Vivero Empresas

No seas un #emprendedor de pijama

Artículo publicado el 16 de septiembre en el blog de Cink Emprende. 

2980384782_4524126fcb_z

Amigo Jorge,

En los casi 10 años que llevo asesorando, tutelando o mentorizando emprendedores hay un perfil que se repite con frecuencia, fácil de identificar y que lamentablemente (con algunas excepciones, claro está) no suele acabar llevando a buen puerto su proyecto empresarial: “el emprendedor de pijama”.

Y ¿cuál es el emprendedor de pijama? Con la cautela habitual con la que siempre hay que contar cuando intentamos definir a un colectivo, el emprendedor de pijama es aquella persona con una idea de negocio más o menos clara, con una dedicación al proyecto compartida o cuanto menos difusa, que pretende ir desarrollándola en sus ratos libres, siempre desde casa, y que suele salir de su cueva solo cuando se le presenta algún problema concreto (normalmente menor, aunque a él le suele suponer un mundo) o cuando recibe invitación a alguna formación o evento que ha entendido que podría ser de su interés. Con todo el cariño a los “emprendedores de pijama”, emprender es muy difícil, y cuando fallan las bases es complicado construir un proyecto robusto desde la “soledad” del hogar, dulce hogar.

 

Además de alertar de los riesgos que presenta un proyecto cuyo emprendedor no está dedicado al 100% a su proyecto (cuando su competencia sí lo está, que nadie se equivoque) en este post, busco poner en valor la importancia, casi crítica me atrevería a decir, de emprender acompañado. Y cuando hablo de emprender “en compañía” no me refiero literalmente a hacerlo junto a un socio o cofundador, lo hago especialmente para resaltar las ventajas de lanzar un proyecto empresarial rodeado de otros emprendedores, ya sea en algún espacio público o privado, pero nunca desde el domicilio, hábitat natural del “emprendedor de pijama”.

La oferta de espacios para emprendedores es enorme y tanto el sector público (a través de sus viveros de empresas, pre incubadoras o aceleradoras) como el privado con sus coworking o centros de empresas, ofrecen una amplia gama de posibilidades para acompañar al emprendedor durante sus primeros pasos.

Muchos estudiosos, tanto del fenómeno emprendedor como de distintas personalidades exitosas en distintas áreas (Napoleon Hill, Francisco Alcaide, etc), confirmado por mi experiencia personal trabajando “codo con codo” con miles de emprendedores, coincidimos en varias características (entre otras) que se podrían considerar propias del “emprendedor de éxito”: disciplina, método y foco.

Disciplina: emprender es muy duro y le exige al emprendedor el ser capaz de equilibrar eficazmente multitud de factores (conciliación de la vida personal, liderazgo, gestión de equipos, ventas, análisis de la competencia, relación con inversores, etc); solo las personas disciplinadas son capaces de gestionar infinidad de responsabilidades sin ser arrollados por las mismas.

Foco: en el magnífico libro “Aprendiendo de los mejores” uno de sus autores dice: “Si quieres ser un emprendedor exitoso, tienes que aprender a enfocarte. Esto simplemente significa seguir un curso de acción hasta tener éxito (FOCUS= Following One Course of action Until Successful). Esto lleva tiempo y esfuerzo, y fuerza de carácter.(…) Al final del día, la diferencia entre un emprendedor exitoso y aspirante a emprendedor es el Enfoque.” No puedo estar más de acuerdo, los emprendedores de éxito deciden a qué quieren dedicarse, cuál es su misión, y a ello dedican todo su esfuerzo y energía, y además, les facilita la toma de decisiones ya que solo tienen que responder a una pregunta: “¿esto me ayuda a acercarme a mi objetivo?”.

Método: Se suele decir “una meta sin un plan es solo un deseo” y que “los sueños no se hacen realidad, sino que los planes se hacen realidad”.  Para lograr las metas (FOCO) hay que hacer un planning para conseguirlas, tener DISCIPLINA para llevarlo a cabo y también demasiadas veces olvidado, tener un MÉTODO que te ayude a realizar y ejecutar exitosamente los planes. Los grandes emprendedores suelen ser personas muy curiosas, siempre ávidas de aprender y sobre todo de idear nuevos productos o servicios que satisfagan mejor a sus clientes, y todos siguen un MÉTODO efectivo para ello. Sin un MÉTODO, estamos abocados a ser ineficientes y poco competitivos.

