arrola

12+1 mitos sobre startups desmontados por Milanuncios.com

Amigo Jorge, Ricardo_milanuncios

Fascinado es la palabra que mejor define mi sensación tras leer la operación de venta del portal de clasificados Milanuncios.com por unos 100 mill. € (50 mill. € en cash + 10% de la matriz española del grupo comprador) a la multinacional noruega Schibsted Classified Media (propietaria de los reconocidos portales Segundamano, Infojobs, coches.net, fotocasa o el periódico 20 minutos…).

Y no lo digo por la empresa en sí, ni por el grupo comprador, ni por la cantidad pagada, ni por el sector… nada de eso, lo señalo por «cómo» lo ha conseguido su fundador, Ricardo García Cobaleda.

Llevo años «empapándome» de proyectos y casos de éxito de emprendedores y cuanto más leo, más increíble  me parece la historia de este «exit»: echa por tierra no menos de 10 mitos, axiomas o presupuestos, dados habitualmente por válidos sobre cómo crear una startup de éxito. Vendría a ser la típica «excepción que confirma la regla», ya que si bien la teórica (aquí no hay leyes obviamente) secuencia del éxito de una startup se suele decir que es a>b>c. En Milanuncios lo han conseguido haciendo x>y>z, en un país como España y en plena crisis. Me quito el sombrero por ellos. 

tweet_arrola_milanuncios Los mejores periodistas, emprendedores e inversores del internet patrio han opinado y hablado sobre este caso tanto en sus redes sociales como desde sus diarios digitales o blogs: Javier Martín en @loogic y en su libro @EmprenderLigero donde le dedicó un capítulo entero al considerar a  Ricardo el epítome del emprendedor ligero; RJ Lapetra desde Hemerotek; Carlos Otto desde Teknautas; Guruhuky en Gurusblog;  también Julio Alonso; Jose Antonio del Moral o Juan Macías… 

En todos ellos la sensación es unánime. Ricardo es un crack y lo que ha conseguido es un hito para el mundo estartapil patrio. El tweet de @arrola define perfectamente su logro.

alexa-milanuncios-segundamano Como mucho se ha hablado y escrito ya sobre las razones de este éxito, yo querría posicionarme en un punto de vista diferente: haciendo hincapié en los numerosos mitos, presupuestos o axiomas sobre las startups de éxito que la venta de Milanuncios.com ha desmontado (basadas obviamente en mi experiencia con emprendedores y en lo que he leído sobre el caso, debo decir que NO conozco personalmente a Ricardo):

Mito 1: No se pueden lanzar startups de éxito sin inversión o financiación externa. Milanuncios.com no tuvo inversores ni financiación externa, (al menos no conocida) hasta su éxit.

Mito 2: Hace falta mucho dinero para poder crecer rápido; si tienes una startup lo que importa es la rapidez. Milanuncios.com fue fundada en 2005 y sin financiación, pasito a pasito, se convirtió en el líder nacional, tras 8-9 años de duro y concienzudo trabajo.

Mito 3: Un gran equipo, potente y compensado, con un líder claro y comprometido y con perfiles techies, marketinianos y financieros es clave crítica de éxito. Prácticamente en solitario, programando la web desde cero, Ricardo se convirtió en el líder nacional. En el momento del éxit Milanuncios.com tenía 8 empleados.

– Mito 4: Un buen diseño es una pata fundamental de la startup. Entre las múltiples virtudes de Milanuncios.com desde luego no estaba el diseño, considerado básico y primitivo (para pantallas 800×600).

Mito 5: Cuando lanzas una startup, la empresa eres tú, por lo que debes ser un personaje público, conocido y asistir siempre que puedas a charlas y eventos de networking. No he encontrado una participación de Ricardo García Cobaleda en algún evento de emprendedores, es más, ni siquiera una solo foto suya, ni en su facebook (37 amigos), ni en su linkedin. Hasta su email es un gmail y no una dirección corporativa!

Mito 6: La startup debe ser muy activa en publicidad y redes sociales. La empresa se empezó a anunciar en TV (con un anuncio tan simple como genial) a finales de 2013. En redes sociales milanuncios tiene en twitter 12 tweets y 1100 seguidores y en facebook escriben cada 3 meses. 

