Sector Público

El milagro de los panes y las startups

Amigo Jorge,

StartupNationSi hay un país del que se puede hablar de un milagro económico sin grandes tapujos ese es Israel. Con solo 7,1 millones de habitantes, apenas 60 años de vida, sin recursos naturales, y en un constante estado de guerra al estar rodeado de países cuanto menos no-amigos, es capaz de  generar startups de éxito como Jaén produce aceite, y ha situado más empresas en el NASDAQ neoyorquino que ningún otro país a excepción de EEUU.

Mucho se ha hablado de este milagro israelí, y en ningún lugar se explican mejor las razones de este éxito que en el formidable superventas «Startup Nation» de Saul Singer y Dan Senor. Auténtico libro de cabecera para todo especialista en desarrollo económico o estudioso del emprendimiento y la innovación.

No es mi intención resumir el libro, ni hacer una enésima reflexión sobre él, ya que nunca podría sustituir al aprendizaje derivado de su lectura (lo recomiendo), pero sí señalar a mi juicio las motivaciones fundamentales de este éxito, y alguna reflexión al respecto sobre cómo aplicar su éxito a España, que es lo que nos importa, 0 donde sea.

1) Entorno, entorno y entorno.

Tras 7 años trabajando día a día con emprendedores tengo clarísimo que el emprendedor ni nace ni se hace, se contagia; y al igual que Brasil saca futbolistas, Irlanda  músicos o Jerez, cantaores de flamenco, pues Israel genera startups, simple.

En Israel se ha creado un auténtico y genuino entorno entrepreneur-friendly en el que poder ser emprendedor, es una opción de vida loable y reconocida, donde la sociedad israelí valora notablemente el trabajo de sus emprendedores, no penaliza el presumible fracaso de muchas de las empresas y se dan facilidades para que los jóvenes quieran llevar a cabo sus proyectos.  Jutzpah es el término local que define este espíritu osado, descaro o afán por el riesgo que caracteriza a los israelíes.

2) Abundante disponibilidad de financiación para inversión en startups.

El más importante granito de arena que a mi juicio pone la sociedad israelí, no es solo considerar a los emprendedores héroes (al igual que aquí hacemos con los futbolistas o los toreros) sino que además hay una conciencia colectiva de la importancia de la financiación para poder lanzar startups de éxito.

El Gobierno ha impulsado la creación de varios fondos atrayendo a grandes inversores a los mismos. Sus frutos son una inversión per cápita en startups es de 140$ por habitante, mientras que en EEUU es 70 o en España 1. Aquí el amigo Javier Megías explica muy bien el origen de esta abundancia de Capital Riesgo en Israel.

3) Generosa política inmigratoria.

«Los inmigrantes no son reticentes a emprender. Ellos son, por definición, personas arriesgadas. Una nación de inmigrantes es una nación de emprendedores» Con esta memorable frase de Gidi Grinstein empieza el capítulo del libro Startup Nation dedicado a la inmigración. Gracias a una abierta política migratoria Israel durante los 90 recibió varios cientos de miles de inmigrantes judíos procedentes del bloque soviético, la mayoría gente muy formada y preparada.

4) Obligatoriedad y alta exigencia del servicio militar. 

Algo genuinamente israelí, y que a la postre dota a los jóvenes israelíes de unas skills, unos conocimientos tecnológicos y de una capacidad para tomar decisiones claves en décimas de segundo, únicas en el mundo.

Además, une a promociones enteras de jóvenes israelitas en situaciones de máxima tensión con vistas siempre en un bien superior, lo que les crea unos lazos personales irreductibles, genera un networking único y les hace aprender a trabajar colectivamente en torno a un compromiso común, filosofía que mantendrán en el futuro a la hora de sacar adelante empresas. No solo crean grandes startups por su propio beneficio, sino por el de sus clientes, sus compatriotas y su país en un entorno colaborativo donde cada individuo tiene claro el objetivo final y goza de autonomía suficiente para realizar cualquier paso hacia el mismo.

El libro explica perfectamente el altísimo nivel técnico y formativo que los jóvenes israelíes reciben durante su instrucción militar, en donde se les enseña a sobrevivir en un entorno sin jerarquías y a improvisar en situaciones críticas,  lo que será una experiencia y modus operandi clave en su posterior éxito como emprendedores.

5) Talento bien organizado y preparado.

Israel cuenta con 4 Universidades entre las mejores del mundo, varias de ellas incluso anteriores al estado de Israel y de sus aulas han salido varios genios como Einstein o Freud y multitud de premios Nobel. Gracias a esto a y a la inmigración Israel cuenta con más ingenieros y científicos per cápita que ningún otro país en el mundo y más paper científicios per cápita que ningún otra nación (109/10.000).

6) Mentalidad muy internacional desde el minuto 1, con gran foco en EEUU.

Al tener un mercado «pequeño» y estar rodeado de estados no-amigos en Israel a las empresas no les queda otra que mirar al exterior, donde su «diáspora» hace un papel crucial. Son millones los israelíes con puestos de responsabilidad por el mundo, especialmente en EEUU, que actúan de perfectos cicerones de las empresas israelíes.

7) Necesidad de autosuficiencia industrial y tecnológica.

La conflictiva situación geográfica de Israel, y la actitud cambiante de varios de sus países aliados  les obligó a desarrollar una moderna industria militar y a apostar por el I+D y por la tecnología propia como piezas básicas para su defensa. Este hecho trajo como consecuencia una amplia disponibilidad de ingenieros y tecnólogos para las startups.

Hay más, pero éstas son a mi juicio las más relevantes.

A modo de conclusión, y con lo que me quedo, es que Israel demuestra que si hay talento, la necesidad agudiza el ingenio. Es cierto que en España no estamos rodeados de países enemigos, ni estamos en permanente estado de guerra, ni tenemos día sí y día también amenazas terroristas en nuestro territorio. Pero sí tenemos un paro del 30%, y por encima del 50% juvenil, un elevado % de población en el umbral de la pobreza, escándalos de corrupción, sensación de impunidad, afectados por la hipoteca, manifestaciones en la calle…

Desde luego España está en una situación de emergencia máxima, lo que debe servir de acicate y despertar el talento patrio, que lo hay y mucho, a lo Rafa Nadal, para mí el mejor epítome de lo que puede y debe ser España ahora: tras un período renqueante, tocado por las lesiones, se ha adaptado a la nueva situación, conoce sus limitaciones, se ha adaptado a ellas y vuelve a las pistas aún más fuerte y completo que antes.

Pues hagamos lo mismo y regresemos como él. Esta España sombría del 30% de paro y de la corrupción también es la España del récord mundial de trasplantes y donación de órganos , la España del líder mundial de contenidos para móvil (ZED), de la mayor red mundial wifi (FON) o Softonic, la España de Inditex, la España del AVE a la Meca o de la ampliación del canal de Suez, la España de El Bulli o de El Celler de Can Roca (mejor restaurante del mundo), la España del mejor vino del mundo, la España líder mundial en grafeno o la España de Rafa Nadal… El video que incluyo en el post de Grant Thornton lo expone inmejorablemente. Quitando un poco los skills aprendidos en el servicio militar israelí, el resto son características propias de entornos innovadores, no imposibles de conseguir ni mucho menos en España, sino alcanzables, obviamente dentro de nuestra idiosincrasia. Tenemos que creérnoslo. 

RafaelNadalSe están dando pasos en el camino seguido por Israel: fondos público-privados para startups (Spain Startup Coinvestment Fund de ENISA, Madrid Emprende Seed Capital, Isabel La Católica), mentalidad más internacional (balanza comercial positiva por 1ª vez en la historia), entorno más pro-emprendedores, talento bien organizado y preparado… y eso siempre es positivo.

Empecemos desde ya, como granito de arena para hacer un entorno un poco más entrepreneur-friendly hoy yo escribo este post, todo suma. Qué vas a hacer tu?

Espero que te guste.

Abrazos

Emilio

PD. Gracias a mirsasha por la foto de Rafa Nadal

Anuncio publicitario

7 pistas para que tu proyecto emprendedor sea finalista

Amigo Jorge,Sprint final

Y subrayo lo que digo en el título, ser finalista, no ganador, ya que ésto dependerá de muchos otros factores, no siempre controlables por ti.

En los últimos años han proliferado infinidad de premios, foros de inversores, aceleradoras, incubadoras, campus, reconocimientos, etc para emprendedores, con la particularidad de que son muchos los candidatos, pero muy pocos los elegidos. Pues bien, el objetivo del post es facilitar algunas pistas para que tu proyecto emprendedor esté en ese grupo de cabeza sobre el que al final se discute el ganador (o ganadores) definitivo.

Habitualmente, antes de decidir al ganador/ganadores, tras un análisis previo de los analistas, el jurado debate sobre un buen puñado de proyectos, que se analizan con mayor detalle y en los que se ponen sobre el tapete un sinfín de factores de los mismos: el equipo, la proyección, el sector, la inversión recibida, el estado de desarrollo, facturación, beneficios, etc. La clave es estar en ese grupo de 15, 30, 50 ó 100 proyectos a los que el jurado analizará uno a uno, y sobre los que elegirán al ganador o ganadores finales. Esto sí que está más o menos en tu mano y por ello debes pelear.

A modo de ejemplo, si para participar en una aceleradora empresarial, se escogen a 10 proyectos ganadores, y se reciben 500 solicitudes, lo normal es que se estudien los 500, pero que haya una preselección de unos 40-50 sobre los que debatir más intensamente, y de los que se seleccionarán a los 10 ganadores finales. Es también frecuente que a esos «finalistas» se les llame o incluso se les invite a una entrevista personal para conocer su proyecto de primera mano y a partir de ahí, decidir al ganador, o ganadores final.

La misión de este post es intentar dar algún que otro consejillo para estar en ese grupo de favoritos o finalistas, es llegar a ser uno de los proyectos que el jurado quiere conocer en persona, o estar en ese grupo de los 40-50 sobre los que el jurado debata si eres un potencial ganador.

Es importante conocer grosso modo la gestión interna que se suele hacer (ojo no es una norma, es lo habitual) en estos premios/foros hasta llegar a la resolucion final. Detrás de todo proceso de selección suele haber un equipo de analistas que son los que hacen el filtro inicial para el jurado, que es quien a la sazón decide a los ganadores finales. Estos analistas por lo general tienen poco tiempo y muchos proyectos que evaluar (imagínate la aceleradora Lanzadera, con más de 4.200 o Wayra con más de 3.400). Además se ha de tener presente que el papel es muy injusto (en estas ocasiones y siempre), y que la primera impresión, ese primer vistazo rápido, suele ser clave para que te pongan en el montón de los «descartados» o de los «posibles».

Es enriquecedor el ponerse en los zapatos del analista, si tu fueras él y tuvieras que elegir solo a 10 de más de 300, cómo lo harías? Esa es una primera reflexión que debe hacer todo emprendedor al presentar su proyecto, ¿qué querrías ver para poder detectar el potencial de un proyecto como el tuyo?