 

Volviendo al “emprendedor de pijama”, ¿pensáis que el hogar dulce hogar es el lugar más adecuado para ser disciplinado, tener un método de trabajo y realizar las acciones con foco? Además de las innumerables tareas que una casa siempre exige y de las posibles interrupciones que en esta se producen (familia, peques, servicio del hogar, etc) explicarle a tu cerebro que el mismo espacio donde descansas, duermes, ves la TV, juegas con tus hijos, etc es el lugar donde tienes que sacar tu proyecto adelante, no es tan fácil. La DISCIPLINA, el FOCO y el MÉTODO requieren hábitos y el domicilio habitual, el cerebro lo identifica con familia y descanso, y requiere unas especiales condiciones (independencia, espacio, despacho, etc) para que también lo haga con trabajo.

Además de estas razones “cerebrales” y de “concentración”. El lanzar tu proyecto empresarial desde algún espacio compartido tiene innumerables ventajas:

  • Tener a mano a asesores o mentores que te podrían guíar o ayudar con tu proyecto.
  • Estar al día de los premios, ayudas o subvenciones
  • Acceso a distintas actividades formativas o de networking.
  • Conocer la experiencia en primera persona de emprendedores de éxito.
  • Contacto directo con personas de otros sectores y especialidades que te pueden echar una mano para cualquier duda concreta.
  • Compartir suministros (luz, agua, limpieza, etc) y servicios comunes (fotocopia, salas de reuniones, etc).
  • Y lo más importante, NO ESTARÁS SOLO. Tendrás gente al lado que te podrá animar o contar sus miserias, compartir un éxito o llorarte un fracaso; en resumen, saber que en la batalla de emprender, no estás solo, y que hay muchos más “locos” como tú, con sus penas y logros dispuestos a nadar contra corriente para hacer realidad su realidad empresarial. Nos guste o no, vivimos en una sociedad donde el emprendedor es la excepción, el “bicho raro” y el trabajar rodeado de “bichos raros” como tú, a todos nos gusta.

Expertos de RRHHs han demostrado que para determinados puestos y perfiles, el teletrabajo no solo merma la productividad, sino que puede llegar a aumentarla por la mayor satisfacción del trabajador que no debe desplazarse a la oficina, el ahorro de tiempo de transporte y por la no exigencia de tener contacto “físico” con el resto del equipo. Esto es así, siempre y cuando el trabajador realice unas funciones concretas y específicas, fácilmente medibles en remoto, y unas condiciones adecuadas en su domicilio para desempeñar el trabajo con la tranquilidad adecuada.

Sin embargo esto no sucede en el caso del emprendedor, quien tiene unas funciones, de todo tipo, menos concretas o específicas. El emprendedor debe negociar con un inversor, hablar con un abogado, venderle a un cliente, tramitar impuestos con el gestor, hablar de financiación con un banco, seguir el dashboard de métricas… amén de digerir el mal trago de ese cliente que te cierra un contrato cuando ya pensabas que estaba hecho, un proveedor que te dice que se va a retrasar en la entrega o esa transferencia que no te llega y tienes que pagar el recibo de la hipoteca. Para manejar y superar todas estas situaciones, nada mejor que estar acompañado, tener alguien a quien consultarle o simplemente en quien apoyarse o “contarle” sus penas para desahogarse. No hay nada que mate más el espíritu emprendedor que la sensación de soledad.

Para aquellos emprendedores a los que les encantaría lanzar su proyecto “acompañados” pero consideran que no se pueden permitir el coste de una mesa en un coworking, el sector público (e incluso el académico ) ofrece diversas iniciativas completamente gratuitas como las preincubadoras, aceleradoras, coworkings, city labs, etc donde durante un período de tiempo (entre 3-12 meses habitualmente) además de asesoramiento, tutelaje y formación, se ofrece un espacio de trabajo para que el emprendedor pueda lanzar su proyecto, e incluso crear allí mismo su empresa o darse de alta como autónomo. Dicho esto la oferta privada de espacios de coworking es amplísima y por cantidades muy razonables entre 50-150€/mes un emprendedor puede disponer de un espacio entre otros emprendedores.

Por tanto, si vas a emprender  y quieres tener éxito por favor “no seas emprendedor de pijama” y no lo dudes, acompañado seguro que llegarás más lejos.

Un abrazo

Emilio

PD. Si tienes una idea empresarial, no quieres ser un “emprendedor de pijama” y no sabes a dónde acudir, en Cink Emprende podemos ayudarte, tanto desde nuestro centro para emprendedores en el centro de Madrid, como informándote de las distintas iniciativas públicas que gestionamos (Viveros de Empresas, City Labs, Aceleradoras, Pre incubadoras, etc) y que podrían ser de tu interés.

PD.2 Fotografía cortesía de Alexandre Normand

Anuncio publicitario

Reflexiones sobre quién gana con los #emprendedores

Amigo Jorge,

Emilio Martínez en Cink Emprende

Antes de verano el diario Expansión se dirigió a Cink Emprende, como consultores expertos en emprendimiento, para saber nuestra opinión sobre el ecosistema emprendedor nacional, haciendo especial hincapié en las figuras que se benefician de la reciente eclosión de la industria del emprendimiento.