Mito 7: Una startup ganadora debe tener una app, por prestigio, por usabilidad y por marketing. Milanuncios no tiene (y la que hay en Google Play, si fuera realmente suya, apenas tiene descargas y opiniones).

Mito 8: Las startups de éxito tienen grandes mentores y asesores. Como comenta en este delicioso post David Peris, Ricardo García no hizo caso a los «expertos» que le recomendaban mejorar el diseño, poner publicidad, hacer campañas de marketing online, etc él tenía claro lo que quería y cómo llegar, en un ejemplo de «visión» empresarial magnífico.

Mito 9: El emprendedor orquesta no puede triunfar, delegar es clave. Ricardo García estuvo en Milanuncios prácticamente solo hasta 2012. Él hacía todo: desde programar la web, atención al cliente, gestionar con la policía los anuncios ilegales… Eso sí, a finales de 2011 cuando se constituyó como empresa, fichó como CEO a un primer espada, al ex DG de eBay España.

Mito 10: Los inversores extranjeros solo buscan gangas en España. El comprador de Milanuncios es un grupo inversor noruego, principal competidor suyo en el sector de los clasificados en España, que ha pagado una cantidad no considerable como precio de saldo, máxime cuando en 2012 Milanuncios no llegó al millón de € de facturación (parece que facturó casi 6 mill. € en 2013 sin apenas costes).

Mito 11: Una startup de éxito debe ser internacional sí o sí. Aunque Milanuncios tiene un plan internacional, por ahora solo opera en España, en la caótica y recesiva España.  

– Mito 12: No puedes hacer algo grande si eres autónomo. La empresa Milanuncios se creó en 2011, desde 2005 operó como autónomo su fundador Ricardo García. El día de la venta tenía 8 empleados.

– Mito 12+1: una pequeña startup no puede vencer a una gran multinacional. En un caso moderno de David vs. Goliat Ricardo García en solitario ha vencido a nivel de tráfico a todos sus competidores del sector de clasificados, varios de ellos grupos internacionales con cientos de empleados. Hasta perdió un arbitraje con la multinacional que ahora le ha comprado; curioso ver que ahí estaba él solo contra todo un grupo representado por el prestigios bufete Cuatrecasas en el laudo.

Y podría seguir… pero creo que 12+1 ya son suficientes. No quiero mencionar el origen extremeño del fundador (comenzó en su casa de Cáceres) como otro de los mitos, pero la realidad es que Extremadura no es considerada uno de los puntos calientes para el lanzamiento de startups y de allí ha surgido un emprendedor ya en el olimpo de las startups nacionales.

En resumen, una historia magnífica de emprendimiento, de esas que merece ser contada en las charlas o dedicarle un «caso de estudio» en alguna prestigiosa escuela de negocios; ya que rompe muchos clichés y que demuestra que en el s. XXI que vivimos con foco en el cliente, pasión por lo que se hace, y trabajo, mucho trabajo, todo se puede conseguir.

Para mí es una epítome de la «revolución emprendedora» actual; por casos como éste merece la pena ser emprendedor.

Un abrazo

Emilio

PD. Seguro que hay múltiples inexactitudes e incluso errores, pido disculpas por adelantado, pero para escribir este post me he basado íntegramente en fuentes secundarias, todas mencionadas y linkadas, aunque no debidamente contrastadas, dadas mis ganas de aportar mi granito de arena a este asunto, caliente en la actualidad. Espero que el mensaje final no haya quedado desvirtualizado por algún error y es que hoy día, en la startup-revolution que vivimos, todo se puede lograr.