Aquí 7 pistas para que tu proyecto emprendedor esté en ese pelotón de favoritos entre los que se va a dilucidar al ganador (o ganadores)  en la aceleradora, foro de inversión, premio, concurso o convocatoria al que te presentes. 

1) Estudia bien el foro, premio, aceleradora o concurso al que te presentas. Lo que buscan, sus objetivos, estado del proyecto, enfoque, etc. Aunque parezca obvio, no todos los proyectos encajan en cada foro o premio, y si encaja, no todos los foros buscan los mismos tipos de proyectos. Teniendo esto presente, subraya bien las fortalezas de tu proyecto que más encajan en lo que buscan en ese premio o foro. Ej. Si tienes un proyecto de alta tecnología y te presentas a un premio de emprendimiento social, haz especial hincapié en el impacto social de tu proyecto y de sus externalidades positivas para la sociedad sobre otras características que pudiera tener. Si fuera de innovación tecnológica el premio, haz lo mismo respecto a la tecnología desarrollada y no tanto sobre los beneficios sociales. testRisa

2) Ten una buena idea. Aunque sea de perogrullo, gran parte de los proyectos no pasan el comúnmente denominado «test de la risa» (copyright del amigo y cofundador de Tetuan Valley Luis Riveraver diap. 14). Los analistas suelen cribar en torno a un 50% de los proyectos en una primera batida, bien porque no encaja en absoluto en lo buscado, porque la idea en la que se basa es cuanto menos peregrina, porque se habla de una idea muy manida o repetida, porque ya existen varios competidores en funcionamiento haciendo exactamente lo mismo, o simplemente porque se basa en alguna premisa absurda o imposible. Con todo el cariño y respeto para los emprendedores que tienen una idea y la presentan a uno de estos foros/premios, el proponer una idea de proyecto que no genere algún tipo de rechazo en un primer vistazo por parte del analista, es condición sine qua non para estar en ese grupeto de favoritos finales. Para  que esto no suceda, es fundamental realizar lo sugerido en la pista anterior.

3) Explica el proyecto de forma concisa y clara en 3/4 líneas. Preferiblemente en la parte inicial de descripción del proyecto. No temas dejar cosas en el tintero ya que los formularios suelen permitir adjuntar archivos o extenderte más adelante, pero la idea central de tu proyecto debe quedarle cristalina al analista. Es más que lógico, si tienes que revisar más de 3000 proyectos como en Wayra o Lanzadera, los analistas necesitan entender a la primera lo que propones. Si en ese vistazo inicial no comprenden tu proyecto, o lo que es peor, lo malinterpretan pensando que es una sandez, tu candidatura tendrá muchas papeletas de caer en el montón de los descartados.

4) Incluye a todos los componentes del equipo. Y cuando me refiero a todos, es a todos, aunque no sean fundadores o no estén implicados al 100%, y haz especial hincapié en la formación de cada uno, y en su papel y participación en el proyecto. Si hay socios que no están a tiempo completo ¿por qué ocultarlos si pueden aportar gran valor al proyecto? Si tienes becarios o trabajadores, inclúyelos, también son parte del proyecto y algo aportan, si no, no estarían. Proyectos con equipos de varias personas, con experiencia, de perfiles complementarios, implicados y formados, suelen dar muy buena impresión y ante la duda, suelen preferirse a proyectos de emprendedor único o en los que no queda clara la fuerza del equipo.

5) Conoce bien a tu competencia, y tus diferencias/ventajas respecto a ellos. E importantísimo, señálalas en tu presentación. Es muy posible que el analista no conozca o comprenda tu proyecto a la primera, pero al mencionarle a un competidor directo sí lo haga, lo que rápidamente te coloca en el mapa mental del analista. Y eso sí, aprovecha que mencionas a tu competencia para señalar tus diferencias y ventajas. Además, ten presente que proyectos que aseguran no tener competencia no suelen gustar, ya que demuestra que o el emprendedor no ha hecho bien el análisis de competidores, o porque simplemente su idea no tiene mercado (Ver comentario en la foto de arriba del reconocido inversor Luis Martín Cabiedes).  Todo negocio tiene un competidor, aunque sea indirecto, menciónalo y subraya cómo le superas.

6) Aporta algo original, diferencial, memorable. Ponte en los zapatos del analista y los 1.200 proyectos que debe juzgar. Todos los formularios permiten colgar un ppt, un video, una foto… aprovéchalo y haz algo que te separe del resto y que anime al analista a dejar tu proyecto en el saco de los posibles, aunque solo sea para mostrarle tu genialidad a los miembros del jurado final. Un video-pitch por parte de todos los socios fundadores explicando mínimamente quiénes son y en qué consiste su proyecto suele ser una excelente opción, siempre gusta poner cara a los emprendedores. Si ya tienes hecho un video explicativo del proyecto, no lo dudes, inclúyelo.  

7) Deja claro tu compromiso con tu proyecto y tu motivación para formar parte del foro/aceleradora. Siempre se buscan emprendedores motivados e implicados en participar en cualquier foro, aceleradora o premio. Debe quedar clara en tu presentación que no buscas solo los € o el reconocimiento que da el premio, sino que tu crees en tu proyecto al 100%, que piensas aprovechar esa oportunidad al máximo y que justamente formar parte de esa aceleradora o participar en tal foro es lo que tu proyecto necesita en este momento. En internet es facilísimo el acceso a la información y comprobar la implicación real de un emprendedor en su proyecto. Si dices que llevas 5 meses en cuerpo y alma con tu proyecto, intenta que en Linkedin no aparezca solo que eres Senior Manager de una Consultora y ni rastro de tu proyecto. Si estás a muerte con tu proyecto, que se note, ya que es muy fácil comprobarlo y ante la duda, un analista o un jurado siempre tirará por el emprendedor o equipo más implicado o motivado para entrar en su foro o aceleradora. No es un impedimento que un emprendedor comience un proyecto mientras trabaja por cuenta ajena,al contrario, ya que esta experiencia será clave para el éxito de tu futura iniciativa y de algo se tiene que vivir, pero que quede claro que será algo temporal en esta fase de arranque o que tu dedicación a tu proyecto es elevada pese a trabajar por cuenta ajena.

Me puedes preguntar si son importantes los números, las proyecciones financieras, el estado de desarrollo del proyecto, tus habilidades para hablar en público, los idiomas que hablas… y la respuesta es sí, por supuesto, pero son cosas que se mirarán con lupa sobre todo una vez estés en esa torna final de proyectos elegibles. 

En una decisión como ésta, todo es importante, pero si no estás en ese grupo de favoritos que se juegan la victoria al sprint, de nada sirve que tus números sean preciosos o que seas capaz de encantar a la audiencia en una posible entrevista personal, si nunca llegas a ella. Lo importante es estar en el grupeto de proyectos sobre los que se debate el ganador y para eso, ten en cuenta que solo tienes un par de minutos de tiempo medio de un analista para demostrarle que tu proyecto es elegible, y para eso las 7 pistas que menciono serán críticas.

No la menciono como 8ª pista ya que no es algo matemático pero que sí suele gustar: si la fecha límite es el día 15 de mayo, intenta no presentar tu proyecto 10 minutos antes, shit happens e internet puede fallar, el servidor puede estar saturado, la aplicación de inscripción puede caerse… Siempre es mejor presentarlo de los primeros, que de los últimos, o en su defecto, con cierto tiempo. Los analistas tendrán más tiempo de ir leyendo con cariño tu proyecto, de comprenderlo y valorarlo e incluso tendrán margen de llamarte o consultarte si hubiera alguna duda, además de poder resolver cualquier incidencia técnica mientras presentas tu proyecto. Si lo entregas a última hora junto a 934 proyectos más, y los analistas tienen 7 días para resolver los ganadores, el tiempo que podrán dedicar a la lectura de tu proyecto será menor, y a menos dedicación, pues las posibilidades de enamorarse de tu proyecto obviamente serán inferiores.

En cualquier caso y para finalizar, este post no pretende sentar cátedra sobre cómo presentar proyectos;  debo reiterar que son solo pistas o consejos, no reglas ni normas. Eso sí, espero que ayuden.

A ver si tienes suerte y tu proyecto aparece como ganador en algún premio para emprendedores! :O)

Un abrazo

Emilio

PD. 1º foto cortesía de Petit Brun y 2ª de Startup Spain #AngelSchool

Sobre héroes españoles anónimos u olvidados: una reflexión y una idea

Amigo Jorge, Cartel_ProfesorMax1

Gracias a esas lanzaderas del turismo espontáneo que son las cajas-regalo, acabé en Brihuega (maravilloso pueblo de Guadalajara) donde tuve la oportunidad de conocer, entre diversos atractivos y monumentos, el interesantísimo museo mundial de miniaturas del profesor Max. Por casualidad, como siempre pasan estas cosas, casi sin querer, acabé hablando con el fundador y director del museo, a la sazón sobrino del mismísimo Profesor Max. La historia de su tío,  Juan Elegido Millán, aunque conocido con el nombre artístico de Profesor Max, es absolutamente  fascinante. Brihuego de nacimiento, su vida da para escribir varias novelas: Juan  fue médico, escritor y lo más importante, mentalista e hipnotizador. Con una maleta viajó por todo el mundo entre los años 40 y 60, especialmente en África y América del Sur, realizando shows de hipnosis. Muy aficionado a las miniaturas (lo único capaz de llevar en cantidad en una maleta según él mismo), fue recopilando baúles y baúles de éstas, que conseguía de las formas más inverosímiles (no tengo palabras sobre la aventura por la que se hizo con la cabeza jibarizada de un misionero blanco), más propias de los grandes exploradores ingleses que de un médico guadalajareño. Consiguió tener la mayor colección del mundo de miniaturas, hoy en manos de sus herederos, entre las que se encuentran varios Record Guiness.

Más allá de que el museo es una auténtica virguería, lo que realmente me inspiró para escribir este post fue la historia absolutamente fascinante e increíble del Profesor Max. ¿cómo es posible que un personaje así, con una vida tan bohemia y apasionante, con tantísimas aventuras y anécdotas inverosímiles sea un absoluto desconocido para la gran mayoría de nosotros? El mero hecho de contemplar los carteles de sus espectáculos es una experiencia indescriptible, éstos desprenden una magia, una ternura y un misterio completamente sobrecogedores. Este «descubrimiento» me hizo reflexionar bastante y me acabó animando a escribir este post; dividido en una reflexión y una idea.

