Energías Renovables

EERRs e Infraestructuras en España, ¿heroínas o diablesas?

Amigo Jorge,

Empiezo este post subrayando que no es mi intención el juzgar decisiones políticas tomadas hace ya, ni mucho menos el posicionarme a favor o en contra de los motivos que en su día discernieron los líderes nacionales en temas tan importantes, tanto por presupuesto comprometido, como por duración, como los que dan nombre a este post: las Energías Renovables y las Infraestructuras.

A la luz de los acontecimientos recientes acaecidos en nuestro país (tasa de desempleo por encima del 20%, déficit público por encima del 10%, aumento del riesgo país, desconfianza en la economía nacional, amenaza de intervención o rescate, etc), son muchas las voces que han criticado, no sin algo de razón, la política llevada a cabo en los últimos años  en temas tan importantes como las EERRs y las Infraestructuras.

Reflexiones tan duras como legítimas del tipo: «No es normal que con un 20% de paro tengamos la mayor red de alta velocidad de Europa» o «¿cómo es posible que la 9ª economía del mundo, (y descendiendo posiciones) sea el 3er país con más kms. de alta velocidad del mundo?» u otras como «Si vamos a subvencionar con nuestros impuestos una energía más limpia pero mucho más ineficiente y cara que nos pregunten si realmente la queremos (ante la reciente subida de la luz)», se han escuchado con mucha más frecuencia que antes en los comienzos de este 2011.

Bien, no les falta razón a estos argumentos, aunque como siempre digo, «lo que no son cuentas, son cuentos», y ahí van algunos datos a tener en mente acerca de los resultados de esta política hacia las EERRs y de la construcción de infraestructuras en España.

Sobre las EERRs:

España, 1er país europeo y 2º en el mundo en potencia solar termoeléctrica instalada.

– España, 2º país europeo y 4º en el mundo en energía eólica.

– España, 2º país europeo y mundial en energía fotovoltaica.

– España, 3er país europeo en energía minihidráulica.

Iberdrola, líder mundial en energía eólica por capacidad instalada. Además, de los 8 líderes mundiales en energía eólica 3 son españoles (Iberdrola, Acciona y Endesa).

Abengoa, líder europeo en biocombustibles.

Gamesa, líder mundial del sector industrial de EERRs y 2ª en producción de aerogeneradores.

O sobre las infraestructuras:

España, 1º en el ranking de kms. de Alta Velocidad ferroviaria en Europa, y 3º del mundo.

ACS, líder mundial en concesión de infraestructuras.

– En el Top 10 mundial de concesión de infraestructuras, 7 son españolas!! A ACS, le siguen Globalvía (FCC+Cajamadrid), Abertis, Ferrovial, OHL, Acciona y Sacyr.

Ferrovial, líder mundial en gestión de infraestructuras de transporte.

– En este mismo ránking, de las 11 primeras, 6 son españolas, incluyendo al líder Ferrovial: ACS, Abertis, OHL, Globalvía y Sacyr.

Y no sigo dando datos ni nombres ni casos de éxito para no aburrirte (AVE a la Meca, Canal de Panamá), especialmente en ingenierías y otros sectores anexos a las infraestructuras en los que debería también nombrar a Acerinox, Isolux Corsam o a Técnicas Reunidas.

Solo una reflexión al  respecto: cuando se están alcanzando estos datos a nivel internacional, hablar de gran éxito español no es ni mucho menos exagerado, ya que los números creo que hablan por sí solos. Las compañías españolas en estos sectores no es que estén muy internacionalizadas, sino que son líderes mundiales, y por tanto, ejemplo de know how español por el mundo, además de crear innumerables empleos y riqueza en nuestro país y en el resto del planeta.