Anuncio publicitario

El caso de éxito como germen de un «ecosistema» emprendedor

Amigo Jorge,

Al multiemprendedor Iñaki Arrola le he escuchado en varias  de sus charlas mencionar la frase, atribuida a Marta Esteve: «El emprendedor ni nace ni se hace, sino que se contagia». Independientemente de la titularidad original de la frase, la realidad es que tras haber hablado, entrevistado y escuchado la historia y las motivaciones de cientos de emprendedores, no puedo estar más de acuerdo con Iñaki y con ella. Tiene todo el sentido, si es una obviedad que alguien no puede querer lo que no conoce, para querer ser emprendedor, cuantos más emprendedores te rodeen pues mejor, más conocerás lo que éstos sienten y padecen, más sabrás de las motivaciones que les hace empezar empresas y más posibilidades habrá de que te pique el gusanillo y te animes a vivir sin jefe.

Y algo tan sencillo como esto justifica en infinidad de ocasiones que existan ciudades o regiones con muchos emprendedores, y al contrario, localidades o comarcas con muy pocos.

He asistido a infinidad de eventos en los que, especialmente cuando había algún responsable público o relevante en el mundo del emprendimiento como invitado, siempre surgía la «pregunta del millón» en diversas modalidades y formas, alguna muy literaria (¿cómo se puede crear un genuino ecosistema emprendedor?), ora de forma más llana (¿cómo hacer que haya más emprendedores?) o la más de moda actualmente en España (¿cómo se puede replicar a Silicon Valley aquí?).

He escuchado respuestas de todo tipo, todas igual de acertadas y erróneas ya que no hay una receta mágica para convertir a una ciudad cualquiera de España en la San Francisco de Europa y, confieso que de todas, mi favorita es la que siempre daba el anterior Director Adjunto de Madrid Emprende y que intentaré reproducir.

Como toda buena respuesta,  más que ser una explicación científica o una enumeración de interminables de razones más o menos certeras, es una historia real, contada a modo de fábula, en la que Pachi (así se llama) recordaba al pueblo de su madre durante su juventud. Éste, un pequeño pueblo de interior de Navarra, tenía censados unos 2500 habitantes entonces, cantidad que se duplicaba cada día, ya que a él venían gentes de todos los pueblos de alrededor a trabajar en las empresas de este pequeño pueblo.

Este hecho le llamó la atención, y le hizo investigar el motivo de esta llegada masiva de trabajadores día tras día de la comarca a este pueblo, de interior, pequeño y alejado de cualquier gran urbe. ¿qué ha pasado aquí para que vengan tantos trabajadores? o formulado de otra forma, ¿por qué hay aquí tantas empresas?

Y el origen de la respuesta hay que buscarla en el buen hacer de un emprendedor que en los años 40 tenía un pequeño taller de fabricación de máquinas relacionadas con la agricultura. Este taller fue creciendo década tras década, para convertirse en grupo empresarial primero, en líder nacional después, adelantando a fabricantes ingleses y alemanes, a cotizar en Bolsa y finalmente a ser el líder europeo en un segmento concreto (sistema de pago de vending). Siempre con fábricas y por supuesto sede en este pequeño pueblo navarro, en la actualidad ya de 6.000 habitantes.

Pero lo que más le sorprendía a Pachi, era que esta venida diaria de trabajadores no era producida únicamente por la frenética actividad de esta pequeña empresa convertida en grande, al contrario, era o por el sinfín de comercios y empresas, lanzadas por emprendedores locales que, a la luz del crecimiento de esta gran empresa, fueron surgiendo bien para prestarla servicios, bien para responder a las necesidades de sus trabajadores o simplemente por efecto contagio de este enorme caso de éxito local y del posterior boom emprendedor. Es más, se da la paradoja que también en este pequeño pueblo surge en los 70 el principal competidor de esta gran empresa en su sector, al más puro estilo spin-off universitario ya que fue fundada por un ex-empleado. En la actualidad, los dos campeones nacionales de este sector, el de las máquinas expendedoras, tienen sede y fábrica en este pequeño pueblo de Navarra (¡de solo 6.000 habitantes! increíble, no?).

Lo que más me gusta de la historia, es que desde que la conozco y coincido con algún navarro, saco el tema y pregunto acerca de la veracidad o no de la misma, y de la existencia o no de esta pequeña «aldea de emprendedores» y la respuesta que me dan siempre es la misma: «sí, ese pequeño pueblo es muy conocido por la cantidad de negocios que allí hay». Casualidad o no, en cualquier creo que la historia es bonita, didáctica y muy gráfica a la hora de explicar el porqué un pequeño pueblo de interior se convierte en un relevante semillero de empresas, varias de importancia internacional.