Mi reflexión: Aunque mi conversación con su sobrino fue relativemente breve, no me quedó la menor duda de que su vida no solo daría para un documental de cierto interés, sino para varias novelas o incluso alguna película o serie de televisión. Un mero rastreo breve por la red (esta entrevista que le hacen en ABC en el año 65 es magnífica), demuestra que no solo yo quedé sorprendido por la azarosa la vida del Profesor Max, aunque lamentablemente la información encontrada no va más allá de algunos artículos turísticos o posts en blog menores (lo más relevante son unas palabras sobre él en Cuarto Milenio de Íker Jímenez), una auténtica pena ¿no son por ejemplo un referente mundial los viajes de Phileas Fogg, de Marco Polo o del Dr. Livingstone? Las aventuras en la África Negra de un hipnotizador español de mitad del siglo XX a donde viajaba solo con su maleta coleccionando miniaturas seguro que desprenden un interés, si no histórico, al menos sí novelero o similar. Mi reflexión al respecto, es que en España tenemos una cierta cainita tendencia a no valorar apenas «lo nuestro», a ningunearlo u ocultarlo o en su defecto a subrayar las partes «oscuras» de nuestros héroes y no sus hazañas; cosa que en absoluto pasa en otros países, especialmente los anglosajones, cuya cultura impera, lo que se puede comprobar viendo el enorme impacto que «sus héroes» tienen en los mercados de comunicación de masas (cine, teatro, TV). Su dominio de las herramientas del marketing y la publicidad han hecho el resto. Personas reales como el Capitán Nelson, Benjamin Franklin, el Capitan Cook o Marco Polo, o ficticios como Sherlok Homes o Drácula, son mundialmente conocidos, a ellos se les dedican no pocas calles, plazas o museos, sino películas, obras de teatro e infinidad de novelas, ensayos, libros, series, cómics, rutas turísticas… Aquí sin embargo, me da la sensación que tenemos personajes (de todas las épocas),  que de no haber nacido españoles serían sin duda referentes o héroes en sus respectivos países, ya sea por sus logros intelectuales o bélicos o por lo interesante de sus vidas; y sin embargo quedan poco más o menos que en el anonimato. Se salvan algunos casos puntuales como Cristobal Colón (suponiendo que fuera español), el Cid Campeador, Cervantes, Dalí o Picasso entre los personajes históricos o Don Quijote (quizás también Alatriste) entre los ficticios. Entre esos héroes anónimos u olvidados, me vienen a la cabeza algunos del medievo como Maumónides, héroes bélicos como Blas de Lezo (lee sobre este hombre que su historia es apasionantísima) o El Gran Capitán (no me atrevo a incluir a los conquistadores) y por supuesto grandes aventureros del Siglo XIX y XX  como Alí Bey (viajó antes que ningún occidental por diversos países árabes), el Marqués de Salamanca o el mismo Profesor Max. Entre los ficticios más o menos olvidados no puedo dejar de mencionar al Lazarillo o La Celestina o los Cómics de Zipi y Zape o El Capitán Trueno.

Mi duda es ¿por qué este olvido de estos personajes? lo ignoro y no es ese el fin de este post, pero me imagino que algo habrá tenido que ver la falta de peso internacional de la cultura española en el momento de la eclosión cultural mundial de finales del siglo XX provocada por el cine y la TV, y también quizás a un bienintencionado deseo de no hacer excesivo hincapié en héroes genuinamente españoles para no «chocar» con algunos sectores nacionalistas o quizás a una errónea identificación peyorativa de todo «lo español» con el franquismo. En cualquier caso, el motivo no importa tanto, aunque creo que es un error este olvido, aún se está a tiempo de corregirlo. Estos héroes nacionales, especialmente cuando son referenciados en el ámbito genuinamente local (caso del Profesor Max en su Brihuega natal), son motivo de orgullo entre sus paisanos, despiertan el interés por la historia (por la suya y por su época), son un excepcional instrumento de marketing local y sirven de indudable referencia positiva para generaciones futuras. ¿o acaso no se sienten orgullosos los manchegos de Don Quijote, los malagueños de Picasso o los mostoleños de Iker Casillas?

Esta reflexión me lleva a una idea. ¿por qué no poner en valor este patrimonio histórico y cultural que suponen estos héroes locales españoles, tristemente anónimos y olvidados para que se conviertan en un referente cultural, histórico e incluso turístico o mediático para sus localidades de origen? A mi juicio presentan un potencial enorme.

Lo argumento, en plan cuento de la lechera y tomando como ejemplo al profesor Max, mi inspiración para este post, pero que serviría en líneas generales para cualquier personaje reseñable o notoria de la localidad que quieras. Las miniaturas del profesor Max, ya se han convertido en un atractivo turístico más de Brihuega, con el innegable efecto positivo para el pueblo. Es un negocio más en la localidad, que paga impuestos, crea empleo, cotiza por sus trabajadores,  etc… además de la enorme importancia patrimonial que implica para el pueblo el ser sede de semejante colección de joyas y premios Guinness de miniaturas. Voy más allá del museo y pienso ya en el personaje: el profesor Max. Una vida tan ajetreada, bohemia y apasionante bien se merece un estudio más profundo y detallado, ¿por qué no buscar fondos para investigar más sobre él? No tengo la menor duda que las anécdotas serán infinitas. Para esto se podrían buscar patrocinadores o usar plataformas de crowdfunding. Sigo argumentando, si el profesor Max estuvo de gira durante años por África y Latinoamérica seguro que habrá documentos y escritos sobre su estancia allí, es más, incluso existirán personas aún vivas que le conocieron y que podrían contar y atestiguar sus aventuras en primera persona. Con este material recopilado, bien se podría hacer una biografía completa del profesor, un documental e incluso, por qué no, algunas novelas basadas en sus historias (herramientas como Bubok o Libros.com serían inmejorables) o incluso un serial o película como colofón (o varias). Con la galopante falta de originalidad reinante en el mundo del cine (Spiderman IV, ni se sabe qué versión de Batman llevan ya, Torrente…) actual, y con lo atractivo que es el mundo de la magia en general para la gran pantalla (El Truco Final, El ilusionista…), teniendo en cuenta además que el Profesor Max también fue coétaneo y ¿»rival»? de otros ilusionistas patrios como Alba o Fassman, y el amplio espectro de público para el que está destinado el cine de aventuras, ¿qué mejor guión para una película que uno inspirado en la vida de un personaje real con todos estos ingredientes! ¿sería imposible convencer a algún autor de best-seller como Pérez Reverte o María Dueñas, expertos en novela histórica, que incluyan al profesor Max en alguna de sus obrass o incluso que le conviertan en el personaje principal? yo creo que no, también los escritores más conocidos necesitan personajes magníficos y reales para sus novelas. Todo esto multiplicaría a su vez las posibilidades de marketing para el museo, permitiría convertir al mismo Profesor Max en una marca (¿por qué no vender al estilo vintage sus carteles? son auténticas joyas ¿o llaveros? ¿o copias de sus miniaturas con su marca? ¿o juegos de magia con su nombre? ¿y una escuela de magia?) y de todo esto se beneficiaría en última instancia la ciudad natal del profesor, Brihuega. Se habría creado un producto cultural, turístico y de marketing para una localidad española, con unos pequeños mimbres, simplemente analizando con interés y curiosidad la historia y poniendo en valor la figura y los logros de uno de sus héroes locales. Y no se ha de olvidar que el Turismo es una de las industrias de mayor crecimiento en la actualidad y que son precisamente iniciativas como este Museo, las más diferenciales y difíciles de encontrar en otros lugares.

¿una locura, una ida de olla nocturna? Quizás, pero, en fin, siempre me gustó soñar y pocos proyectos tan bonitos veo como aquellos que se basan en lo genuino y propio de la tierra! 😉

Un abrazo.

Emilio

PD. Qué mejor foto para ilustra este post que uno de esos magníficos carteles de un espectáculo del Profesor Max.

