consejos

Aprendizajes de un emprendedor tras vender su startup por 80 mill. €

Artículo publicado el 10 de noviembre de 2015 en el blog de Cink Emprende.

Aprendizaje Exit Emprendedor

En un ecosistema emprendedor virtuoso, los emprendedores socialmente conocidos como de “éxito” comparten su experiencia con los emprendedores más noveles, actividad muy enriquecedora, tanto por sus efectos educativos como inspiradores.

No nos engañemos, para que haya muchos emprendedores mañana, tiene que haber muchos hoy, que sean referencia para los de mañana y les sirvan de inspiración y foco.

Y esto justamente está pasando ahora mismo en España. En el Evento Boost de Startup Alcobendas por ejemplo pudimos escuchar de primera mano la experiencia emprendedora de José del Barrio, Fundador y ExCeo de La Nevera Roja. ExCEO ya que el pasado año  vendió en poco menos de 4 años desde su fundación la compañía al prestigioso grupo alemán Rocket Internet por 80 mill. €.

 

De emprendedor a inversor

Además de poder escuchar de primera mano cómo lo hizo, el circulo virtuoso ecosistémico no acaba aquí, sino que Jose, tras su éxit, acaba de lanzar un fondo de inversión, Samaipata Ventures, justamente creado para financiar las startups españolas.

Grosso modo y como en tantas otras startups el proceso de creación de La Nevera Roja fue así:

Idea>Planning>Building>Launching> >Growth>>Funding>>Exit

Y justamente ese dinero del éxit ayudará a muchas otras startups en fase inicial a financiarse. Círculo virtuoso en estado puro, los emprendedores de éxito no solo inspiran y enseñan a otros emprendedores sino que también les financian.

Y volviendo al evento en cuestión, con una cristalina prosa, y sin mirar un solo papel ni usar una presentación José nos contó, en poco más de media hora, la historia de La Nevera Roja desde cómo se le ocurrió a él la idea (otro ejemplo de cómo funciona la teoría del connecting the dots” de Steve Jobs) trabajando con 2 clientes en PWC, pasando por sus diferentes rondas de inversión, su gestión de crecimientos a 2 dígitos semanales, hasta su venta tras un proceso competitivo en el que recibieron hasta 5 ofertas, al grupo alemán Rocket Internet, “una de las empresas que más rápido ejecuta de la historia.

 

Aprendizajes a tener en cuenta antes de lanzar una startup

Su charla, llena de sentido común y con varios tips que eran oro puro emprendedor, la resumió el propio Jose a la perfección, “¿qué consejos habría querido recibir yo antes de embarcarme en La Nevera Roja?” Por su enorme valor, aquí los resumo:

PERSISTENCIA. Emprender es una carrera de fondo y una lucha continúa. La realidad del emprendedor es que hay que estar quebrado varias veces, saberlo de antemano lo hace más llevadero. «El que hace todo lo que puede al final acaba haciendo lo que no puede«.
FOCO/RUMBO. El emprendedor debe determinar cuál es el foco o rumbo de la empresa.  Mantenerse fuerte en el Foco dice mucho del emprendedor, de su compromiso con el proyecto, ayuda a trasladar la visión al resto del equipo y saber qué hacer en momentos de duda.
EQUIPO.Se habla mucho de levantar fondos pero nunca de levantar talento y es el factor absolutamente fundamental del éxito de cualquier proyecto”.  Es clave el ser capaz de  incorporar gente que por presupuesto o tamaño de empresa no puedes pagar. La capacidad de atraer a los mejores, sin ser una gran empresa es muy relevante. El tener gente buena, hace que una vez definido el rumbo por el emprendedor, mantener la organización (siguiente punto clave) y la velocidad sea mucho más fácil.
ORGANIZACIÓN.  Aunque suena muy a “Corporate” y a gran empresa la organización es también un factor clave para una startup. Ya que es una de las fortalezas básicas de una startup, el poder ser ágiles. “A la larga, una startup de éxito no lo es como resultado de una gran idea sino de una adecuada metodología de organización”. Y esta agilidad organizativa hay que salvaguardarla porque los momentos de caos siempre surgen, especialmente en los momentos de altos crecimientos, y el mantener una organización clara y ágil ayuda a mantener el orden.