Quizás de una forma más sencilla de ver y llevado al terreno deportivo, si hoy día tenemos grandes tenistas como Rafa Nadal, sin duda es porque hubo un pionero como Santana en los 60,  si hoy existe un Contador es fruto de un Bahamontes en los 50 y si tenemos un Lorenzo o un Pedrosa (además de un sinfín de nombres intermedios en todos los casos) es porque en su día hubo un Ángel Nieto.

En resumen y para no aburrir más, uno no puede querer y ambicionar lo que no conoce, por lo que no hay mejor receta para «impulsar» a nuevos emprendedores que el poder conocer y escuchar a otros emprendedores de éxito. Desnudar de los habituales atributos negativos que llevan aparejados los empresarios (explotador, usurero, ruín, capitalista, estafador, contrabandista, mafioso, etc especialmente a aquellos fundadores de sus empresas) es un ejercicio sano y positivo, ya que pone en valor el mucho esfuerzo que han dedicado para sacar su empresa adelante, el enorme mérito y sufrimiento para lograr el éxito, las gigantescas dificultades siempre existentes en los comienzos y, en último lugar, los efectos positivos en términos de empleo, riqueza, conocimiento y desarrollo económico para la localidad y región en la que han creado y hecho crecer su empresa.

Por si no la conocías y te apetece investigar un poco más acerca de esta historia, el pequeño pueblo navarro es Peralta, el diminuto taller convertido en líder europeo es Azkoyen y su principal competidor creada por un antiguo empleado (eso sí, tras la muerte del fundador de Azkoyen, Luis Troyas Osés) es Jofemar, ambas empresas, por supuesto, siempre dirigidas desde Peralta.

Espero que la historia te haya gustado y enseñado tanto como a mí! 😉

Un abrazo.

Emilio

Pd. Qué mejor imagen para señalar a este «pueblo de los emprendedores» que la legendaria aldea de Astérix, no? Lejos de mí el sugerir que esté rodeada de enemigos, solo reflejar ese carácter «heroico» de un pueblo tan emprendedor.

Sobre mujeres, malentendidos y lo difícil del matiz en twitter

Amigo Jorge,

Varios hechos me han animado a escribir a este macro-post, dos principalmente. En primer lugar, la avalancha de noticias en la celebración del Día Internacional de la Mujer acerca de la desigualdad existente, aún insoportable, entre el hombre y la mujer, especialmente en cuanto a salario, en la vida laboral. Y por otro lado, la dificultad de explicar en un tweet o en dos (da igual que se usen los «tuits-alargadores»), pensamientos por su naturaleza complejos o polémicos, y que necesitan «sí o sí» una matización, un contexto o un precedente que el emisor conoce, lógicamente, pero no el receptor. Me viene a la mente especialmente el caso de unas reflexiones de @arrola, fundador de www.coches.com, realizadas el pasado 8 de marzo, día de la mujer, sobre los motivos de las diferencias salariales existentes entre hombres y mujeres, y la justificación de la misma por motivos estadísticos, «como se hace en los seguros» de los coches.

Pues bien, la airada respuesta por varios followers ante sus comentarios, me animaron a hacer una doble reflexión que te comparto en este post: en primer lugar,  lo difícil que es matizar en twitter, por lo que muchas veces es casi mejor evitar expresar pensamientos complejos; y por otro lado, las motivaciones de la diferencia salarial entre hombres-mujeres y la razonabilidad (o no) de lo comentado por @arrola.

Respecto a los malentendidos que se producen en twitter ya habla ampliamente @elpais en su artículo «Twitterrevolución», en el que el mismo @perezreverte explica al hilo de su polémico comentario sobre las lágrimas de despedida de Moratinos, que «Twitter es una charla de amigos, una barra de bar. Ocurrió como cuando un periodista saca de contexto una frase. Al día siguiente, dos ministros citaron mi nombre en el telediario. Trasladar un tuit tan crudo, aislado, descontextualizado…» por lo que no voy a profundizar en ello, y si tienes interés aquí tienes unos pocos manuales gratuitos en español sobre Twitter para darle un uso, más o menos correcto y no convertirte en un trending topic por meter la pata al estilo Bisbal. Por tanto me centraré en una serie de matizaciones, imposibles de hacer en 140 caracteres, y que entiendo como absolutamente necesarias hacer a la hora de opinar sobre las diferencias salariales entre hombres-mujeres.