El auge de la sociedad civil emprendedora #startuprevolution

Amigo Jorge,

Guiripreneurs1Son muchas las voces que hablan, incluso con sólidos argumentos, de una burbuja emprendedora, (imprescindible ésta artículo de Sintetia) y no seré yo el que niegue que desde luego estamos viviendo un pequeño boom tanto del concepto, como de los apoyos e iniciativas a los emprendedores. Muy lógico cuando vivimos en un mundo completamente interconectado, en donde las tendencias y «modas» llegan de un confín al otro del mundo más rápidamente que nunca y es innegable que el emprendimiento (especialmente el tecnológico) es hoy una corriente global (Steve Jobs y La Red Social han hecho mucho por ello). Y esto es así  muy especialmente en España, un país en el que con una tasa de paro del 26% y creciendo se está empujando, más por necesidad que por convicción, a mucha gente a inventarse su empleo, a buscar una salida, a emprender al fin y al cabo, usando la terminología básica actual.
Trabajo con empresas y emprendedores desde hace casi 10 años y, sinceramente (podéis llamarme iluso), creo que estamos más cerca del germen de una genuina #startuprevolution (o revolución emprendedora, término más español aunque menos #hashtageable en twitter) que de una burbuja emprendedora.
No es el fin del post explicar por qué pienso que no estamos en una burbuja de emprendedores, pero daré solo 2 razones: una llamémosla terminológica, los emprendedores en sí no son tulipanes, ni casas, ni acciones que se puedan comprar y vender en un mercado secundario, y si denominamos burbuja al innegable boom o auge que existe sobre la palabra y los apoyos para emprendedores, creo que nos estamos alejando del término económico concreto al que se refiere habitualmente la palabra «burbuja». La otra es más de fondo, aunque hubiera una burbuja de emprendedores (o moda o auge, como queramos denominarlo), ésta nunca podría ser mala, al menos tal y como el término económico «burbuja» sugiere, ya que los emprendedores, las empresas que éstos crean, los trabajos que generan, los productos que fabrican o los servicios que ofrecen (y un largo etcétera) son el pilar sobre el que se basan todas las economías del mundo, por lo que siempre hará falta que la figura del emprendedor «esté de moda» y que apoyarle  y quitarle obstáculos sea un objetivos prioritario de la política. Del mismo modo que no podríamos pronunciarnos negativamente sobre una burbuja de la paz social, de la solidaridad, de una educación o de la ayuda al desarrollo, por poner algunos ejemplos, no creo que podríamos hablar mal de la posible existencia de una burbuja emprendedora.
Paro de hablar de burbujas y paso a hablar de revoluciones. ¿Por qué creo que estamos ante una «startup revolution»?
– En primer lugar, el apoyo a los emprendedores ya no es labor propia y casi exclusiva de las Administraciones Públicas, o de Instituciones muy vinculadas como las Cámaras y ciertas asociaciones. No es menos cierto que de una forma no del todo coordinada siguen siendo un referente claro, pero debido al efecto aprendizaje y a motivos presupuestarios, éstas cada vez están brindando servicios más útiles y prácticos y poniendo en marcha iniciativas más orientadas a las necesidades reales del emprendedor (Ventanillas Únicas, bajadas de cuotas a autónomos, eliminación de trabas, etc) y menos a la foto o a la imagen.
– A la Administración y las Grandes Instituciones (Cámaras, Asociaciones, etc) se les han unido en temas de apoyo a los emprendedores, y con voluntad de permanencia, las Grandes Empresas, ya sea a través de programas específicos que buscan identificar oportunidades de negocio en fase embrionaria (Wayra de Telefónica, ENEL LabCaixa Capital Risc…) o más vinculadas a Imagen y Responsabilidad Social Corporativa. En este segundo grupo en ocasiones las iniciativas las realizan directamente las grandes Empresas (Rexona, Budget o Nivea), aunque destacan de forma especial las actuaciones de sus Fundaciones, a las históricas en el mundillo emprendedor como la Fundación Banesto (Yuzz…) o Fundación Rafael del Pino recientemente se le han añadido varias: algunas fundadas directamente por la multinacional (Fundación Repsol, Everis, Bankinter…) o puestas en marcha por los altos directivos de estas grandes empresas (Fundación Entrecanales, Fundación Botín, etc.).
– Y también el mundo académico, no solo las universidades (CIADE, Universia, Internet Start Camp, Cunef Emprende, UPM, etc), sino sobre todo las grandes escuelas de negocio globales españolas (IE, IESE y ESADE) a través de sus múltiples programas e iniciativas (IE Venture Lab, ESADE BAN, GEW, Spain Startup Summit, etc) son ya un referente en apoyo a los emprendedores en España. Además de otras escuelas de negocios nacidas ad hoc para dar apoyo a los emprendedores tecnológicos (ISDI o IEBS).
Pero las que más me ilusionan y animan a ser optimista son las iniciativas surgidas de forma espontánea y lideradas  por la Sociedad Civil (entiéndase ciudadanía organizada de forma autónoma sin representatividad legal), sin ningún tipo de apoyo público o institucional ni  patrocinador detrás, y sin más fin que el fomentar su capacidad de hacer negocios a través de un buen networking y de poder compartir dudas, experiencias, conocimientos y formación a través de encuentros, charlas y talleres, todo de forma completamente altruista y gratuita. Estas iniciativas son de una filosofía eminentemente práctica, en las que prima el compartir experiencias de interés para el colectivo respecto a que una marca, institución o persona imponga su criterio o tesis con fines eminentemente comerciales. Además se focalizan en lo que el emprendedor demanda y necesita… alejadas de fotos, inauguraciones y demás compromisos ajenos a las necesidades de los emprendedores. Como un ejemplo vale más que mil palabras aquí pongo 7:
(como en otras ocasiones son ejemplos más bien tomados de Madrid, ciudad donde resido y trabajo y de la que mejor conozco el ecosistema emprendedor, en cualquier caso son solo ejemplos que se repiten sin cesar en muchas ciudades de España, seguro que en la tuya también 😉 )
  • Iniciador. Ya convertida en Fundación, con empleados y varios patrocinadores globales, son un referente para los emprendedores tecnológicos e innegablemente «parte del sistema» (estarían en el primer grupo) pero los nombro porque no olvido sus orígenes e increíble expansión, posible gracias al trabajo solidario de un sinfín de voluntarios y colaboradores, casi todos ellos emprendedores. Para mí el epítome que demuestra que la sociedad civil ha decidido coger el toro del emprendimiento por los cuernos en España.
  • Silicon Alley Madrid. Es la única excepción de estos ejemplos ya que está «liderado» (por decirlo de alguna forma, ya que no es más que un grupo en LinkedIn por ahora) por una empresa multinacional que ha convertido un barrio de Madrid en el más conectado de España. Pero lo menciono aquí ya que me parece fascinante, que de una forma completamente espontánea y sin ningún apoyo público u plan organizativo municipal haya surgido como una seta en un barrio del este de Madrid un hub tecnológico formado por más de 140 compañías de tecnología; para mí eso significa que algo está cambiando. ¿habría podido surgir un hub tecnológico en algún rincón de España sin ningún tipo de apoyo público hace unos años? muy difícilimente.
  • Training Hangout de Navidad 2012. De chapó esta iniciativa, un curso gratuito de 12 sesiones liderado por un emprendedor francés afincado en España: Franck Scipion. Su motivo: aportar su granito de arena al ecosistema emprendedor regalando por Navidad un curso online gratis sobre cómo montar un negocio, especialmente orientado a parados y emprendedores. Para el mismo contó con la ayuda de 12 especialistas de primera fila. Un regalo navideño en toda regla ya que Franck ha conseguido convencer a ponentes de primera para la iniciativa (Borja Prieto, Javier Megías, @latrinchera…) y lo mejor, el curso aún sigue disponible, online y gratis, para quien lo quiera. Auténtica magia emprendedora navideña.
  • StartupBus Spain. Aparte de que la idea me pareció genial (montar una startup en un autobús mientras que la formación se recibe en las distintas paradas) lo menciono aquí ya que su campaña de crowdlearning, además de brillante, me pareció un hito sobre cómo conseguir financiación de una forma solidaria y útil (a través de formación) para emprendedores. Implicaron a 10 emprendedores de 1er nivel para impartir unos talleres, a muy bajo coste para los asistentes, con el fin de que lo recaudado fuera a financiar a los emprendedores que viajaran en el autobus. Que emprendedores de referencia, dediquen su tiempo a impartir unos talleres y brindar consejos a emprendedores para que a su vez otros emprendedores puedan crear sus empresas en un autobús (todo esto sin que el emprendedor ponente vea un €) me demuestra que algo está cambiando y que estamos en un ciclo virtuoso del emprendimiento.  Brutal.
  • Vivero de empresas de la Parroquia Santa María La Blanca, para apoyar a desempleados y ayudar a los emprendedores a desarrollar su proyecto empresarial. Entre sus impulsores y asesores está un crack como César Oteiza, cofundador de Idealista.com. Que una Iglesia impulse un vivero de empresas para facilitar la vida a desempleados y emprendedores, es un ejemplo inmejorable de la implicación de la sociedad  con el emprendimiento.
  • Agile Entrepreneurship Spain. Eric Ries y su Lean Startup han revolucionado la forma en que se crean empresas y productos por el mundo. Pues bien, en este grupo de meetup (el mayor del mundo en esta temática y ya asociación según me dice su Organizador, Mario López de Ávila), se reúnen cada 1/2 meses para compartir experiencias, dar charlas, impartir talleres y en resumen ver cómo estas técnicas de negocio basados en metodologías ágiles pueden ayudar a mejorar los proyectos y empresas de cada asistente. He tenido la suerte de asistir a varias de estas charlas y el nivel es altísimo. ¿alguna vez ha sido más fácil acceder al conocimiento y a las tendencias más vanguardistas del mundo en temas de negocio en España? este grupo es un ejemplo de que ahora es posible, y gratis.
  • Y por último no puedo dejar de mencionar a los simpáticos Guiripreneurs, un grupo creado por el emprendedor extranjero (guiri como le gusta llamarse) Pierre WatersSin ningún tipo de apoyo y sin más fin que poder compartir experiencias (y ayudarse entre ellos) acerca de la infinidad de problemas a los que se enfrenta el emprendedor extranjero en España, Pierre comenzó a promover reuniones informales mensuales en un bar. Un año después han crecido, disponen de algunos espacios aportados por colaboradores y ya de forma semanal organizan actividades de interés para el colectivo guiripreneur: una charla, un taller, un seminario, unas simples cañas… Su mensaje de Felicitación 2013 recoge perfectamente la filosofía constructiva y absolutamente entrepreneur-friendly del grupo. 

Es precisamente el auge de iniciativas como éstas últimas (no sigo nombrando porque me eternizaría, hay para un libro), generadas de forma espontánea y sin ningún inversor, patrocinador, Gran Empresa o Administración Pública detrás, sino de emprendedores para emprendedores, de ciudadanos para ciudadanos, de personas a personas, las que a mí realmente me hacen ver el vaso medio lleno y las que me hacen creer que estamos en una auténtica #startuprevolution. No crees?

Entonces, te unes? 😉

Un abrazo.
Emilio
PD. Charla de los Guripreneurs en el Madrid International Lab, con inspiradora frase de Steve Jobs al fondo.
PD. 2 Mis disculpas al sinfín de iniciativas que deberían estar aquí y no están, de hecho 7 ya me parecían demasiadas…

Vale me internacionalizo, pero por donde empiezo? Apoyos en destino

Amigo Jorge,

Hall_MadridInternationalLab_BajaHace no mucho escribí un post en el que explicaba cuáles podrían ser los primeros pasos a dar por cualquier empresa que decidiera abrirse al mundo, y en el que enumeraba las instituciones de apoyos a la internacionalización «en origen». Estas instituciones son las más conocidas y en las que más piensa una empresa a la hora de embarcarse en la tarea de dominar el mundo con su producto o servicio desde España.

Cargado de razón, el amigo Pedro Lalanda (Ver comentarios), me señala «que los primeros pasos del empresario decidido a emprender la aventura exterior son algo tan simple – y al tiempo, tan difícil – como la determinación de su capacidad real de internacionalización y, en caso afirmativo, la viabilidad de inicio de su proyecto de expansión con un grado mínimo indispensable de probabilidades de éxito en un tiempo prudencial». No puedo estar más de acuerdo con él y por esto lo subrayo en este segundo post dedicado a «faros» a los que acudir buscando luz para empezar a internacionalizarse. Indefectiblemente antes de reunirse con las instituciones habrá que ver si la empresa en cuestión es «internacionalizable» o no, al menos en el momento concreto en el que decide mirar al exterior; si tiene los recursos y personal adecuado, y sobre todo un producto o servicio capaz de venderse con un mínimo de posibilidades de éxito fuera. En cualquier caso, para decir que adelante «coge las maletas que nos vamos a vender por el mundo» o para «mandarte deberes» también están las susodichas instituciones.

Las organizaciones de apoyo a la internacionalización en origen son un agente clave y al que, considero, que conviene acudir sí o sí antes de embarcarse a ciegas en la aventura de vender en algún otro país. Pero esto no debe hacer olvidar que también hay otras organizaciones que apoyan a la internacionalización empresarial pero EN DESTINO, esto es, en los países en los que una empresa española desea hacer negocios. Por lo general a estas instituciones se las reconoce o se engloban (con mil matices siempre) con el nombre de Agencias de Promoción de Inversiones (APIs) o Investment Promotion Agencies (IPAs).

Cierto es que el objetivo de estas organizaciones en destino es principalmente la instalación de una empresa extranjera en su país, no la venta o comercialización de productos, diferencia muy importante respecto a los apoyos en origen y que se ha de tener en cuenta. De todos modos, son instituciones a las que siempre viene bien contactar; al estar sitas en destino, conocen de primera mano su mercado interior, y son excelentes puntos de entrada y de primera consulta. No siempre te ayudarán directamente, pero al menos sí podrán redirigirte a quién te pueda apoyar; además, por lo general, sus funciones de asesoramiento suelen ser gratuitas o de bajo coste.