¿ha merecido la pena todo el esfuerzo fiscal realizado en ayudas a las EERRs y en construcción de infraestructuras que han tenido como consecuencia estos éxitos? ¿ha sido rentable semejante inversión? ¿o ha sido un gasto ineficaz? no lo sé, ni es mi objetivo argumentarlo, solo digo que antes de caer en la crítica fácil, ahora que la economía española no lo esté haciendo bien, pensemos un poco en estas cifras, reflexionemos sobre lo mucho y muy bueno que nuestras compañías han conseguido en estos sectores, y sobre todo, en lo que conseguirán, ya lo verás! 😛

Un abrazo.

Emilio

PD. Fotografía cortesía de Guillermojm.

Anuncio publicitario

¿el fin justifica los medios?

Amigo Jorge,

Aunque este no es un blog político, ni es su fin, los hechos a los que asistí ayer, me han dejado todo el día pensando y no he podido evitar escribir este post, alejado de todo interpretación política, que conste. Aunque creo que hoy los hechos son de sobra conocidos, esta es mi versión: ayer estuve en la UAM, no solo porque siempre me es muy agradable volver a la Universidad en la cual estudié, sino porque en esta ocasión, se celebraban unas jornadas que a priori serían de gran interés; se trataban de unas Jornadas de Cooperación Tecnológica entre España e Israel sobre Energías Renovables organizadas por el Parque Científicio de Madrid. En las mismas, representantes de ambos países, auténticas potencias mundiales en el sector, y tras las habituales intervenciones de cargos institucionales, iban a hablar de los últimos avances, los nuevos métodos de gestión, la financiación de proyectos, buenas prácticas, capital riesgo en el sector, España como destino de inversiones israelíes y demás temás de interés. 

Antes de empezar el acto un grupo de manifestantes pro-palestinos, en la creencia de la presencia del Embajador de Israel en España, irrumpieron en el lugar previsto inicialmente para la celebración de las jornada provocando por consiguiente, el cambio de ubicación de las mismas. Enterados los manifestantes de dicho cambio y a pesar de la ausencia finalmente de cualquier cargo político israelí, se acercaron al nuevo edificio, entraron en la sala prevista para las Jornadas entre gritos, cánticos, abucheos y pitos, ocuparon la misma, y provocaron por tanto, la suspensión del mismo. 

Aún ya habiendo conseguido la paralización de las jornadas, los ponentes israelíes tuvieron que salir del edificio escoltados por la policía ante la exaltación de los manifestantes que incluso llegaron a zarandear al coche que llevaba a estos representantes fuera de la universidad.

No me siento capacitado para juzgar, si quierea opinas, sobre los hechos ocurridos en aguas internacionales y que provocaron dicha manifestación, ni es mi objetivo. En cualquier caso, no es difícil no sentir simpatías por la causa palestina,  incompresión por la actitud de Israel, y cierto estupor por el ataque desproporcionado del ejército.

Dicho esto, me surgen las siguientes reflexiones respecto al boicot al acto del PCM: ¿siendo en última instancia los soldados del ejército de Israel que abrieron fuego los culpables reales de dichas muertes, es justo que se amedrente a estos ponentes, meros investigadores y empresarios por el único hecho de ser israelíes? ¿es un boicot a todo lo israelí, aunque perjudique a empresas e instituciones españolas, la respuesta correcta? ¿siendo el fin criticar a Israel por «las muertes provocadas», es ampliable dicha crítica a todo lo que venga de Israel? Estas Jornadas habrían sido de un gran interés para los asistentes: investigadores, emprendedores y estudiantes en su mayoría y españoles todos, quienes al final, quedaron privados del conocimiento que habrían obtenido de esos empresarios de EERRs israelíes.  ¿quién ha ganado con esto? ¿ha valido para algo?

Sinceramente, ver las caras de los organizadores de estas Jornadas, a partes iguales mezcla de rabia, impotencia y resignación, me han hecho pensar al final para qué ha valido esto y si el fin justifica los medios. ¿Pero vale la pena el fin?

Espero no escribir muchos más post como éste, pero un día como hoy no me salía otra cosa.

Un abrazo.

Emilio