Como bien sabes, tengo 3 hermanas, una novia estupenda, una madre maravillosa y 5 primas por un solo primo, por lo que he crecido entre mujeres y debe descartarse rápidamente cualquier actitud de índole machista en mis palabras, más bien, todo lo contrario… A la hora de opinar sobre por qué lamentablemente cobran más los hombres que las mujeres en España se deben hacer al menos 3 reflexiones/matizaciones que además, siguiendo el hilo argumental, deben ir en ese orden:

Reflexión estadística. La inmensa mayoría de las noticias que recientemente han hecho referencia al % de salario menor que cobran las mujeres respecto a los hombres se basa en el «Informe sobre Igualdad Salarial de UGT del 22 de febrero de 2011» . Pues bien, tras haber revisado el informe, en ningún caso dice que esa diferencia salarial se produzca entre un hombre y una mujer, que realizan el mismo puesto de trabajo, en la misma empresa, con las mismas responsabilidades y obligaciones, y con el mismo desempeño, que sería lo adecuado para poder realizar una comparativa justa. Simplemente dice que el salario medio total que cobran los hombres es superior al de las mujeres, simple y llanamente eso. ¿injusticia al canto? Quizás, pero habría que matizar, ya que si los hombres cobran más que las mujeres, es técnicamente porque los trabajos que hacen los hombres (en media siempre), están mejor remunerados que los de las mujeres. ¿injusticia galopante? Deberíamos seguir matizando, ya que esto se puede producir porque los hombres (siempre en media) desempeñan puestos de mayor responsabilidad y por tanto, mayor sueldo que los de las mujeres, lo que provocaría que «en media» los hombres ganaran más que las mujeres. Simple y llanamente, esta estadística refleja que los hombres tienen en media mejores puestos que las mujeres y por tanto mejores salarios, pero ojo, también mayor responsabilidad. Constatado que hay más directivos y altos cargos varones que mujeres. ¿es esto injusto? probablemente, pero entonces la queja razonada no debería atacar el por qué los hombres cobran más que las mujeres, lo que lleva a confusión, y la respuesta ya está dicha (tienen puestos de mayor relevancia y salario) sino por qué los hombres tienen los puestos de mayor responsabilidad y por tanto, las mayores remuneraciones! Ahí está la diferencia social existente, el punto a mejorar y por consiguiente el matiz a recalcar.

Hay otra interpretación, escuchada en varios foros de debate, que viene a decir que entre un hombre y una mujer, que realizan el mismo puesto de trabajo, en la misma empresa, con las mismas responsabilidades y obligaciones, y con el mismo desempeño, la mujer cobra menos que el hombre. Y siguiendo las cifras del informe de antes, vendría a decirse que las mujeres cobran un 15% menos. Y esto sencillamente, es una aberración económica. ¿por qué? Muy sencillo ¿es que acaso alguien en su sano juicio puede pensar que a igualdad de desempeño, responsabilidad y función un empresario, por muy machista que fuera, iba a desaprovechar la oportunidad de ahorrarse un 15% en una de las principales partidas de gasto como son los salarios en una época de crisis como la que vivimos? Si realmente las mujeres para puestos de igual responsabilidad y función, y por un mismo desempeño y calidad profesional implicaran un ahorro del 15% para el empresario, que no quepa la menor duda que éste solo contrataría a mujeres. Por ejemplo Jorge, de ser así y como emprendedor que eres ¿perderías esta oportunidad de recortar gastos salariales en un 15% con una medida tan fácil como sería la de contratar mujeres?