Por tanto, a la hora de realizar el obligatoria «dafillo» interno de internacionalización y su plan de acción, son apoyos que la empresa, especialmente si es mipyme, debe considerar. Varias de estas APIs, ofrecen servicios conocidos en la jerga como «softlanding» donde la empresa en cuestión dispone de un espacio físico, generalmente en un parque tecnológico o vivero de empresas (aunque hay de todo, hasta en aeropuertos), desde el que poder empezar a operar en destino, con algunos servicios de asesoramiento o «lazarillaje» básicos.

Al igual que en los apoyos en origen, hay varios en función del distinto nivel administrativo que intervenga. Pongo como ejemplo a las instituciones españolas que ofrecen estos servicios, si bien es habitual que este esquema se repita en otros países.

Gobierno Central. Es Invest in Spain la API que opera a nivel nacional. Recientemente integrada en ICEX, por presupuesto, personal, ámbito de actuación (todo España), enfoque multisectorial y expertise, es el agente clave que toda empresa debería contactar si quiere instalarse en España. También del ICEX dependen las Oficinas Comerciales (Ofecomes), apoyos en destino para las empresas españolas. Varias de estas Ofecomes cuentan con un Centro de Negocios que ofrecería servicios similares a los de «softlanding» y en San Francisco, por su especial idiosincrasia, se ofrece el Spain Tech Center; un centro de negocios aunque con servicios más adecuados para las compañías tecnológicas, genuinas destinatarias de este especial espacio.

De la CCAA. En la Comunidad de Madrid (lamento siempre poner ejemplos de Madrid pero es la Comunidad en la que vivo y la que mejor conozco, en cualquier caso este esquema se replica con bastante frecuencia) quien realiza labores de atracción de inversiones es Promomadrid. Recientemente anunciada su disolución, probablemente se integren sus funciones en algún departamento de alguna Consejería o en alguna otra institución.

Municipales. En el Ayto. es Madrid Emprende el organismo a contactar (y donde tengo el honor de trabajar). Además de servicios de asesoramiento a empresas extranjeras, ofrece un servicio de «SoftLanding», un espacio físico desde el cual la empresa extranjera puede realizar insitu su estudio de mercado, focalizándose en el negocio desde el minuto 1 para comprobar si tiene sentido su implantación o no, antes de comenzar con trabas administrativas o legales propias de la implantación. Este servicio «Madrid SoftLanding» está situado en el Madrid International Lab, en pleno centro de la ciudad, y está reconocido como SoftLanding oficial por la prestigiosa NBIA Americana.

Muchos países cuentan con APIs, algunas completamente focalizadas en inversión y grandes empresas (Apex-Brasil, InvestInCanada, CzechInvest…), y otras en emprendedores y startups (StartupChile, StartupAmerica…). Como se ha explicado, algunas son nacionales, otras regionales u otras municipales y tampoco es extraño que otras estén vinculadas a algún parque tecnológico o incluso a alguna iniciativa o red privada.

Es obvio que no son la panacea, pero haciendo un estudio mínimo de estas instituciones y contactándolas a todas las que encuentres, seguro que ese análisis estratégico y táctico de internacionalización que toda pyme debe hacer, es mucho más completo, ya que sobre todo son un buen punto desde el que empezar. Redes internacionales como WAIPA (World Association of Investment Promotion Agencies), EBN (European Business and Innovation Centre Network), EURADA (European Association of Development Agencies), Enterprise Europe Network o NBIA son un buen lugar para encontrar a estas APIs o Softlandings. Dependiendo del sector en cuestión, los espacios de coworking también son buenos puntos a los que dirigirse, especialmente si la empresa pertenece al sector de las industrias culturales o creativas, internet o innovación social. En Madrid espacios como Utopic_US o Hub Madrid son buenos lugares en los que una empresa extranjera puede dirigirse al empezar su andadura por aquí; centros similares se replican en casi todas las grandes ciudades (Hub está presente en casi todas las grandes ciudades) y sin duda son buenos lugares a los que acudir.

Si aparte de lo dicho, deseas cogerte un avión al país en concreto y trabajarte tus primeros clientes directamente en destino al más puro estilo cuerpo-a-cuerpo (sirva este símil boxístico), no olvides otras opciones más imaginativas para tener éxito en tu proceso de internacionalización ya en la ciudad destino:

identifica a los influencers de tu sector en el país de destino y contáctales, internet (y sobre todo herramientas tipo Linkedin) lo han hecho más fácil que nunca.

averigua a qué foros, eventos o congresos acuden la gente de tu sector y ve meetup por meetup. En estos sitios la gente va a hacer networking y no «hacen ascos» a conocer a gente nueva, de hecho para eso acuden y es mucho más directo que en España.

apóyate en los grupos de expatriados españoles en el país, raro será que no haya varios de tu sector, te ayudarán a conocer a los agentes claves. Aunque hay de todo, «hay una ley no escrita de apoyo al español expatriado» que todo el mundo suele cumplir (aunque siempre hay de todo) de una forma razonable.

– y aunque es más obvio, acude a las instituciones empresariales españolas en destino (Oficina Comercial, Cámara Bilateral, etc)  y también a las del país en cuestión (Cámaras de Comercio Locales, Asociaciones de Empresarios, Confederaciones empresariales, etc), al fin y al cabo son ellos los que agrupan, conocen y/o representan a los empresarios de allí, a la sazón, tus potenciales clientes en el país de destino.

Valor y al toro, en el mundo hay 6.000 millones de clientes, muy mal se te tiene que dar para no encontrar a uno que le guste tu producto o servicio fuera de nuestras fronteras! 😉

Abrazos y suerte! 😉

Emilio

PD. Por simpatía personal y profesional, qué mejor imagen que el Madrid International Lab de Madrid Emprende para un post sobre ayudas a empresas y emprendedores extranjeros en destino! :O) Cortesía de ellos.

Vale me internacionalizo, pero por donde empiezo? Apoyos en origen.

Amigo Jorge,

Hace unos días tuve la ocasión de participar, invitado por Wilhem Lappe, en la mesa redonda «Internacionalízate: claves para trabajar y hacer negocio fuera de tu país«. Tras varios años dedicado al mundo de la internacionalización, la innovación y la inversión extranjera, y tras asistir a infinidad de eventos de este tipo, siempre hay una pregunta que nunca falla en cuanto hay algún miembro de una institución pública en el panel: ¿qué ayudas o subvenciones hay para la internacionalización?.

Esta típica «pregunta del millón», ojo más que legítima que para eso estamos en España, creo que en estos tiempos que corren debiera ser reformulada. Nos guste o no, la realidad es que no vivimos momentos de grandes ayudas y mucho menos de subvenciones, es más creo que no volverán, al menos en la forma en la que estaban concebidas hasta ahora; pero sí hay apoyos y asesoramientos, muchos y que sin duda, sería fundamental conocer antes de lanzarse de cabeza a «dominar el mundo» con tu producto o servicio.

En primer lugar, si una empresa decide mirar al exterior para crecer, a mi juicio acierta de entrada: ¿por qué limitarse a un mercado de 45 millones de consumidores potenciales y con perspectiva decreciente cuando ahí fuera hay más de 6000 millones y en aumento? Está demostrado que las empresas que exportan venden más y destruyen menos empleo. Además, la tecnología y las comunicaciones lo han hecho más fácil que nunca.

Eso sí, olé a internacionalizarse de entrada pero ojo, muy importante hacerlo con cabeza y sentido, ya que no es una opción para toda empresa y esto debe saberlo el emprendedor antes de ponerse manos a la obra. Internacionalizar una empresa requiere un mínimo proceso de análisis interno de la compañía, de su trayectoria, del equipo, de sus finanzas… exige una pensada y la elaboración de un «dafillo internacional» que sirva de punto de partida, y en consecuencia de todo esto, se habrá de tomar una decisión: la primera y más importante es si estoy en condiciones de salir al exterior o no; y si la respuesta es sí, las siguientes decisiones a tomar serían una estratégica (a donde voy, continente, país, etc) y otra táctica (cómo. Directamente? con un agente local? con una joint-venture?). No es lo mismo apuntar a lo grande y ambicionar ser líder en un Londres, París o Nueva York a través de una implantación directa, que empezar con un agente en Lisboa o con una oficina de representación en Casablanca. En este sentido merece mucho la pena escuchar a Miguel Arias, y su explicación acerca de realizar una internacionalización a países «mantequilla dura» (destinos maduros, muy competitivos, pero seguros jurídicamente, alto precio y poco margen) o a los «mantequilla blanda» (destinos emergentes, con menor competencia, pero también mayor riesgo y rentabilidad esperada).

Una muy sana práctica en este proceso de maduración de a donde vender y cómo, es acudir a la multitud (sí, multitud) de apoyos institucionales que existen, tanto públicos como de la sociedad civil, que además de poder dar buenos consejos, en más de una ocasión os podrán facilitar un contacto clave, un diagnóstico de la situación de vuestra empresa o un asesoramiento sobre a quién acudir o cómo entrar mejor en un mercado.

Estos apoyos los hay tanto en origen como en destino, éstos últimos muy habitualmente (y trágicamente para el emprendedor) olvidados, aunque serán de gran utilidad. Empecemos por los de Origen.

Gobierno Central. Más concretamente me refiero al ICEX-Instituto de Comercio Exterior. Es el mayor de los organismos que apoya a la internacionalización empresarial en España, el que tiene más recursos, más personal, y sobre todo más experiencia. Opera en todo el ámbito nacional (con sede en Madrid aunque con varias oficinas por el resto del país) y de él dependen más de 100 antenas repartidas por todos los continentes. Si el ICEX fuera una empresa, sería la cía española con mayor presencia física a lo largo y ancho del mundo. Cuenta con profesionales especialistas tanto por sectores como por países, y con varios programas muy interesantes para empezar como IcexNext o PIPE, además tienen un sensacional programa de becas (del cual servidor fue partícipe) que permite conseguir profesionales cualificados a coste subvencionado en casi cualquier país.

CCAA. Casi todas las CCAA cuentan con un organismo similar al ICEX a nivel autonómico. En Madrid, región que mejor conozco, éste organismo es a día de hoy, Promomadrid. Aunque se ha anunciado su supresión, probablemente sus funciones recaigan en alguna Consejería. Entretanto, es un agente relevante a contactar. Su programa Madrid Exporta está muy bien, ya que elabora un diagnóstico gratuito sobre la capacidad exportadora de la empresa en cuestión y una serie de recomendaciones para iniciar el proceso de internacionalización.

Cámara de Comercio. Las hay también en todas las provincias de España y sus estatutos dejan claro que una de sus funciones es el apoyo a la internacionalización de las empresas de la región que representa. Tras la supresión del recurso cameral  está por ver su nueva forma de funcionar con las pymes (probablemente haya más actividades de pago), pero son y serán sin duda un agente clave a la hora de iniciar la internacionalización y un excelente agente al que dirigirse. El portal de internacionalización de la Cámara de Madrid es Exportmadrid.com y colaboran con ICEX en el programa PIPE.