 
La agilidad es la ventaja competitiva clave de una startup concluye José del Barrio, y no puedo estar más de acuerdo. No obstante la realidad es que no siempre se “defiende” y valora esta característica básica de una startup.

 

Al emprender, aprende de los que ya lo han hecho

La realidad es que en todos estos años, he escuchado muchas experiencias de emprendedores, pocas han sido más claras que las de Jose. De hecho, así expuesto, parece fácil, cuando sin embargo, la estadística y la historia demuestra que lo que ha conseguido Jose ha sido un éxito con todas las letras. Un lujado poder aprender de emprendedores como él.

Tras casi 10 años trabajando en el ecosistema emprendedor, no tengo la menor duda que la mejor actividad que se puede realizar en cualquier programa de apoyo a emprendedores, es traer a un emprendedor con experiencia para que la comparta junto a sus aprendizajes. Que un técnico explique cómo crear una SL, un abogado la ley de protección de datos derecho de internet o un especialista SEO cómo aparecer mejor en Google, no dejan de ser conocimientos técnicos, en los que el ponente, con más o menos gracia y conocimiento, expone un tema de interés, pero cuya charla se puede considerar replicable. Pero que un emprendedor como Jose del Barrio, te cuente todo el proceso desde que tuvo la idea, creó la empresa, la hizo crecer y la vendió, junto con todos los aprendizajes realizados por el camino, es simplemente una “experiencia única” para cualquier emprendedor novel.

 

Ojalá haya muchos más Jose del Barrio pronto por España, ¡para eso estamos trabajando muchos! 😉

 

Emilio

PD. En la Foto (realizada por el Ayto. de Alcobendas), un servidor presentando a Jose del Barrio, fundador de La Nevera Roja y del fondo Samaipata Ventures, antes de explicar su experiencia a varios emprendedores en Startup Alcobendas junto al Concejal de Economía y Hacienda de Alcobendas, Agustín Martín.

Anuncio publicitario

7 enseñanzas de un personaje de leyenda

Amigo Jorge,

Juan Belmonte Matador de Toros

Juan Belmonte Matador de Toros

No es mi intención en absoluto hacer una apología de la tauromaquia con este post, lejos de mí. Pero cayó en mis manos gracias al genial arquitecto y mejor amigo @CurroPoza una biografía deliciosa, que se lee como una novela y que es capaz de hacerte reír sin parar o de dejarte sin habla de pena; me refiero a la Biografía de Juan Belmonte escrita por el injustamente olvidado Manuel Chaves Nogales (y cuya obra los amigos de Libros.com están consiguiendo recuperar).

Independientemente de que seas o no aficionado al toreo,  la realidad es que Juan Belmonte es uno de esos personajes de leyenda, un mito capaz de innovar de tal manera en su campo, que cambia para siempre el devenir de una actividad, en este caso, la tauromaquia.

Auténtico revolucionario de este «arte» sin lugar a dudas, todos los especialistas coinciden en que hubo un antes y un después de él. Salvando las diferencias de actividad Juan Belmonte podría ser al toreo lo que Dick Fosbury al salto de altura o Picasso a la pintura, por hacer algunas analogías en áreas más conocidas. En  la biografía, altamente recomendable se sea aficionado al toreo o no, se narra maravillosamente la infancia, juventud y madurez del torero; su aprendizaje, su ascensión, sus hazañas y su confirmación como personaje de leyenda.

