio donde pasan cosas (hardware+software). Sin moverte de tu lugar de trabajo puedes aprender de múltiples expertos en temas de interés para los emprendedores y conocer a empresarios de éxito y personalidades de primer nivel. Es más, los viveros de empresas son puntos Puntos de Atención al Emprendedor (PAE), por lo que allí puedes darte de alta como empresario individual o crear tu SL de forma express y gratuita (solo pagas al notario y registro).
– Tienes un equipo dedicado a acompañaros en vuestro éxito: te mandan boletines de noticias, información sobre eventos y talleres, te mantienen al tanto de las ayudas y subvenciones existentes y facilitan el networking que necesitas. Además no os cobran por asesoramiento prestado y su único foco es ayudaros, no venderos nada.
– Empieza a vender desde el minuto 1 (Plug and Play). Emprender es vender (y cobrar) y si estás en un vivero no tendrás que preocuparte ni de la luz, el agua, la limpieza, la seguridad… todo eso viene incluido (salvo internet+teléfono).
– Aprovéchate de acuerdos con Grandes Empresas e Instituciones y son ejemplos de Colaboración Público-Privada. Es habitual que un vivero de empresas llegue a acuerdos especiales o convenios que beneficien a los emprendedores alojados en él. Además también los viveros suelen ser de titularidad pública, pero de gestión privada, especializada en emprendedores y pymes.
– Participación y trabajo en red con más viveros de empresas. Si tu vivero forma parte de una red de viveros, tu capacidad de networking y negocio se multiplica por el número de viveros que haya.
– Acceso a redes e instituciones internacionales. La internacionalización es uno de los retos de la pyme española y el pensamiento «born global» cada día está calando más entre los emprendedores del s. XXI, como consecuencia el formar parte de una red internacional por el único hecho de estar en un vivero, es una ventaja competitiva de gran alcance y calado.
– Sello de calidad ante inversores y financiadores. El acceso a un vivero de empresas no es discrecional y suele exigir, además de la documentación pertinente, un plan de empresa o un estudio de mercado previo. Este filtro, sin ser una garantía de éxito, sí suele señalar si esa compañía sobre el papel tiene mimbres para ser viable. Además, esta realización de un trabajo que será exigido sí o sí por inversores y financiadores más el plus de tutelaje que se ofrece en un vivero, hace que éstos suelan mirar con buenos ojos a estas compañías.  Obviamente al final todo dependerá de cada emprendedor.
– Posibilidad de salir en los medios de comunicación. En un vivero de empresas pasan cosas muy interesantes y los medios no son ajenos de ello, por solo estar allí se multiplican las posibilidades de salir en radio, tv o prensa. Amén de las veces que los medios se dirigen a los viveros buscando emprendedores para entrevistarles, para invitarles a programas, etc.
– Encima es barato. Si tienes el cuenta los servicios incluidos (luz, agua, mobiliario, seguridad, limpieza, parking, asesoramiento, formación, sala de reuniones, salón de actos, sala de vending) la realidad es que es muycómodo y económico. Y solo pagas si estás en un despacho, si estás en fase de preincubación (sin empresa aún trabajando en la idea y en el proyecto) el servicio (de coworking) sería gratuito para ti.
topentvicalvaro

Emprendedor, Pon un Vivero en tu Vida

En fin, no quiero seguir enumerando razones, ventajas y motivos, el objetivo del post solo es que si vas a emprender un negocio y hay un vivero de empresas (o incubadora de negocios en muchos lugares, aquí explico las diferencias) en tu zona o ciudad, lo tengas en cuenta como una inmejorable opción para empezar allí tu proyecto.
Un abrazo
Emilio
PD. La casuística y variedad dentro de los viveros de empresas es MUY grande, para este post me he basado en el ejemplo de los viveros de empresas que mejor conozco (los de Madrid Emprende) y en el que trabajo (Vivero de Empresas de Vallecas), es muy posible que estas 10 razones no se ajusten exactamente al funcionamiento de otros viveros de empresas.

PD. 2 Fotos tomadas la primera cortesía de Chema Nieto en una charla Top Entrepreneur del amigo Clemente Cebrián en el Vivero que dirijo y la segunda en la charla de Anxo Pérez en el Vivero de Vicálvaro.

Motivos para tener un #blog si eres #emprendedor

Amigo Jorge, CursoBloggers_ViveroVallecas_Quondos

El pasado jueves organizamos en el Vivero de Vallecas de la red de Madrid Emprende, un taller sobre «Blogging para #emprendedores Valientes» impartido por dos referentes en cuanto al blogging para emprendedores en España: Carlos Bravo que habló sobre Blogging y Alex Navarro sobre SEO. Emprendedores por separado, ambos han fundado una revolucionaria academia de marketing Online: Quondos.