CEOE. Aunque las funciones de las Confederaciones de Empresarios son sobre todo de representatividad, también tienen entre sus objetivos el apoyo a la internacionalización y sus Departamentos de Internacional suelen ser un buen punto de contacto, sobre todo a la hora de ser redirigidos a la persona adecuada. En Madrid, el Departamento en cuestión sería el área internacional de CEIM.

He mencionado las instituciones genéricas de apoyo a la internacionalización, las primeras a las que uno tiende a dirigirse. Pero no se han de olvidar que en origen también existen (y que conviene por tanto contactar) a los organismos de apoyo a la internacionalización sectoriales o por países.

Las organizaciones sectoriales son sobre todo las asociaciones de cada sector y todas ellas, principalmente para sus asociados, suelen ofrecer servicios de apoyo a la internacionalización. Son un excelente contacto para dudas puntuales sobre cómo exportar un producto o servicio concreto, ya que conocen mejor que nadie los tejemanejes de su sector o al menos podrán redirigirte a alguno de sus asociados especialista en la materia que sí que podrá ayudarte. En este grupo de organizaciones destacan sobre todo las asociaciones sectoriales (Ej. Construcción, Moda, economía digital, etc), aunque también hay federaciones (Ej. Fedecon) o los clusters (Ej. Madrid Biocluster). No podemos olvidar mencionar a Acocex, la Asociación Española de Consultores de Comercio Exterior, un buen punto para encontrar especialistas en cualquier sector y país.

Por países, hay sobre todo dos grupos de instituciones: las Cámaras de Comercio Bilaterales (Ej. AmchamSpain, La Chambre...) o las Oficinas Comerciales de las Embajadas de los diferentes países en España (Ej. Jetro, Ubifrance). Al igual que las asociaciones son buenos contactos para saber cómo exportar  en un sector concreto, éstas lo son cuando el interés principal está en salir hacia un país. En las Cámaras bilaterales estos servicios suelen ser de pago (eso sí, muy profesionales), y en las Oficinas Comerciales no siempre atienden a empresas que no son de su país, pero hay que tenerlas en cuenta, ya que la organización es muy diferente en cada caso, y varias oficinas comerciales también hacen labor de captación de inversiones; por tanto, lo mejor es preguntar. En este grupo de «instituciones de países» también podríamos incluir los «Clubs», como el American Club de Madrid, el Miami Club de Madrid o varios más. Por lo general, lo forman empresarios y profesionales de los dos países y con un carácter lúdico-mercantil; aunque no son una organización de apoyo directo a la internacionalización, es un inmejorable lugar para encontrar buenos contactos del país al que te quieres dirigir, contactos además que también conocen perfectamente España.

Como esto es un post y no un ensayo, en otro artículo, ampliaré información sobre otras vía, muy interesantes y mucho menos explorada de internacionalizarse: dirigirse a las organizaciones de apoyo a la internacionalización en destino.

Espero que te haya sido de utilidad e interés.

Un abrazo.

Emilio

PD. Como no hay una imagen perfecta para ilustrar este post, he escogido un vídeo sobre el ICEX, lejos de mí el querer hacer publicidad sobre ellos, pero su título no puede ser más real y retador «El mundo es tu mercado».

Sobre viveros, incubadoras, aceleradoras y demás iniciativas de apoyo a emprendedores.

Amigo Jorge,

Aquello que denominamos “ecosistema emprendedor” lo forman un sinfín de iniciativas de apoyo directo a emprendedores, muy en boca de todos en la actualidad. Entre ellas y cada vez más conocidas para el «gran público» se encuentran los viveros de empresa, aceleradoras tecnológicas o incubadoras de negocios. Muy similares y con frecuencia confundidas entre sí, la realidad es que no se refieren completamente a lo mismo, sino que presentan ciertas diferencias, que conviene conocer y diferenciar, al menos en cuanto a concepto.

Esto intentaré en las siguientes líneas, en las que pondré varios ejemplos concretos, ciñéndome en los ejemplos y terminología al «ecosistema emprendedor» que mejor conozco, el de Madrid. Espero que sea útil! 😉

Viveros de empresas o centros de empresas (de iniciativa pública).
Mayoritariamente los viveros de empresas son centros de empresas de iniciativa pública, principalmente municipal aunque también los puede haber regionales.
La ciudad de Madrid, y gracias al impulso de Madrid Emprende tiene la mayor red de viveros de empresas de España  Aunque también hay varios otros en la región. A modo de ejemplo, Getafe tiene uno municipal, en Getafe Iniciativas.  Y la Comunidad apoya varios por los alrededores de Madrid.

Por lo general los viveros de empresas ofrecen despachos cerrados a un precio público que incluye algo de subvención (sobre todo los suministros, que están incluidos), y con la característica de ofrecer un asesoramiento insitu y una estancia máxima limitada. Estos viveros también suelen ofrecer servicios de preincubación a emprendedores que están trabajando sobre su idea de negocio; este servicio de preincubación es habitualmente gratuito y en salas compartidas de estilo coworking donde se facilita al emprendedor en potencia una «mesa caliente», acceso a internet y una cajonera privada.

Sin duda, es en Madrid ciudad donde éstos están teniendo más éxito gracia a la colaboración público-privada en cuanto a su gestión y por su funcionamiento en red. Madrid Emprende coordina el funcionamiento y las actividades de la red de viveros, pero la gestión de cada vivero es de carácter privado realizado por alguna institución de la sociedad civil (asociaciones, UTEs, universidades, etc) especializado en la temática o sector del vivero en cuestión. Por otro lado están los centros de empresas privados, que los hay de todo tipo. En ACN se puede ver que hay un amplio rango de ellos.

Parques científicos o tecnológicos
Conceptualmente son muy similares a los viveros de empresas pero con infraestructuras específicas para empresas científicas o tecnológicas, y por lo general están situados a las afueras de las ciudades o junto a universidades. En el término municipal de Madrid hay varios.
El Parque Científico de Madrid es una Fundación y el más prestigioso de la ciudad de Madrid .
En la Comunidad hay varios más que funcionan en red, a través de Madrid Network, la Red de Parques y Clusters de la Comunidad de Madrid.
A nivel nacional todos los parques se asocian en APTE.

A caballo entre los conceptos de viveros de empresas y parques científicos están los denominados Centros Europeos de Empresas Innovadoras (CEEIs), su asociación nacional es ANCES la cual forma parte de la europea EBN. Es un concepto amplio y por lo general lo son por iniciativa pública, a modo de ejemplo pueden ser CEEIs tanto algunos parques tecnológicos como agencias de desarrollo económico ( Madrid Emprende o Barcelona Activa son CEEIs).

Aceleradoras Tecnológicas
Por otro lado están las aceleradoras tecnológicas, que no son ni viveros al uso, ni espacios de oficina, sino una nueva forma de apoyo a empresas tecnológicas de reciente creación y alto crecimiento (“startups”) creada por Paul Graham en EEUU en 2005. La idea inicial era ofrecer a un número reducido de startups (no a cualquier nuevo proyecto empresarial) una plataforma desde la cual poder crecer de forma sostenida y exponencial a través de un programa consistente en espacio físico, mentoring constante y micro financiación. Esta primera aceleradora, pionera en este tipo de apoyo fue Y combinator (YC ) la cual fue rápidamente replicada por Tech Stars. Ambas aceleradoras, han crecido muy rápidamente en este período de tiempo alcanzando unos excelentes retornos económicos, teniendo un amplio abanico de casos de éxito en su historial, y un muy moderado ratio de fracaso.

A imagen y semejanza de estas dos aceleradoras, han surgido diversas iniciativas inspiradas en ellas en Madrid. Por lo general seleccionan en un riguroso proceso a las startups que pasan a formar parte de la misma, las «incuban» (físicamente, las alojan) durante unos meses, las preparan para ser empresas competitivas de una forma más rápida a través de formación y asesoramiento, les organizan reuniones y charlas con mentores y ejercicios prácticos y ese período de incubación física acaba con una presentación (los conocidos como Demo Day) ante inversores, quienes habitualmente acaban invirtiendo en ellas a cambio de un %. Del mismo modo los impulsores de la aceleradora se garantizan un % de la empresa a cambio de una cantidad de dinero invertido. Siempre pequeño para garantizar la implicación del emprendedor con el proyecto, pero suficiente para poder rentabilizarlo en el momento de una posterior ronda de financiación de la empresa o venta de la misma.

Inspirada en este modelo estaría la única aceleradora impulsada hasta ahora por una gran compañía española: Wayra de Telefónica.  Lanzan 2 programas de aceleración cada año en varios países de Latam y Europa. En España ahora comienzan con la 2da edición en Madrid.

Desde el punto de vista privado, las iniciativas más relevantes en Madrid son las lideradas por los amigos de Okuri Ventures (Luis Rivera, Cobi y compañía) que funciona con la marca Tetuan Valley, como las escuela de Startups Tetuan Valley Startup School o la gestión del nodo madrileño de la aceleradora paneuropea Startupbootcamp . Con esta misma filosofía aunque con menos actividad en Madrid está Seedrocket.  Grosso modo, todas ellas se inspiran en la metodología puesta en marcha por las aceleradoras americanas Y Combinator y Tech Stars antes mencionadas.

Incubadoras de empresas
Las denominadas incubadoras de empresas, al menos en su concepción habitual en el ecosistema madrileño (al menos así me suena a mí, jeje), no equivalen estrictamente a la traducción del inglés “business incubator” más cercano a nuestro concepto de vivero de empresa antes explicado, por lo que conviene diferenciarlo. Estas denominadas incubadoras de empresas realmente se refieren a una especie de holding de empresas tecnológicas de reciente creación, en las que un grupo de inversores invierten, asesoran y facilitan contactos comerciales. No están implícitamente relacionadas con un espacio físico común, aunque lo podrían llegar a ofrecer, sino a una red de participadas por un mismo grupo de inversión que dirigen en red a las startups. En este grupo destacaría en Madrid DAD Digital Assets Deployment  liderada por Rodolfo Carpintier. Entre otras iniciativas que también se podrían incluir en el grupo de  incubadoras con presencia física en Madrid estaría Sonar Ventures (liderada por Álvaro Cuesta, Lucas Rodríguez y Sebastien Chartier), muy orientada a proyectos liderados por jóvenes emprendedores y donde usan una metodología basadas en los conceptos de lean startup o agile entrepreneurship o Mola dirigida desde Mallorca por Enrique Dubois.