Lecciones del éxito

De la lectura de sus páginas, se pueden extraer varias lecciones magníficas, y perfectamente aplicables hoy día a cualquiera de nosotros, que explican cómo un chiquillo de un barrio sevillano, hijo de un paupérrimo vendedor de quincalla sin ningún pedigrí ni contacto con el mundo del toreo, se llegó a convertir en el torero más famoso de la historia (llegó a ser portada de la revista TIME):

1) Sus circunstancias marcan su vida. Una versión trianera y taurina del «connecting the dots» de Steve Jobs. Sin ninguna tradición taurina ni presupuesto para financiar su formación. Belmonte hubo de aprender a torear a escondidas, colándose en tentaderos, y por supuesto, de noche para no ser descubierto. Gracias a estas ilegales capeas nocturnas, en las que la visibilidad lógicamente era nula, acabó Belmonte forjando un estilo transgresor, único en los ruedos hasta la fecha, en el que toreaba con los pies quietos delante del toro, con capotazo en el último momento. Revolucionó el toreo para siempre, pero no porque quisiera ser más valiente que otros, sino porque de noche no había otra forma de torear al toro!! «Ninguna cosa importante puede tener un origen arbitrario, y si yo toreaba como lo hacía era porque en el campo y de noche, había que torear así». Ya lo decía Steve Jobs: «no puedes conectar los puntos hacia adelante, sólo puedes hacerlo hacia atrás. Así que tenéis que confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro.»

2) Aprovechamiento al máximo de las oportunidades: literalmente daba la vida cuando tenía una oportunidad. Recordaba a la genial frase de Shankly «Algunos creen que el fútbol es solo una cuestión de vida o muerte, pero es algo mucho más importante que eso«. En un célebre pasaje de su biografía, tras varias malas corridas en Sevilla al principio de su carrera debido a las malas noches que le daba su enamorada de entonces, Belmonte cayó en desgracia, nadie le llamaba, era invisible… Por una baja de última hora le llamaron para torear en Valencia, pidió prestado un traje de luces y en el autobús se conjuró consigo mismo: o moría o salía a hombros. Huelga decir que no murió, estuvo a punto, pero recuperó su prestigio perdido.

3) Trabajo, trabajo y trabajo. Innumerables las corridas que realizaba, por toda España, a principios de siglo, viajando en coche, tren, autobús… y en una época en la que apenas había hospitales, por lo que sus «heridas de toreo» debían de sanar mientras seguía toreando.

4) Networking al más alto nivel. Elevando su oficio a la categoría de arte, se juntó con los mayores intelectuales de la época. Tuvo la «visión» de ser considerado un artista, al igual que los pintores y escritores, lo que le abrió infinitas puertas de negocios y de popularidad.

5) En el éxito no olvidar las raíces. Cada vez que volvía a su Triana nata, tras varios meses de éxitos por el mundo, en su barrio su gente le seguía tratando como Juanito el de toda la vida, no como un semidiós. Esto le marcó profundamente a Belmonte: por mucha fama que adquieras, por muchos éxitos que coseches, no dejas de ser humano y tu familia y tus amigos de toda la vida son quienes mejor te lo recuerdan.

6) Hábil en el manejo clientelar como personaje público. Divertidísimo sus requiebros fuera de la plaza para satisfacer, agradar y no enfadar a todo la red de personajillos que le rodeaban a cada paso: políticos, hombres de negocios, aficionados, mujeres… manejar la fama no es cosa fácil, y aún más, mantener equilibrados a todos los que quieren estar a tu lado, sin enfadar a otros. Belmonte, manejó estos gajes de la fama con la misma maestría que al toro en la plaza.

7) Auténtica pasión por lo que hacía. De otro modo sería imposible mantener el ritmo de trabajo que se impuso, ni mucho menos llegar a emocionar al público. Si algo destacaba a Belmonte, era un profundo amor por su profesión.

Cómo ser un mito

Consejos absolutamente de actualidad, válidos para cualquier persona, emprendedora o por cuenta ajena. Para mí tienen gran valor ya que fueron estas enseñanzas las que consiguieron convertir a un pobre muchacho de Sevilla, en el mayor torero de todos los tiempos.