Sus charlas, muy inspiradoras a la par que prácticas, estuvieron basado en casos reales, en su propia experiencia como emprendedores. La validez de lo que nos contaron para mí es máxima, ya que son enseñanzas directas directas producidas por sus actuaciones como blogueros. Metodología del caso pura y dura.

Tras escucharles, no me cabe duda que si eres emprendedor tener un blog es una herramienta muy útil para tu empresa. 3 motivos principales:

– Tener un blog ayuda a vender más. Simple y llanamente. Así comenzó su ponencia Carlos Bravo: «la relación existe: si genero contenidos, genero más visitas; si genero más visitas, genero más contactos; si genero más contactos, genero más clientes.» Así lo atestigua un estudio de Hubspot en 2012: las empresas con un blog tienen un 55% más de visitas, 69% más de contactos, son un 71% visibles, y tienen 57% más clientes que aquellas que no lo tienen. Fácil.

– Mantener un blog no es misión imposible. Solo requiere mucho trabajo y constancia, que no es poco. Con algunas pistas básicas, y generando contenido nuevo con frecuencia (al menos una vez por semana) los resultados deben acabar llegando.

–  Salir pronto en google no es difícil. Si lo haces de la forma adecuada. Alex Navarro basó su charla en un caso real de cosecha propia: consiguió más de 3000 visitas diarias para el blog regalosoriginales24.com y le posición en 1era fila de google para varias de sus búsquedas objetivo… en 2 meses!!! Y sin grandes esfuerzos, solo sentido común. Aplicando las 5 técnicas de posicionarse bien en Google:  Contenidos, Enlaces Internos, Enlaces Externos, Redes Sociales y PluginsMe quedo con una pista adicional, las redes sociales ayudan a salir pronto en Google, sobre todo Google+!

Carlos Bravo habló de blogging en estado puro, las diapositivas que usó están aquí.

CursoBloggers_20140130_CarlosBravo
Su 1era diapositiva ya justifica en sí mismo el porqué tener un blog si eres emprendedor.

Alex Navarro de SEO, con el caso real de regalosoriginales24.com utilizó esta ppt.

CursoBloggers_20140130_AlexNavarro

Y aunque yo he resumido más de 2 horas de charla en 3 párrafos de un post,  aquí tienes 9o titulares que generó la charla, y si quieres ver la charla entera también tienes la redifusión completa por cortesía de Agora News (gracias especialmente a su CEO y Fundador Jaime Estévez).

Huelga decir que es muy recomendable y que este humilde servidor dio la bienvenida al taller: 

Espero que te guste y…. feliz y exitoso blog! :O)

Abrazos

Emilio

PD. Por si leyeran este post, mil gracias a Carlos y Álex por su generosidad para compartir sus «secretos» con nosotros! 😉

Las 3 características innatas del emprendedor de éxito

Amigo Jorge,

Carlos BarrabesTras 7 años en Madrid Emprende habré asesorado y atendido personalmente a más de 1.000 emprendedores y tenido la oportunidad de escuchar, conversar e incluso entrevistar a varios de los emprendedores más relevantes e influyentes de este país. Con este bagaje y experiencia «entre emprendedores» me atrevo a afirmar dos realidades, para mí, indubitables:

– el emprendedor no nace ni se hace, sino que se contagia. No se puede querer lo que no se conoce, de ahí que en entornos entrepreneur-friendly en donde la figura del empresario está reconocida y valorada surgen muchos más emprendedores que en sociedades donde se anima más a la búsqueda de trabajo por cuenta ajena o al empleo público. De cajón.

el emprendedor de éxito, es una persona muy formada y preparada, con gran orientación al logro y un motivador nato. Si necesita algo, lo consigue; y si no tiene los recursos adecuados, o lo aprende o lo contrata. Como en todo, hay excepciones, pero el mito de que un joven sin estudios tiene más posibilidades de triunfar desde un garaje que otro que haya pasado por una Universidad o Escuela de Negocios vendría a ser la típica excepción que confirma la regla.

Ali noquea a Sonny ListonDicho esto considero que existen 3 rasgos, para mí fundamentales en un emprendedor, que o se tienen o no se tienen, con las que se nace o no se nace, pero que desde luego son muy difíciles de conseguir en el mercado, de contratar, de comprar, de entrenar o de aprender. Serían las 3, llamémoslas así, características innatas del emprendedor de éxito:

– Hambre, motivación, ganas de hacer algo grande. Este espíritu competitivo, esa sensación de que vas a cambiar el mundo con tu proyecto, ese afán de hacer historia con tu empresa, ese infatigable deseo de crecer año tras año es, sin duda, una característica muy difícil de conseguir y muy propia de los grandes emprendedores. Como todo en la vida, la motivación se puede entrenar, pero el «hambre» por ir cada día un poco más lejos tiene mucho de innato. Es difícil no caer en la autocomplacencia y el acomodamiento y encontrar la motivación para querer ser el número 1 de España cuando ya lo eres en Madrid, o ambicionar ser líder europeo cuando ya eres el nacional; o aún más, querer ser «el mejor del mundo».