Espacios de Coworking.
A la hora de entender las iniciativas de apoyo a emprendedores en Madrid, no se puede dejar de mencionar a los espacios de coworking de iniciativa privada que están surgiendo en la ciudad, muy modernas y atractivas en cuando a su diseño y estructura, siempre situadas en zonas céntricas. En su modelo de negocio tienen diferentes vías de ingreso, como alquilar los puestos de trabajo y salas para reuniones y eventos, a su vez organizan cursos o formación previo pago. En este grupo, los centros más activos y conocidos serían Hub Madrid Utopicus  o Studio Banana


En cualquier caso aunque las he intentado agrupar para facilitar su análisis, todo este tipo de iniciativas, no son estancas, y hay varias que podrían encajarse en varios grupos. Obviamente la denominación técnica de cada uno de ellos depende de la persona que lo utiliza y en muchas ocasiones es un mero problema semántico. Mis disculpas si no queda claro algún concepto o alguien considera que he tergiversado el grupo en el que debería estar una u otra iniciativa.

Aparte de las anteriormente señaladas son actores relevantes en la ciudad otras iniciativas, híbridas (en mi modesto entender) de los modelos anteriores, como los siguientes:
FDI Internet Mobile, es un mix de centro de negocios privado, espacio de coworking, incubadora de empresas y escuela de formación.
Kiubick, interesante iniciativa de Keimstorm , por lo que le entendí, mezcla coworking, eventos formativos e incubación de empresas (eso sí, sin espacio físico). Keimstorm también anda detrás de UEIA, una aceleradora/incubadora de proyectos sociales tecnológicas.
Cink Emprende  interesante iniciativa liderada por Raúl del Pozo, donde unen coworking, y aceleradora social de empresas (quienes la utilizan pagan en tiempo y servicios a otros acelerados).
GarAje Madrid.  Además de ser la sede e la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid, tiene unos Centros de Alto Rendimiento que se  podrían considerar un servicio propio de las aceleradora de empresas, más espacios de coworking y eventos.

Lo dicho Jorge, aquí intento recoger varias de las iniciativas más relevantes a mi criterio en Madrid, obviamente no son ni mucho menos las únicas ni las mejores, pero al menos sí que deben servir para hacerse una idea de la amplia oferta, tanto pública como privada, que existe para hacer menos difícil el camino a los emprendedores de Madrid.

Espero que te resultara útil! 😉

Un abrazo.

Emilio

PD. Mis disculpas si a alguien olvidé,  si a alguien situé en el grupo donde no debía o si le definí como no lo es. No era esa mi intención más que aportar algo de luz en el complejo entramado semántico de tanto vocablo relacionado con el emprendimiento en Madrid.

PD. 2 La foto es el interior del Vivero de Puente de Vallecas de Madrid Emprende, dedicado al sector de la moda, gestionado por Asecom y que cuenta con la preincubadora YoDona.

España en el contexto global o la gran oportunidad

Amigo Jorge,

Como bien sabes, gracias a mi trabajo en Madrid Emprende tengo la oportunidad de charlar, escuchar y aprender de muchísima gente interesante cada semana. Al ser tantísimos los emprendedores o ponentes de interés con los que trato intento no escribir en innover.es sobre ellos. Sin embargo, tras escuchar a Vicente Montes, Directivo de la Fundación Rafael del Pino y Presidente de la Asociación de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, haré una excepción.

¿por qué?

No puedo coincidir más en sus tesis: la internacionalización debe formar parte de la estructura de cada compañía española independientemente de su tamaño; el área internacional debe ser exactamente igual que el departamento financiero, RRHHs o legal, simplemente no puede no estar. Desde mis tiempos en la facultad tuve claro que la globalización iba a llegar (aunque haya varias voces documentadas que la ponen en duda) y que en el área internacional querría desarrollar mi carrera; no porque fuera un visionario, porque me encantara viajar o porque disfrutara muchísimo hablando con foráneos, sino porque veía que mejorándose cada vez más las comunicaciones y el transporte, era cuestión de tiempo que surgieran más y más empresas globales, fruto de esta mayor interconexión, desconocida hasta la fecha. Además en el caso de España, echando un simple vistazo a la pirámide poblacional, comparándola con la de otros países, no hacía falta ser ningún Nobel económico para detectar que los clientes del mañana, estaban más fuera, que dentro de nuestras fronteras.

A la hora de hablar de la internacionalización de las empresas españolas se tiende a ver el vaso medio vacío, pero hay muchos motivos como para verlo medio lleno. El viernes Vicente Montes ofreció varios datos, interesantísimos, por lo que me uno a su tesis de que las empresas españolas en el contexto global están ante una oportunidad histórica, y que se puede y debe aprovechar. He aquí algunos datos aportados por Montes.

España, en plena crisis, no ha cesado de aumentar sus exportaciones a tasas de dos dígitos (17,4% en 2010 y por encima del 23% en 2011, 5 puntos por encima de la media UE). Sea por necesidad, al no haber apenas impulso de la demanda interna, más que por vocación (qué más da!), el hecho es que nuestras empresas se han «puesto las pilas» y han mirado más que nunca fuera de nuestras fronteras.

España es el único país europeo que ha conservado su cuota exportadora

– El ICEX (Instituto de Comercio Exterior), principal organismo de apoyo a la internacionalización empresarial en España, ha sufrido una profunda revisión, con el fin de adaptarse a las nuevas demandas de las cías en el contexto actual. El ICEX como bien ha recalcado Montes, es la 1ª multinacional española, ¿o es que hay otra empresa con más de 90 antenas en distintos destinos que actúen de forma coordinada? Este sensacional despliegue, sin duda puede y debe aprovecharse al máximo por las empresas españolas.

– Un estudio del afamado economista Mauro F. Guillén de la Wharton University (autor del famoso libro «The rise of Spanish Multinationals«), que se presentará en la Fundación Rafael del Pino a finales de junio, llega a la conclusión de que en España hay 1.600 empresas con capacidad global, casi 500 más que en Francia.

A lo expresado por Montes le añadiría el impacto positivo que a nivel de imagen global para la marca España está teniendo el éxito de los deportistas españoles; es relevante que este hecho se esté produciendo de forma simultánea en deportes de máxima audiencia global (fútbol, baloncesto, F1, motociclismo, tenis, ciclismo…). No es menos cierto que los datos económicos generales del país, las revueltas de los #indignados en distintas ciudades e incluso la inestabilidad política son comentadas ampliamente en los medios internacionales, con el consiguiente efecto negativo sobre la marca España. Si bien pienso que como marca país, los efectos positivos derivados de los éxitos de nuestros deportistas tendrán un efecto mayor y más duradero que los malos datos económicos o la inestabilidad política, hecho que compartimos en mayor o menor medida con gran parte de los países de nuestro entorno.

A mi juicio, la exitosa internacionalización de las grandes corporaciones españolas (Telefónica, BBVA, Santander, Repsol…), en muchos casos con una imagen y unos fundamentales muy por encima que los que ofrece actualmente España, multiplica las oportunidades para las pymes en aquellos mercados en los que éstas operan.

No obstante, la gran oportunidad para la empresa global española y lo que me hace ser optimista no viene de la mano de los grandes grupos antes nombrados, muchos de ellos anteriores corporaciones de capital público posteriormente privatizadas o fruto de un sinfín de fusiones y adquisiciones, sino de las pymes fundadas por emprendedores «crecidas» a grandes, y que son hoy día casos de estudio en varias escuelas de negocio por haberse adaptado de forma inmejorable a las necesidades del entorno global. En este grupo están las Inditex (líder mundial del sector textil), Indra (líder de sostenibilidad en su sector), Técnicas Reunidas (93% de la facturación del exterior), Ferrovial (líder mundial en gestión de infraestructuras de transporte, Abengoa (líder mundial en el desarrollo de bioetanol), Mango…

Pero sobre todo, lo que me hace ver definitivamente el vaso medio lleno es el enorme abanico de empresas medianas españolas, que, pese a ser muy desconocidas para el gran público, son líderes mundiales en nichos de alto valor añadido, justamente en los sectores en los que se está librando la batalla de la economía del conocimiento del futuro. Empresas españolas son líderes en sectores como la Biotecnología (Pharmamar, líder mundial en biotecnología marina), Construcción (Cosentino, 1er productor mundial de cuarzo Silestone), Tecnologías Móviles (Grupo Zed, 1er distribuidor global de contenidos móviles independiente), Internet (Softonic, líder europeo en descarga de software), Educación Superior (IESE, mejor escuela de negocios del mundo según Financial Times), Gastronomía (El Bulli, varios años el mejor restaurante del mundo), Turismo (Amadeus, líder mundial en soluciones tecnológicas para el turismo) y en varios sectores más.

No quiero aburrirte con más ejemplos Jorge; solo quiero decir que una determinada imagen-país no siempre se ajusta con la realidad, como pasa ahora en España. Aunque a veces entren ganas de caer en la melancolía leyendo noticias sobre España y que sea imposible no entonar el múltiples veces repetido «cualquier tiempo pasado fue mejor», silenciosamente, sin llamar la atención,  en varios confines del mundo muchas empresas españolas están creando valor, riqueza y empleo; simple y llanamente lo que se llama…  triunfando, exactamente igual que Nadal, aunque esto apenas se sepa.

Cuándo empiezas a internacionalizarte? 😉

Un abrazo.

Emilio

PD. Después de darle muchas vueltas, no he encontrado una «imagen» que refleje mejor lo que quería decir que este video. Que conste que vino 1º el post y luego el video y no al revés!

El eterno problema de la competitividad española

Amigo Jorge,

Amo y odio los rankings de países o ciudades a partes iguales. No me gustan ya que por lo general tienen un importante componente subjetivo, son francamente manipulables, dependen en gran parte de la habilidad del evaluador que nunca es el mismo en cada país, la información no siempre es homogénea y comparable, y habitualmente mezclan «churras con merinas», ya que igualan conceptos muy difícilmente igualables, como pudieran ser «la participación femenina en la fuerza de trabajo» con «el acceso a internet en los colegios» o «la tasa de malaria».

Por otro lado, y a su favor, permiten hacer comparativas entre los países o ciudades objetos de estudio, son fruto de un esfuerzo peliagudo de muchas personas, identifican deficiencias, reconocen fortalezas y, sobre todo, al utilizar un mismo patrón de análisis año tras año, permiten analizar tendencias y conocer en qué áreas un país lo está haciendo bien y donde debe mejorar.

Si hablamos de competitividad hay un ranking de referencia, si no el más importante, sí al menos uno de los más reputados y afamados: El índice de Competitividad Global, dirigido por el World Economic Forum.

Habiendo expresado la desconfianza con la que miro todos los rankings que caen en mis manos, paso a escribir dos  pinceladas sobre la situación de España en el mismo. Para eso es importante conocer cómo se elabora el ranking, qué criterios toma en cuenta y cómo se ensambla la información. No es mi objeto aburrirte por lo que intentaré ir al grano, remitiéndote al Informe si quieres más info sobre «cómo leer el ranking» (pág. 71)

Muy en resumen el ranking general de competitividad global, es un agregado de 3 subíndices, cada uno formado a su vez por diferentes pilares, y cada pilar con múltiples indicadores. De este  modo, el ranking general es un agregado de los subíndices «Necesidades Básicas» (formado a su vez por los pilares 1. Instituciones, 2. Infraestructura, 3. Macroeconomía y 4. Salud y Educación Básica), «Trampolines de Eficiencia» (formado por 5. Eduación Superior y Formación, 6. Eficiencia del mercado de bienes, 7. Eficiencia del mercado laboral, 8. Desarrollo del mercado financiero, 9. Disposición tecnológica y 10. Tamaño de Mercado) e «Innovación y factores sofisticados» (formado por los pilares 11. Sofisticación de Negocios y 12. Innovación). Disculpa el rollo pero es importante. Cada uno de los pilares está formado a su vez por diversos indicadores relacionados, aquí, tienes el perfil completo de España con sus más de 110 indicadores (pág. 304). Sobre estos indicadores realizaré parte del análisis.