Y desde luego uno no llega a ser un mito, fruto de la casualidad.

Un abrazo

Emilio

PD. Gracias a D. Curro por regalarme libros tan maravillosos

7 pistas para que tu proyecto emprendedor sea finalista

Amigo Jorge,Sprint final

Y subrayo lo que digo en el título, ser finalista, no ganador, ya que ésto dependerá de muchos otros factores, no siempre controlables por ti.

En los últimos años han proliferado infinidad de premios, foros de inversores, aceleradoras, incubadoras, campus, reconocimientos, etc para emprendedores, con la particularidad de que son muchos los candidatos, pero muy pocos los elegidos. Pues bien, el objetivo del post es facilitar algunas pistas para que tu proyecto emprendedor esté en ese grupo de cabeza sobre el que al final se discute el ganador (o ganadores) definitivo.

Habitualmente, antes de decidir al ganador/ganadores, tras un análisis previo de los analistas, el jurado debate sobre un buen puñado de proyectos, que se analizan con mayor detalle y en los que se ponen sobre el tapete un sinfín de factores de los mismos: el equipo, la proyección, el sector, la inversión recibida, el estado de desarrollo, facturación, beneficios, etc. La clave es estar en ese grupo de 15, 30, 50 ó 100 proyectos a los que el jurado analizará uno a uno, y sobre los que elegirán al ganador o ganadores finales. Esto sí que está más o menos en tu mano y por ello debes pelear.

A modo de ejemplo, si para participar en una aceleradora empresarial, se escogen a 10 proyectos ganadores, y se reciben 500 solicitudes, lo normal es que se estudien los 500, pero que haya una preselección de unos 40-50 sobre los que debatir más intensamente, y de los que se seleccionarán a los 10 ganadores finales. Es también frecuente que a esos «finalistas» se les llame o incluso se les invite a una entrevista personal para conocer su proyecto de primera mano y a partir de ahí, decidir al ganador, o ganadores final.

La misión de este post es intentar dar algún que otro consejillo para estar en ese grupo de favoritos o finalistas, es llegar a ser uno de los proyectos que el jurado quiere conocer en persona, o estar en ese grupo de los 40-50 sobre los que el jurado debata si eres un potencial ganador.

Es importante conocer grosso modo la gestión interna que se suele hacer (ojo no es una norma, es lo habitual) en estos premios/foros hasta llegar a la resolucion final. Detrás de todo proceso de selección suele haber un equipo de analistas que son los que hacen el filtro inicial para el jurado, que es quien a la sazón decide a los ganadores finales. Estos analistas por lo general tienen poco tiempo y muchos proyectos que evaluar (imagínate la aceleradora Lanzadera, con más de 4.200 o Wayra con más de 3.400). Además se ha de tener presente que el papel es muy injusto (en estas ocasiones y siempre), y que la primera impresión, ese primer vistazo rápido, suele ser clave para que te pongan en el montón de los «descartados» o de los «posibles».

Es enriquecedor el ponerse en los zapatos del analista, si tu fueras él y tuvieras que elegir solo a 10 de más de 300, cómo lo harías? Esa es una primera reflexión que debe hacer todo emprendedor al presentar su proyecto, ¿qué querrías ver para poder detectar el potencial de un proyecto como el tuyo?

Aquí 7 pistas para que tu proyecto emprendedor esté en ese pelotón de favoritos entre los que se va a dilucidar al ganador (o ganadores)  en la aceleradora, foro de inversión, premio, concurso o convocatoria al que te presentes. 