– Resilicencia. Según la RAE Resiliencia es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas; y desde el punto de visto emprendedor sería esa capacidad innata de recuperarse ante el NO, esa confianza en ti mismo que hace que te levantes una y otra vez ante cada fracaso o revés. Usando un símil boxístico sería ese espíritu combativo propio de los grandes boxeadores que les hace levantarse una y otra vez, y nunca bajar los brazos ante el castigo del rival. Sin duda, esta capacidad de sobreponerse al fracaso tiene mucho que ver mucho con la persona. Para el maestro de emprendedores y famosísimo inversor Rodolfo Carpintier la «resilience» es la capacidad más importante en un emprendedor.

– Visión. Mi cualidad «favorita» ya que tiene casi todo que ver con el genio e intuición del emprendedor. Como dice el reconocido inversor americano y profesor de Stanford University Andy Rachleff la visión es la característica más importante que busca en un emprendedor, quiere líderes capaces de llevar sus proyectos a grandes mercados aún por explotar: «Tu siempre puedes contratar ejecución, pero nunca podrás comprar visión». Que se lo digan a Foursquare,  que a pesar de enfrentarse a monstruos como Facebook o Google se mantienen líderes en geolocalización aplicada en las redes sociales. Como señaló su cofundador Dennis Crowley en el #WDDBCN: «La gente puede copiar lo que has hecho, pero no la visión de lo que quieres hacer».

¿te consideras un visionario, quieres cambiar el mundo y tienes una motivación y moral a prueba de bombas? Pues ya sabes, monta un negocio que tienes los mimbres adecuados para hacer algo grande! España te necesita! 😉

Abrazos

Emilio

PD. Entre los muchos grandes emprendedores con los que he tenido el placer de conversar y charlar uno de ellos es Carlos Barrabés, un crack a quien incluyo en la primera foto.

La startup «Born Global»

Amigo Jorge,

BornGlobalOtra de las consecuencias de la revolución tecnológica en la que vivimos son los cambios que ha producido en los procesos de internacionalización empresarial, dejando obsoletos los métodos habituales de salida al exterior.  En los manuales académicos, la Universidad solía enumerar los procesos de internacionalización de empresas en 4 pasos: exportación puntual, exportación con agentes, establecimiento físico e implantación productiva.

En el siglo XXI sin embargo varios fenómenos han enterrado esta internacionalización «de manual«: el progreso tecnológico antes mencionado, un acceso ilimitado a la información; globalización y mayor dinamismo de los mercados; aparición y desarrollo del trabajo en red; mayor formación de los emprendedores o el auge del intercambio cultural.

Como consecuencia de todo esto surge un tipo de compañía capaz de tirar por tierra toda la teoría clásica de internacionalización; una empresa atrevida, tecnológica, de amplia visión internacional, liderada por emprendedores audaces y formados, capaz de dominar el mundo desde el minuto 1, ahorrándose todo proceso de internacionalización tradicional: hablamos de la startup «bornglobal«.

Y… ¿qué características esenciales tiene esta empresa bornglobal? El maestro Pedro Lalanda desgranó meticulosamente a este tipo de compañía en una magistral charla en el Madrid International Lab de Madrid Emprende.

– Visión internacional desde el inicio.

– De recursos limitados, pero no de conocimiento.

– Emprendedores muy competitivos, de mentalidad global y con alta propensión al riesgo.

– Aprovechamiento intensivo de las TICs.

– Excelencia en el uso de las partnership, las redes o las alianzas en destino.

– Innovación constante en todos sus ámbitos.

El llegar a ser una startup bornglobal depende en gran parte de la mentalidad de sus fundadores, de su formación académica y de su visión internacional. Son rápidas ejecutando, muy flexibles y capaces de adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes de clientes en distintos lugares del mundo, algo inalcanzable para las grandes multinacionales. Por todo ello este tipo de empresas surgen en ciudades, ambientes y entornos muy competitivos e internacionales, como suelen ser las prestigiosas universidades o escuelas de negocios de las grandes urbes globales, donde hay amplio talento internacional disponible, y varios casos de éxito que sirven de inspiración y motivación para otros jóvenes emprendedores.