 

Como Director de Proyectos de Cink Emprende, respondí a las preguntas del diario económico Expansión. Mis opiniones junto a las de otros referentes del ecosistema emprendedor nacional como el inversor Rodolfo Carpintier o el emprendedor Marcos Alves, ayudaron a Expansión a elaborar el siguiente artículo: “Quién gana con los emprendedores”.

 

Por si fuera de interés adjunto la entrevista íntegra que me realizaron para la elaboración del artículo:

  • En el ecosistema emprendedor, no son los emprendedores los únicos que ganan, ¿qué otras figuras se benefician de este boom de los creadores de start up?

Que haya un pequeño “boom”, entendido como notoriedad mediática y número de programas de apoyo, en torno a la figura del emprendedor tiene diversos efectos positivos no solo para los propios emprendedores sino para el ecosistema empresarial y para la sociedad en general ya que tal y como han demostrado varios estudios académicos son diversas las externalidades positivas para un país o región derivada de una alta actividad emprendedora: a más emprendedores, hay más empleo, más competencia, más productividad, más crecimiento económico, más cohesión social y mayor innovación en las empresas.

No debemos olvidar que emprender con éxito es muy difícil, que la estadística está en contra especialmente en los primeros 2-3 años, y que estos nuevos apoyos para emprendedores, ayudan a aminorar esta tasa de fracaso.

  • ¿Hay quien gana con los emprendedores sin favorecer al emprendedor? ¿Quiénes? ¿Por qué?

De las consecuencias de la actividad emprendedora mencionadas en el punto anterior desde mi punto de vista habría 2 figuras que se benefician especialmente:

– los ciudadanos, ya que tienen un mayor número de empleadores a su disposición, más opciones laborales y la posibilidad de aspirar a mejores puestos con salarios más altos. A su vez mayor empleo, genera un incremento del consumo.

– y los poderes públicos, que cuentan con un mayor número de agentes generadores de empleo, con la consecuente bajada de la tasa de paro, y un incremento de los ingresos fiscales al tener una mayor actividad económica.

Es difícil identificar quiénes ganan con los emprendedores sin favorecerles. En este auge del fenómeno emprendedor, sí que están surgiendo diversos agentes que bajo una imagen inicial de apoyo a los emprendedores, su objetivo es solo beneficiarse de ellos y cobrarles un alto fee por su asesoramiento o quedarse con un % desproporcionado de su empresa, pero por mi experiencia son la excepción. La información fluye mejor que nunca, los emprendedores hablan entre sí y estos agentes “aprovechados” suelen ser rápidamente desenmascarados.

  • ¿Qué tipo de iniciativas pro emprendedores se podrían calificar ‘sin ánimo de lucro’?

Para poder responder con exactitud a la pregunta, tendríamos que definir bien a qué nos referimos cuando hablamos de iniciativas “sin ánimo de lucro” ya que todo programa de apoyo a emprendedores tiene algún fin u objetivo y por tanto busca algún tipo de retorno, aunque éste no sea económico directamente.

Si nos referimos a iniciativas sin coste para el emprendedor, nos encontraríamos con distintos programas “sin ánimo de lucro”:

  • iniciativas de impulso público (viveros de empresas, preincubadoras, puntos de asesoramiento y creación de empresas, etc) que vienen a ser especialmente útiles a emprendedores en fases iniciales y además disminuyen notablemente la tasa de fracaso de los emprendedores. Ej. Vivero de Empresas de Carabanchel perteneciente a la red de Madrid Emprende.
  • por grandes empresas (premios, concursos, formación, aceleradoras, etc) a través suya o de fundaciones. Ej. Premios Fundación Everis
  • por el sector académico (incubadoras, mentorización, premios. etc). Ej. Hub Emprende de la UEM
  • o por la propia sociedad civil (asesoramiento, aceleración, premios, formación, etc). Ej. preaceleradora Tetuan Valley o premio emprendedor de la Fundación Roque Bergareche

El emprendedor cuenta actualmente con una amplísima oferta de apoyos sin coste para ellos, impulsados por algún espíritu “sin ánimo de lucro”.

  • ¿Quiénes son los que más ganan con los emprendedores?

Son muchos los agentes que podemos catalogar como beneficiarios de una sociedad muy emprendedora, pero a mi juicio sin duda son los propios ciudadanos los que más ganan, además de los propios emprendedores que pueden hacer realidad sus ideas con sus propios proyectos.