Como ya he dicho, no me gustan especialmente los rankings, aunque reconozco sus bondades para identificar fortalezas y debilidades y comprobar tendencias. Según esto, expongo primero los «highlights» del ranking general:

El ranking general está liderado por Suiza, seguida por Suecia, Singapur, EEUU y Alemania. Suecia ha subido 2 puestos lo que demuestra que algo deben estar haciendo bien, y el resto llevan varios años en los puestos top, lo que es síntoma de que algo competitivos deben ser también.

España está en el puesto 42, muy lejos de la cabeza y habiendo bajado 9 puestos desde el ranking anterior. Esta tendencia demuestra que España, sin ser muy competitiva, o bien no está mejorando en competitividad global, y si lo hace, lo está haciendo a menor ritmo que otros países. A mi juicio y con las habituales reservas, ambas situaciones no son positivas y muestran que algo no marcha bien.

España ha sido adelantada en 2010 por países como Chipre, Tailandia Bahrein, República Checa, Estonia u Omán, lo que demuestra que algo deben estar haciendo bien. Si bien no son grandes potencias económicas, están avanzando más rápidamente que España.

España está por detrás de prácticamente todas las grandes economías mundiales salvo Portugal (puesto 46), Italia (puesto 48), Brasil (puesto 58), Turquía (puesto 61), Rusia (puesto 63), México (puesto 66) o Grecia (puesto 83). Que España esté en este ranking prácticamente detrás de todos los países de la UE y solo por delante de Italia y de algunos emergentes, tampoco debe ser motivos de felicitarse. Máxime cuando los socios/competidores habituales de España: Alemania (puesto 5), Reino Unido (puesto 12), Francia (puesto 15) u Holanda (puesto 8º) además de estar bien por encima de España, se mantienen en competitividad global o incluso suben puestos. Es importante reseñar además que España baja de puestos mientras que Portugal o Italia, por señalar a los que supera, se mantienen.

Subrayando que este ranking (como todos) hay que estudiarlo con cautela, da pistas de que España podría estar ante una deficiente situación de competitividad global en relación a sus países competidores.

Visto el ranking general, paso a buscar estas pistas en los indicadores (pag. 304), que es donde de verdad se pueden identificar deficiencias y fortalezas específicas. Como son más de 110 indicadores, reseñaré solo aquellos en los que la puntuación de España es manifiestamente positiva (aparece entre los 20 primeros países) y notablemente negativa (a partir del puesto 100, que ya es). Pongo entre paréntesis el puesto obtenido sobre el total de 139 países analizados.

Fortalezas de España:

Excelentes infraestructuras. Puesto 14 en este pilar, con estupendas puntuaciones en «Calidad de las carreteras» (20), «Calidad de la red ferroviaria» (13), «Calidad de la red portuaria» (18) y «Disponibilidad de destinos aéreos» (puesto 8 mundial).

Muy buena Sanidad y Educación Primaria. Con puntuaciones máximas en «Impacto de la malaria en los negocios» (1), «Incidencia de la malaria» (1), «Mortalidad infantil» (17), «Esperanza de vida» (9) y «Tasa de escolaridad infantil (4).

Generoso Tamaño de Mercado. Con una puntuación general de 13 y con puntuaciones notables tanto en «Tamaño de mercado doméstico» (12), «Tamaño de mercado internacional» (19).

Debilidades.

Instituciones. Aunque la posición global del pilar Instituciones no es muy malo (53), sí lo es la de algunos indicadores como «Exceso de Gasto Público» (101), «Carga de regulación gubernamental» (110) y «Coste del terrorismo para los negocios» (117).

Eficiencia del Mercado de Bienes. Como antes, aunque la posición de este pilar no es muy negativa (puesto 62), puntuaciones muy bajas en «Extensión y efectos de los impuestos» (puesto 112), «Impuestos Totales» (112) y «Tiempo requerido para comenzar un negocio» (117 de 139), señalan una evidente debilidad.

Eficiencia del Mercado Laboral. Un puesto 115 sobre 139 de este pilar muestra que estamos ante una clara deficiencia, máxime cuando hablamos de puestos relativos, dicho de otro modo «114 países cuentan con mercados de trabajo más eficientes que el español»; demasiados países se me antojan para querer ser competitivos en un entorno global. Los puestos obtenidos en «Flexibilidad en la determinación de salarios» (124), «Rigidez en el empleo» (119), «Contratación y extinción de relaciones laborales» (137!!!!!!) o «Pagos y productividad» (109) señalan que hay claramente muuuuuucho margen de mejora en estos asuntos.

Sin ánimo de aburrirte, dicho está que los rankings hay que estudiarlos con cautela, pero dan pistas; y si España obtiene esas puntuaciones tan altas en Infraestructuras y Salud, debe ser que algo se debe estar haciendo bien en esas áreas, y unas puntuaciones tan bajas en los mercados de bienes y trabajo, sin duda, muestran que algo no funciona del todo bien y que es ahí donde deberían incidir las futuras reformas y mejoras.

Este ranking de competitividad global no es la Biblia, pero más allá de ver el puesto general de España, que es importante, el análisis de los indicadores lo es mucho más, ya que sin duda muestra, en este entorno global, donde se está fallando. No olvides amigo Jorge, que son puntuaciones relativas, y no quiere decir que en las áreas que sacamos malas puntuaciones lo estemos haciendo mal, sino que muchos otros lo están haciendo mejor. Según releo esto creo que alcanzar un puesto de 137 sobre 139 países analizados no tiene mucha interpretación acerca de donde hay que mejorar desde ya…

Con esto no quiero decir que el mercado laboral tenga la culpa de todos los males nacionales, pero desde luego ahí algo no se está haciendo bien en España. Y dígase lo mismo respecto a los impuestos totales existentes o el tiempo necesario para montar un negocio. Pensaba seguir el post y acabar con algo positivo pero visto lo visto… ¿te saco el Doing Business 2011 (pag. 51) o lo dejo para otro día? 🙂

Un abrazo.

Emilio

EERRs e Infraestructuras en España, ¿heroínas o diablesas?

Amigo Jorge,

Empiezo este post subrayando que no es mi intención el juzgar decisiones políticas tomadas hace ya, ni mucho menos el posicionarme a favor o en contra de los motivos que en su día discernieron los líderes nacionales en temas tan importantes, tanto por presupuesto comprometido, como por duración, como los que dan nombre a este post: las Energías Renovables y las Infraestructuras.

A la luz de los acontecimientos recientes acaecidos en nuestro país (tasa de desempleo por encima del 20%, déficit público por encima del 10%, aumento del riesgo país, desconfianza en la economía nacional, amenaza de intervención o rescate, etc), son muchas las voces que han criticado, no sin algo de razón, la política llevada a cabo en los últimos años  en temas tan importantes como las EERRs y las Infraestructuras.

Reflexiones tan duras como legítimas del tipo: «No es normal que con un 20% de paro tengamos la mayor red de alta velocidad de Europa» o «¿cómo es posible que la 9ª economía del mundo, (y descendiendo posiciones) sea el 3er país con más kms. de alta velocidad del mundo?» u otras como «Si vamos a subvencionar con nuestros impuestos una energía más limpia pero mucho más ineficiente y cara que nos pregunten si realmente la queremos (ante la reciente subida de la luz)», se han escuchado con mucha más frecuencia que antes en los comienzos de este 2011.

Bien, no les falta razón a estos argumentos, aunque como siempre digo, «lo que no son cuentas, son cuentos», y ahí van algunos datos a tener en mente acerca de los resultados de esta política hacia las EERRs y de la construcción de infraestructuras en España.

Sobre las EERRs:

España, 1er país europeo y 2º en el mundo en potencia solar termoeléctrica instalada.

– España, 2º país europeo y 4º en el mundo en energía eólica.

– España, 2º país europeo y mundial en energía fotovoltaica.

– España, 3er país europeo en energía minihidráulica.

Iberdrola, líder mundial en energía eólica por capacidad instalada. Además, de los 8 líderes mundiales en energía eólica 3 son españoles (Iberdrola, Acciona y Endesa).

Abengoa, líder europeo en biocombustibles.

Gamesa, líder mundial del sector industrial de EERRs y 2ª en producción de aerogeneradores.

O sobre las infraestructuras:

España, 1º en el ranking de kms. de Alta Velocidad ferroviaria en Europa, y 3º del mundo.

ACS, líder mundial en concesión de infraestructuras.

– En el Top 10 mundial de concesión de infraestructuras, 7 son españolas!! A ACS, le siguen Globalvía (FCC+Cajamadrid), Abertis, Ferrovial, OHL, Acciona y Sacyr.

Ferrovial, líder mundial en gestión de infraestructuras de transporte.

– En este mismo ránking, de las 11 primeras, 6 son españolas, incluyendo al líder Ferrovial: ACS, Abertis, OHL, Globalvía y Sacyr.

Y no sigo dando datos ni nombres ni casos de éxito para no aburrirte (AVE a la Meca, Canal de Panamá), especialmente en ingenierías y otros sectores anexos a las infraestructuras en los que debería también nombrar a Acerinox, Isolux Corsam o a Técnicas Reunidas.

Solo una reflexión al  respecto: cuando se están alcanzando estos datos a nivel internacional, hablar de gran éxito español no es ni mucho menos exagerado, ya que los números creo que hablan por sí solos. Las compañías españolas en estos sectores no es que estén muy internacionalizadas, sino que son líderes mundiales, y por tanto, ejemplo de know how español por el mundo, además de crear innumerables empleos y riqueza en nuestro país y en el resto del planeta.

¿ha merecido la pena todo el esfuerzo fiscal realizado en ayudas a las EERRs y en construcción de infraestructuras que han tenido como consecuencia estos éxitos? ¿ha sido rentable semejante inversión? ¿o ha sido un gasto ineficaz? no lo sé, ni es mi objetivo argumentarlo, solo digo que antes de caer en la crítica fácil, ahora que la economía española no lo esté haciendo bien, pensemos un poco en estas cifras, reflexionemos sobre lo mucho y muy bueno que nuestras compañías han conseguido en estos sectores, y sobre todo, en lo que conseguirán, ya lo verás! 😛

Un abrazo.

Emilio

PD. Fotografía cortesía de Guillermojm.