En España tenemos la suerte de contar con varias escuelas de negocio en el Top10 mundial (IE, ESADE e IESE), que atraen y forman un talento internacional de primer nivel; con varias aceleradoras tecnológicas de prestigio (Wayra, PlugandPlay, Tetuan Valley, Seedrocket), excelentes caladeros para estas compañías globales; ejemplos de startups genuinamente bornglobal (ya grandes como FON o Softonic o más pequeñas como Unkasoft y Sezion) y con unas instituciones cada día más volcadas con los emprendedores. Aunque las trabas siguen siendo grandes y la competencia enorme, la realidad es que nunca ha sido más factible vender en varios confines del mundo desde alguna humilde oficina situado en un periférico barrio madrileño como lo es ahora.

¿Te ves lanzando una startup born global? 😉

Un abrazo.

Emilio

Pd. Gracias al amigo y experto Pedro Lalanda por su presentación y su análisis de las Startup Born Global.

5 razones por las que ir a este «Coffee Break» con @raul del pozo

Amigo Jorge,

El pasado viernes tuvo lugar, tras no pocas vicisitudes y nerviosismos de última hora, el I Curso Bloggers, sin coste para jóvenes en paro, pero no parados, y con ganas de emprender, en la UCM y con la coorganización de Madrid Emprende y Coguan. Satisfecho gracias al gran éxito de asistencia, crítica y público, también tuve la oportunidad de aprender de los mejores especialistas de este país algunos secretos sobre «blogging», los cuales intentaré aplicar desde ahora, empezando con este post.

Mañana martes 26 organizo un nuevo «coffee break» de @MadridEmprende, en esta ocasión, siendo Raúl del Pozo, el invitado. Aunque todos estos «cafés de emprendedores» son interesantes, éste lo veo especial y recomiendo especialmente la asistencia. Aquí explico el por qué:

1) Los «Coffee Break» son grandes eventos para emprendedores. Estos «coffee break» son eventos especiales, de asistencia generalmente reducida en el que la participación, el presentarse en público y el networking son tanto o más importantes que el poder escuchar a un invitado de interés.

raul del pozo_cink2) Raúl del Pozo, agente clave del ecosistema emprendedor madrileño Dicho esto, Raúl del Pozo, emprendedor en serie e inversor, fundador del grupo Cink, es una persona clave en el ecosistema emprendedor madrileño actual. De trato encantador, muy accesible a la par que profesional, de él siempre se pueden aprender cosas valiosas.

3) Programas para emprendedores de Cink Emprende. Aparte de conocer la experiencia como emprendedor e inversor de Raúl, será una oportunidad para conocer de primera manos los diversos programas que lidera para emprendedores bajo la marca Cink Emprende, entre los que destacan su Aceleradora Social para Emprendedores, su Aceleradora Tech o el espacio de coworking en el centro de Madrid.

logos_2020for20204) 2020for2020 Startup Madrid. Es Cink Emprende, quien gestiona el sensacional programa para emprendedores «2020for2020 Startup Madrid« lanzado por Madrid Emprende y la candidatura olímpica Madrid 2020. Aunque está feo que lo diga, es un «programón» para emprendedores que aúna todo lo que un proyecto puede necesitar para acelerar su crecimiento: mentoring, formación,  incubación, difusión y también 10.000 € a cambio de nada (ni un % de participación en la empresa ni devolverlo). Raúl contará los pormenores y características necesarias para poder ser uno de los 12 elegidos en esta 1ª promoción del programa cuya convocatoria estará abierta hasta el 31 de marzo.

logo-e20205) Emprendedores 2020. Aprovechando la realización de este «coffee break», los amigos de la iniciativa «Emprendedores 2020» (no es lo mismo que antes, ojo) aprovecharán para asistir y grabar (gratuitamente) un video de 2-3 minutos a todos los emprendedores que quieran contarles su proyecto. Emprendedores 2020 es una excelente iniciativa liderada por Diariocrítico con el objetivo de dar voz y difusión ante los medios de comunicación a  los emprendedores, contando sus casos particulares, sus éxitos y fracasos, para poder inspirar a otros emprendedores. Una gran oportunidad para que te graben un pitch de 2-3 minutos, practicarlo y poder obtener difusión gratuita de tu proyecto, dentro de una gran iniciativa que está recorriendo España y que acabará con un documental.

En resumen, que si te apetece tomarte un café muy de emprendedores y enterarte de lo mucho (y muy bueno) que se está moviendo en el mundillo emprendedor madrileño, nos vemos mañana a las 10,00h en el Vivero de Empresas de Moratalaz! 😉

El acceso es libre, así que díselo a quién quieras, solo indícales que deben apuntarse aquí! 🙂

Un abrazo.

Emilio

PD. Para no perderte ni uno solo de mis posts (hablo de internacionalización, emprendimiento, innovación… desarrollo económico en general), ya sabes lo que tienes que hacer, suscribirte a mi blog! Es muy fácil, pone «Suscripción» está arriba a la derecha y solo tienes que dejar tu mail, no tiene pérdida! 😉