Son varios los estudios académicos (desde el investigador americano David Birch a la Fundación Kauffman) que han demostrado la relación directa entre emprendimiento y empleo, y que éstos son los únicos que en el m/p crean empleo de forma neta. En resumen, estas investigaciones han puesto de manifiesto que las sociedades con unas tasas de desempleo baja, son aquellas con un gran número de emprendedores.

  • Y el Gobierno, ¿crees que ha ganado con las leyes y reformas dirigidas al sector del emprendimiento? ¿En qué sentido?

El Gobierno de forma indirecta es otro de los grandes beneficiarios de una alta tasa emprendedora, por su positivo impacto en el empleo, en el crecimiento económico, en la innovación, en la productividad y a la postre, en los ingresos fiscales.

Por tanto, cualquier iniciativa que facilite la actividad emprendedora directa o indirectamente se puede considerar positiva para el Gobierno. A mi juicio, algunas de las últimas medidas sí que han resultado beneficiosas a la hora de incentivar el espíritu emprendedor (tarifa plana nuevos autónomos, implantación de puntos PAE, capitalización del paro, etc) aunque aún estamos lejos de recoger los resultados esperados, vistas las tasas de desempleo aún existentes.

  • En suficiente o excesivo el número de aceleradoras e incubadoras que hay ahora en España

En mi opinión con unas tasas de empleo aún altísimas y una actividad emprendedora todavía baja, toda iniciativa de apoyo a emprendedores, ha de ser bienvenida, siempre y cuando ésta encuentre sus vías de financiación, claro está.

¿cabe preguntarse si hay demasiados jardines, polideportivos, campos de fútbol o gimnasios en España? Son tan conocidos y socialmente aceptados los beneficios de la práctica del deporte que nadie pone en tela de juicio cualquier iniciativa que lo fomente, y creo que los programas de apoyo a emprendedores, con su correspondiente análisis económico ya que no todas funcionan ni se ejecutan bien obviamente, deben recibirse con la misma actitud positiva.

En España la principal barrera al emprendimiento sigue siendo más de índole cultural o social que de tipo burocrática o fiscal, por tanto para que haya más emprendedores, la opción de crear una empresa debe ser una alternativa real, apoyada y reconocida en todos los ámbitos, desde la familia, a los medios de comunicación o la academia, y no “una idea de locos”.

Iniciativas como las incubadoras o aceleradoras acaban poniendo en valor el emprendimiento como opción de vida, y además son útiles, ya que está demostrado que disminuyen notablemente el % de fracaso de los proyectos empresariales, por lo que en ningún caso creo que el número de incubadoras o aceleradoras sea excesivo más bien lo contrario.

Además si nos atenemos al número de solicitudes que éstas reciben difícilmente se puede defender el argumento de que sean demasiadas. Sirva como ejemplo la aceleradoras pública Startup Alcobendas que recibe más de 100 proyectos por convocatoria para solo 9 plazas. Esta alta demanda para mí demuestra que aún hay recorrido para más programas de este tipo, siempre que sean debidamente ejecutados.

  • ¿Crees que se está creando una burbuja en torno a los emprendedores? ¿Por qué?

No creo que la palabra burbuja sea la más adecuada para referirnos al fenómeno emprendedor en España, ni por concepto ni por volumen. Los emprendedores en término genérico no son en ningún caso equiparables a tulipanes, viviendas, plazas de parking o acciones bursátiles que se puedan comprar y vender por 100 veces su valor, sin tener ningún sustento real detrás. Siguiendo el analogismo deportivo ¿se puede hablar de una burbuja del running? Para mí la palabra burbuja no sería el término adecuado.

Y en el hipotético caso que pudiéramos aplicar la palabra burbuja a los emprendedores, centrándonos por ejemplo en el caso de burbuja de proyectos tecnológicos o startups, aunque los datos demuestran que sí que hay un incremento de la inversión en este tipo de empresas en los últimos años, éstos distan mucho de poder ser considerados una burbuja. Las startups  que están consiguiendo financiación actualmente en España lo hacen en base a unos resultados, financieros y de métricas de negocio que lo justifican; en ningún caso se están pagando millones por “ideas locas” sin ninguna base plasmadas en un power point; cada euro  que el emprendedor consigue de un inversor lo tiene que trabajar y “sudar” mucho.

En conclusión, sí considero que hay una cierta moda o repercusión mediática en torno a la figura del emprendedor, especialmente si nos comparamos con la época anterior en la que era inexistente, pero nunca podríamos hablar de una burbuja.

10 razones para empezar en un vivero de empresas

Amigo Jorge,

cebrian-vivero-vallecasLlevo varios años trabajando en el mundo del emprendimiento y desde hace casi uno como Director de un Vivero de Empresas, lo que no ha hecho más que aumentar mi cercanía a los emprendedores.