1) Estudia bien el foro, premio, aceleradora o concurso al que te presentas. Lo que buscan, sus objetivos, estado del proyecto, enfoque, etc. Aunque parezca obvio, no todos los proyectos encajan en cada foro o premio, y si encaja, no todos los foros buscan los mismos tipos de proyectos. Teniendo esto presente, subraya bien las fortalezas de tu proyecto que más encajan en lo que buscan en ese premio o foro. Ej. Si tienes un proyecto de alta tecnología y te presentas a un premio de emprendimiento social, haz especial hincapié en el impacto social de tu proyecto y de sus externalidades positivas para la sociedad sobre otras características que pudiera tener. Si fuera de innovación tecnológica el premio, haz lo mismo respecto a la tecnología desarrollada y no tanto sobre los beneficios sociales. testRisa

2) Ten una buena idea. Aunque sea de perogrullo, gran parte de los proyectos no pasan el comúnmente denominado «test de la risa» (copyright del amigo y cofundador de Tetuan Valley Luis Riveraver diap. 14). Los analistas suelen cribar en torno a un 50% de los proyectos en una primera batida, bien porque no encaja en absoluto en lo buscado, porque la idea en la que se basa es cuanto menos peregrina, porque se habla de una idea muy manida o repetida, porque ya existen varios competidores en funcionamiento haciendo exactamente lo mismo, o simplemente porque se basa en alguna premisa absurda o imposible. Con todo el cariño y respeto para los emprendedores que tienen una idea y la presentan a uno de estos foros/premios, el proponer una idea de proyecto que no genere algún tipo de rechazo en un primer vistazo por parte del analista, es condición sine qua non para estar en ese grupeto de favoritos finales. Para  que esto no suceda, es fundamental realizar lo sugerido en la pista anterior.

3) Explica el proyecto de forma concisa y clara en 3/4 líneas. Preferiblemente en la parte inicial de descripción del proyecto. No temas dejar cosas en el tintero ya que los formularios suelen permitir adjuntar archivos o extenderte más adelante, pero la idea central de tu proyecto debe quedarle cristalina al analista. Es más que lógico, si tienes que revisar más de 3000 proyectos como en Wayra o Lanzadera, los analistas necesitan entender a la primera lo que propones. Si en ese vistazo inicial no comprenden tu proyecto, o lo que es peor, lo malinterpretan pensando que es una sandez, tu candidatura tendrá muchas papeletas de caer en el montón de los descartados.

4) Incluye a todos los componentes del equipo. Y cuando me refiero a todos, es a todos, aunque no sean fundadores o no estén implicados al 100%, y haz especial hincapié en la formación de cada uno, y en su papel y participación en el proyecto. Si hay socios que no están a tiempo completo ¿por qué ocultarlos si pueden aportar gran valor al proyecto? Si tienes becarios o trabajadores, inclúyelos, también son parte del proyecto y algo aportan, si no, no estarían. Proyectos con equipos de varias personas, con experiencia, de perfiles complementarios, implicados y formados, suelen dar muy buena impresión y ante la duda, suelen preferirse a proyectos de emprendedor único o en los que no queda clara la fuerza del equipo.

5) Conoce bien a tu competencia, y tus diferencias/ventajas respecto a ellos. E importantísimo, señálalas en tu presentación. Es muy posible que el analista no conozca o comprenda tu proyecto a la primera, pero al mencionarle a un competidor directo sí lo haga, lo que rápidamente te coloca en el mapa mental del analista. Y eso sí, aprovecha que mencionas a tu competencia para señalar tus diferencias y ventajas. Además, ten presente que proyectos que aseguran no tener competencia no suelen gustar, ya que demuestra que o el emprendedor no ha hecho bien el análisis de competidores, o porque simplemente su idea no tiene mercado (Ver comentario en la foto de arriba del reconocido inversor Luis Martín Cabiedes).  Todo negocio tiene un competidor, aunque sea indirecto, menciónalo y subraya cómo le superas.

6) Aporta algo original, diferencial, memorable. Ponte en los zapatos del analista y los 1.200 proyectos que debe juzgar. Todos los formularios permiten colgar un ppt, un video, una foto… aprovéchalo y haz algo que te separe del resto y que anime al analista a dejar tu proyecto en el saco de los posibles, aunque solo sea para mostrarle tu genialidad a los miembros del jurado final. Un video-pitch por parte de todos los socios fundadores explicando mínimamente quiénes son y en qué consiste su proyecto suele ser una excelente opción, siempre gusta poner cara a los emprendedores. Si ya tienes hecho un video explicativo del proyecto, no lo dudes, inclúyelo.  