Por tanto y no me enrollo, la pregunta no es por qué los sueldos de los hombres son mayores que los de las mujeres, sino por qué éstas no logran los mismos puestos que los hombres. Y aquí añado un par de reflexiones más.

reflexión social/cultural/histórica o como se quiera titular. Es un hecho, nos guste o no, que hasta «antes de ayer» la sociedad española estaba estructurada muy frecuentemente en torno al concepto de «familia tradicional», en la que la mujer ejercía las funciones de «ama de casa», y el hombre era el trabajador.  Obviamente son innumerables las excepciones, pero en la generación de nuestros padres este modelo de economía familiar era bastante habitual, lo que provocaba que el número de mujeres que accedían al mercado laboral fuera muy inferior al de los hombres y por tanto, eran éstos lógicamente en un mayor % los que ascendían, los que alcanzaban los puestos de alta responsabilidad y sueldo, y por consiguiente, lo que justificaría esta brecha salarial grande entre hombres y mujeres. Gracias a la plena incorporación de la mujer al mercado laboral, esta tendencia está cambiando a pasos agigantados, y no solamente porque ya el 65% de los estudiantes universitarios son mujeres (@isidrodepablo dixit), sino porque cada vez es más habitual ver que la presencia femenina en oficios «típicos de varones» como en las Ingenierías o Medicina no cesa de crecer, y hablando con Dptos. de RRHHs de grandes compañías en lo sectores de Banca/Finanzas o Servicios Profesionales que año a año contratan a gran cantidad de recién licenciados, me dicen que en cada promoción el número de contratadas es mayor, siendo habitualmente más del 55-60% del total. Este hecho, añadido a medidas gubernamentales para facilitar el acceso de la mujer a puestos directivos (famosa Ley de Igualdad) y a iniciativas muy interesantes como el Programa LiderA, hacen que poco a poco, sea cada vez menos extraño ver a mujeres en puestos directivos. En cualquier caso, queda mucho camino por recorrer, y aún hoy día la mayor parte de los altos cargos, muchos de ellos de avanzada edad y provenientes de la época en la que la mujer aún no se había incorporado al mercado laboral, siguen siendo varones, por lo que siguen justificando la desigualdad salarial existente.

Pero no quiero terminar este «macro-post» (casi ensayo diría yo) sin hacer una tercera reflexión.

reflexión antropológica, filosófica, natural, o como la queramos definir, que viene a constatar que, guste o no, así es la naturaleza, y es la mujer la que «sobrelleva» (léase con todo el cariño) el proceso de embarazo y parto (con las consecuentes molestias, visitas al médico, etc) y la que, estadísticamente, en más ocasiones (respecto al hombre) decide «salirse» del mercado laboral (al menos de la carrera laboral que eventualmente te podría llevar a un puesto directivo) con el ánimo de emplear más tiempo en atenciones a la familia. Entiéndase que es solo una reflexión sobre la realidad,  en absoluto una opinión. Este efecto salida de varias mujeres con carreras muy prometedoras, del carril que lleva a los puestos directivos, por motivos de familia, también provoca que en última instancia, sea mayor el número de hombres albergando altos cargos. El reto en este caso sería, no sólo la conciliación de la vida familiar y profesional en términos generales, en la que ya se están dando importantes pasos, especialmente útiles para el personal administrativo (jornadas continuas, horarios reducidos, teletrabajo…), sino la posibilidad de facilitar una conciliación real de la vida familiar y profesional de las mujeres que aspiran por cualidades, talento y buen hacer, a los mejores puestos en las empresas y en las instituciones. Este es el reto y el camino a través del cual, se podría reducir la brecha salarial existente.

Bueno Jorge, creo que de tanto matizar, he creado un «Quijote» ilegible. En resumen, que en Twitter es mejor dar mensajes breves y directos para evitar confusiones  y malentendidos y que lamentablemente las desigualdades salariales entre mujer y hombre, existen y seguirán existiendo, aunque cada vez en menor medida, por lo que lentamente en el futuro iremos viendo a más y más mujeres, por méritos propios (nada de cuotas ni leyes de discriminación positiva), en los cargos de mayor responsabilidad de empresas e instituciones.

¿qué piensas de todo esto? ¿un café para intercambiar impresiones? 😉

Un abrazo.

Emilio