Qué es un Vivero de Empresas

Aunque sea un poco «hablar de mi libro» la verdad es que de tanto contarlo, y de conocer las necesidades de los emprendedores, cada día estoy más convencido de que un vivero de empresas es el sitio perfecto para la persona que empieza un proyecto empresarial. El otro día me preguntaba un emprendedor tras un evento por qué debía comenzar su negocio en un vivero, y la verdad, es que me fluían los argumentos sin cesar.

Si tienes alguna duda sobre lo que me refiero cuando hablo de Vivero de Empresas en este post lo intento explicar.

Ventajas de estar en un Vivero de Empresas

Días más tarde y de forma sosegada, ordeno y enumero las 10 ventajas por las que considero que un emprendedor debería empezar su proyecto empresarial en un vivero de empresas:

– Estar rodeado de emprendedores. Es más, si por la razón que sea (ubicación, precio, etc) un vivero no es tu lugar ideal, acude a donde quieras (coworking, parque tecnológico, centro de empresas, etc), pero siempre donde haya más emprendedores a tu alrededor. El emprendimiento se contagia y el emprendedor es colaborador por naturaleza, sobre todo en los momentos iniciales donde hay una empresa entera por construir. Estos otros emprendedores te harán compañía, podrás compartir contactos y experiencias con ellos y es más, es muy probable que tu deseado primer cliente o proveedor salga de allí.

Es un lugar donde pasan cosas: talleres, formación, eventos, networking.  Me encanta decir que un vivero no es un solo un espacio físico (hardware), sino un edificio donde pasan cosas (hardware+software). Sin moverte de tu lugar de trabajo puedes aprender de múltiples expertos en temas de interés para los emprendedores y conocer a empresarios de éxito y personalidades de primer nivel. Es más, los viveros de empresas son puntos Puntos de Atención al Emprendedor (PAE), por lo que allí puedes darte de alta como empresario individual o crear tu SL de forma express y gratuita (solo pagas al notario y registro).
– Tienes un equipo dedicado a acompañaros en vuestro éxito: te mandan boletines de noticias, información sobre eventos y talleres, te mantienen al tanto de las ayudas y subvenciones existentes y facilitan el networking que necesitas. Además no os cobran por asesoramiento prestado y su único foco es ayudaros, no venderos nada.
– Empieza a vender desde el minuto 1 (Plug and Play). Emprender es vender (y cobrar) y si estás en un vivero no tendrás que preocuparte ni de la luz, el agua, la limpieza, la seguridad… todo eso viene incluido (salvo internet+teléfono).
– Aprovéchate de acuerdos con Grandes Empresas e Instituciones y son ejemplos de Colaboración Público-Privada. Es habitual que un vivero de empresas llegue a acuerdos especiales o convenios que beneficien a los emprendedores alojados en él. Además también los viveros suelen ser de titularidad pública, pero de gestión privada, especializada en emprendedores y pymes.
– Participación y trabajo en red con más viveros de empresas. Si tu vivero forma parte de una red de viveros, tu capacidad de networking y negocio se multiplica por el número de viveros que haya.
– Acceso a redes e instituciones internacionales. La internacionalización es uno de los retos de la pyme española y el pensamiento «born global» cada día está calando más entre los emprendedores del s. XXI, como consecuencia el formar parte de una red internacional por el único hecho de estar en un vivero, es una ventaja competitiva de gran alcance y calado.
– Sello de calidad ante inversores y financiadores. El acceso a un vivero de empresas no es discrecional y suele exigir, además de la documentación pertinente, un plan de empresa o un estudio de mercado previo. Este filtro, sin ser una garantía de éxito, sí suele señalar si esa compañía sobre el papel tiene mimbres para ser viable. Además, esta realización de un trabajo que será exigido sí o sí por inversores y financiadores más el plus de tutelaje que se ofrece en un vivero, hace que éstos suelan mirar con buenos ojos a estas compañías.  Obviamente al final todo dependerá de cada emprendedor.
– Posibilidad de salir en los medios de comunicación. En un vivero de empresas pasan cosas muy interesantes y los medios no son ajenos de ello, por solo estar allí se multiplican las posibilidades de salir en radio, tv o prensa. Amén de las veces que los medios se dirigen a los viveros buscando emprendedores para entrevistarles, para invitarles a programas, etc.
– Encima es barato. Si tienes el cuenta los servicios incluidos (luz, agua, mobiliario, seguridad, limpieza, parking, asesoramiento, formación, sala de reuniones, salón de actos, sala de vending) la realidad es que es muycómodo y económico. Y solo pagas si estás en un despacho, si estás en fase de preincubación (sin empresa aún trabajando en la idea y en el proyecto) el servicio (de coworking) sería gratuito para ti.
topentvicalvaro