7) Deja claro tu compromiso con tu proyecto y tu motivación para formar parte del foro/aceleradora. Siempre se buscan emprendedores motivados e implicados en participar en cualquier foro, aceleradora o premio. Debe quedar clara en tu presentación que no buscas solo los € o el reconocimiento que da el premio, sino que tu crees en tu proyecto al 100%, que piensas aprovechar esa oportunidad al máximo y que justamente formar parte de esa aceleradora o participar en tal foro es lo que tu proyecto necesita en este momento. En internet es facilísimo el acceso a la información y comprobar la implicación real de un emprendedor en su proyecto. Si dices que llevas 5 meses en cuerpo y alma con tu proyecto, intenta que en Linkedin no aparezca solo que eres Senior Manager de una Consultora y ni rastro de tu proyecto. Si estás a muerte con tu proyecto, que se note, ya que es muy fácil comprobarlo y ante la duda, un analista o un jurado siempre tirará por el emprendedor o equipo más implicado o motivado para entrar en su foro o aceleradora. No es un impedimento que un emprendedor comience un proyecto mientras trabaja por cuenta ajena,al contrario, ya que esta experiencia será clave para el éxito de tu futura iniciativa y de algo se tiene que vivir, pero que quede claro que será algo temporal en esta fase de arranque o que tu dedicación a tu proyecto es elevada pese a trabajar por cuenta ajena.

Me puedes preguntar si son importantes los números, las proyecciones financieras, el estado de desarrollo del proyecto, tus habilidades para hablar en público, los idiomas que hablas… y la respuesta es sí, por supuesto, pero son cosas que se mirarán con lupa sobre todo una vez estés en esa torna final de proyectos elegibles. 

En una decisión como ésta, todo es importante, pero si no estás en ese grupo de favoritos que se juegan la victoria al sprint, de nada sirve que tus números sean preciosos o que seas capaz de encantar a la audiencia en una posible entrevista personal, si nunca llegas a ella. Lo importante es estar en el grupeto de proyectos sobre los que se debate el ganador y para eso, ten en cuenta que solo tienes un par de minutos de tiempo medio de un analista para demostrarle que tu proyecto es elegible, y para eso las 7 pistas que menciono serán críticas.

No la menciono como 8ª pista ya que no es algo matemático pero que sí suele gustar: si la fecha límite es el día 15 de mayo, intenta no presentar tu proyecto 10 minutos antes, shit happens e internet puede fallar, el servidor puede estar saturado, la aplicación de inscripción puede caerse… Siempre es mejor presentarlo de los primeros, que de los últimos, o en su defecto, con cierto tiempo. Los analistas tendrán más tiempo de ir leyendo con cariño tu proyecto, de comprenderlo y valorarlo e incluso tendrán margen de llamarte o consultarte si hubiera alguna duda, además de poder resolver cualquier incidencia técnica mientras presentas tu proyecto. Si lo entregas a última hora junto a 934 proyectos más, y los analistas tienen 7 días para resolver los ganadores, el tiempo que podrán dedicar a la lectura de tu proyecto será menor, y a menos dedicación, pues las posibilidades de enamorarse de tu proyecto obviamente serán inferiores.

En cualquier caso y para finalizar, este post no pretende sentar cátedra sobre cómo presentar proyectos;  debo reiterar que son solo pistas o consejos, no reglas ni normas. Eso sí, espero que ayuden.

A ver si tienes suerte y tu proyecto aparece como ganador en algún premio para emprendedores! :O)

Un abrazo

Emilio

PD. 1º foto cortesía de Petit Brun y 2ª de Startup Spain #AngelSchool