Emprendedor, Pon un Vivero en tu Vida

En fin, no quiero seguir enumerando razones, ventajas y motivos, el objetivo del post solo es que si vas a emprender un negocio y hay un vivero de empresas (o incubadora de negocios en muchos lugares, aquí explico las diferencias) en tu zona o ciudad, lo tengas en cuenta como una inmejorable opción para empezar allí tu proyecto.
Un abrazo
Emilio
PD. La casuística y variedad dentro de los viveros de empresas es MUY grande, para este post me he basado en el ejemplo de los viveros de empresas que mejor conozco (los de Madrid Emprende) y en el que trabajo (Vivero de Empresas de Vallecas), es muy posible que estas 10 razones no se ajusten exactamente al funcionamiento de otros viveros de empresas.

PD. 2 Fotos tomadas la primera cortesía de Chema Nieto en una charla Top Entrepreneur del amigo Clemente Cebrián en el Vivero que dirijo y la segunda en la charla de Anxo Pérez en el Vivero de Vicálvaro.

Vale me internacionalizo, pero por donde empiezo? Apoyos en destino

Amigo Jorge,

Hall_MadridInternationalLab_BajaHace no mucho escribí un post en el que explicaba cuáles podrían ser los primeros pasos a dar por cualquier empresa que decidiera abrirse al mundo, y en el que enumeraba las instituciones de apoyos a la internacionalización «en origen». Estas instituciones son las más conocidas y en las que más piensa una empresa a la hora de embarcarse en la tarea de dominar el mundo con su producto o servicio desde España.

Cargado de razón, el amigo Pedro Lalanda (Ver comentarios), me señala «que los primeros pasos del empresario decidido a emprender la aventura exterior son algo tan simple – y al tiempo, tan difícil – como la determinación de su capacidad real de internacionalización y, en caso afirmativo, la viabilidad de inicio de su proyecto de expansión con un grado mínimo indispensable de probabilidades de éxito en un tiempo prudencial». No puedo estar más de acuerdo con él y por esto lo subrayo en este segundo post dedicado a «faros» a los que acudir buscando luz para empezar a internacionalizarse. Indefectiblemente antes de reunirse con las instituciones habrá que ver si la empresa en cuestión es «internacionalizable» o no, al menos en el momento concreto en el que decide mirar al exterior; si tiene los recursos y personal adecuado, y sobre todo un producto o servicio capaz de venderse con un mínimo de posibilidades de éxito fuera. En cualquier caso, para decir que adelante «coge las maletas que nos vamos a vender por el mundo» o para «mandarte deberes» también están las susodichas instituciones.

Las organizaciones de apoyo a la internacionalización en origen son un agente clave y al que, considero, que conviene acudir sí o sí antes de embarcarse a ciegas en la aventura de vender en algún otro país. Pero esto no debe hacer olvidar que también hay otras organizaciones que apoyan a la internacionalización empresarial pero EN DESTINO, esto es, en los países en los que una empresa española desea hacer negocios. Por lo general a estas instituciones se las reconoce o se engloban (con mil matices siempre) con el nombre de Agencias de Promoción de Inversiones (APIs) o Investment Promotion Agencies (IPAs).

Cierto es que el objetivo de estas organizaciones en destino es principalmente la instalación de una empresa extranjera en su país, no la venta o comercialización de productos, diferencia muy importante respecto a los apoyos en origen y que se ha de tener en cuenta. De todos modos, son instituciones a las que siempre viene bien contactar; al estar sitas en destino, conocen de primera mano su mercado interior, y son excelentes puntos de entrada y de primera consulta. No siempre te ayudarán directamente, pero al menos sí podrán redirigirte a quién te pueda apoyar; además, por lo general, sus funciones de asesoramiento suelen ser gratuitas o de bajo coste.

Por tanto, a la hora de realizar el obligatoria «dafillo» interno de internacionalización y su plan de acción, son apoyos que la empresa, especialmente si es mipyme, debe considerar. Varias de estas APIs, ofrecen servicios conocidos en la jerga como «softlanding» donde la empresa en cuestión dispone de un espacio físico, generalmente en un parque tecnológico o vivero de empresas (aunque hay de todo, hasta en aeropuertos), desde el que poder empezar a operar en destino, con algunos servicios de asesoramiento o «lazarillaje» básicos.

Al igual que en los apoyos en origen, hay varios en función del distinto nivel administrativo que intervenga. Pongo como ejemplo a las instituciones españolas que ofrecen estos servicios, si bien es habitual que este esquema se repita en otros países.

Gobierno Central. Es Invest in Spain la API que opera a nivel nacional. Recientemente integrada en ICEX, por presupuesto, personal, ámbito de actuación (todo España), enfoque multisectorial y expertise, es el agente clave que toda empresa debería contactar si quiere instalarse en España. También del ICEX dependen las Oficinas Comerciales (Ofecomes), apoyos en destino para las empresas españolas. Varias de estas Ofecomes cuentan con un Centro de Negocios que ofrecería servicios similares a los de «softlanding» y en San Francisco, por su especial idiosincrasia, se ofrece el Spain Tech Center; un centro de negocios aunque con servicios más adecuados para las compañías tecnológicas, genuinas destinatarias de este especial espacio.

De la CCAA. En la Comunidad de Madrid (lamento siempre poner ejemplos de Madrid pero es la Comunidad en la que vivo y la que mejor conozco, en cualquier caso este esquema se replica con bastante frecuencia) quien realiza labores de atracción de inversiones es Promomadrid. Recientemente anunciada su disolución, probablemente se integren sus funciones en algún departamento de alguna Consejería o en alguna otra institución.

Municipales. En el Ayto. es Madrid Emprende el organismo a contactar (y donde tengo el honor de trabajar). Además de servicios de asesoramiento a empresas extranjeras, ofrece un servicio de «SoftLanding», un espacio físico desde el cual la empresa extranjera puede realizar insitu su estudio de mercado, focalizándose en el negocio desde el minuto 1 para comprobar si tiene sentido su implantación o no, antes de comenzar con trabas administrativas o legales propias de la implantación. Este servicio «Madrid SoftLanding» está situado en el Madrid International Lab, en pleno centro de la ciudad, y está reconocido como SoftLanding oficial por la prestigiosa NBIA Americana.

Muchos países cuentan con APIs, algunas completamente focalizadas en inversión y grandes empresas (Apex-Brasil, InvestInCanada, CzechInvest…), y otras en emprendedores y startups (StartupChile, StartupAmerica…). Como se ha explicado, algunas son nacionales, otras regionales u otras municipales y tampoco es extraño que otras estén vinculadas a algún parque tecnológico o incluso a alguna iniciativa o red privada.

Es obvio que no son la panacea, pero haciendo un estudio mínimo de estas instituciones y contactándolas a todas las que encuentres, seguro que ese análisis estratégico y táctico de internacionalización que toda pyme debe hacer, es mucho más completo, ya que sobre todo son un buen punto desde el que empezar. Redes internacionales como WAIPA (World Association of Investment Promotion Agencies), EBN (European Business and Innovation Centre Network), EURADA (European Association of Development Agencies), Enterprise Europe Network o NBIA son un buen lugar para encontrar a estas APIs o Softlandings. Dependiendo del sector en cuestión, los espacios de coworking también son buenos puntos a los que dirigirse, especialmente si la empresa pertenece al sector de las industrias culturales o creativas, internet o innovación social. En Madrid espacios como Utopic_US o Hub Madrid son buenos lugares en los que una empresa extranjera puede dirigirse al empezar su andadura por aquí; centros similares se replican en casi todas las grandes ciudades (Hub está presente en casi todas las grandes ciudades) y sin duda son buenos lugares a los que acudir.

Si aparte de lo dicho, deseas cogerte un avión al país en concreto y trabajarte tus primeros clientes directamente en destino al más puro estilo cuerpo-a-cuerpo (sirva este símil boxístico), no olvides otras opciones más imaginativas para tener éxito en tu proceso de internacionalización ya en la ciudad destino:

identifica a los influencers de tu sector en el país de destino y contáctales, internet (y sobre todo herramientas tipo Linkedin) lo han hecho más fácil que nunca.

averigua a qué foros, eventos o congresos acuden la gente de tu sector y ve meetup por meetup. En estos sitios la gente va a hacer networking y no «hacen ascos» a conocer a gente nueva, de hecho para eso acuden y es mucho más directo que en España.

apóyate en los grupos de expatriados españoles en el país, raro será que no haya varios de tu sector, te ayudarán a conocer a los agentes claves. Aunque hay de todo, «hay una ley no escrita de apoyo al español expatriado» que todo el mundo suele cumplir (aunque siempre hay de todo) de una forma razonable.

– y aunque es más obvio, acude a las instituciones empresariales españolas en destino (Oficina Comercial, Cámara Bilateral, etc)  y también a las del país en cuestión (Cámaras de Comercio Locales, Asociaciones de Empresarios, Confederaciones empresariales, etc), al fin y al cabo son ellos los que agrupan, conocen y/o representan a los empresarios de allí, a la sazón, tus potenciales clientes en el país de destino.

Valor y al toro, en el mundo hay 6.000 millones de clientes, muy mal se te tiene que dar para no encontrar a uno que le guste tu producto o servicio fuera de nuestras fronteras! 😉

Abrazos y suerte! 😉

Emilio

PD. Por simpatía personal y profesional, qué mejor imagen que el Madrid International Lab de Madrid Emprende para un post sobre ayudas a empresas y emprendedores extranjeros en destino! :O) Cortesía de ellos.

Sobre viveros, incubadoras, aceleradoras y demás iniciativas de apoyo a emprendedores.

Amigo Jorge,

Aquello que denominamos “ecosistema emprendedor” lo forman un sinfín de iniciativas de apoyo directo a emprendedores, muy en boca de todos en la actualidad. Entre ellas y cada vez más conocidas para el «gran público» se encuentran los viveros de empresa, aceleradoras tecnológicas o incubadoras de negocios. Muy similares y con frecuencia confundidas entre sí, la realidad es que no se refieren completamente a lo mismo, sino que presentan ciertas diferencias, que conviene conocer y diferenciar, al menos en cuanto a concepto.

Esto intentaré en las siguientes líneas, en las que pondré varios ejemplos concretos, ciñéndome en los ejemplos y terminología al «ecosistema emprendedor» que mejor conozco, el de Madrid. Espero que sea útil! 😉

Viveros de empresas o centros de empresas (de iniciativa pública).
Mayoritariamente los viveros de empresas son centros de empresas de iniciativa pública, principalmente municipal aunque también los puede haber regionales.
La ciudad de Madrid, y gracias al impulso de Madrid Emprende tiene la mayor red de viveros de empresas de España  Aunque también hay varios otros en la región. A modo de ejemplo, Getafe tiene uno municipal, en Getafe Iniciativas.  Y la Comunidad apoya varios por los alrededores de Madrid.

Por lo general los viveros de empresas ofrecen despachos cerrados a un precio público que incluye algo de subvención (sobre todo los suministros, que están incluidos), y con la característica de ofrecer un asesoramiento insitu y una estancia máxima limitada. Estos viveros también suelen ofrecer servicios de preincubación a emprendedores que están trabajando sobre su idea de negocio; este servicio de preincubación es habitualmente gratuito y en salas compartidas de estilo coworking donde se facilita al emprendedor en potencia una «mesa caliente», acceso a internet y una cajonera privada.

Sin duda, es en Madrid ciudad donde éstos están teniendo más éxito gracia a la colaboración público-privada en cuanto a su gestión y por su funcionamiento en red. Madrid Emprende coordina el funcionamiento y las actividades de la red de viveros, pero la gestión de cada vivero es de carácter privado realizado por alguna institución de la sociedad civil (asociaciones, UTEs, universidades, etc) especializado en la temática o sector del vivero en cuestión. Por otro lado están los centros de empresas privados, que los hay de todo tipo. En ACN se puede ver que hay un amplio rango de ellos.

Parques científicos o tecnológicos
Conceptualmente son muy similares a los viveros de empresas pero con infraestructuras específicas para empresas científicas o tecnológicas, y por lo general están situados a las afueras de las ciudades o junto a universidades. En el término municipal de Madrid hay varios.
El Parque Científico de Madrid es una Fundación y el más prestigioso de la ciudad de Madrid .
En la Comunidad hay varios más que funcionan en red, a través de Madrid Network, la Red de Parques y Clusters de la Comunidad de Madrid.
A nivel nacional todos los parques se asocian en APTE.

A caballo entre los conceptos de viveros de empresas y parques científicos están los denominados Centros Europeos de Empresas Innovadoras (CEEIs), su asociación nacional es ANCES la cual forma parte de la europea EBN. Es un concepto amplio y por lo general lo son por iniciativa pública, a modo de ejemplo pueden ser CEEIs tanto algunos parques tecnológicos como agencias de desarrollo económico ( Madrid Emprende o Barcelona Activa son CEEIs).

Aceleradoras Tecnológicas
Por otro lado están las aceleradoras tecnológicas, que no son ni viveros al uso, ni espacios de oficina, sino una nueva forma de apoyo a empresas tecnológicas de reciente creación y alto crecimiento (“startups”) creada por Paul Graham en EEUU en 2005. La idea inicial era ofrecer a un número reducido de startups (no a cualquier nuevo proyecto empresarial) una plataforma desde la cual poder crecer de forma sostenida y exponencial a través de un programa consistente en espacio físico, mentoring constante y micro financiación. Esta primera aceleradora, pionera en este tipo de apoyo fue Y combinator (YC ) la cual fue rápidamente replicada por Tech Stars. Ambas aceleradoras, han crecido muy rápidamente en este período de tiempo alcanzando unos excelentes retornos económicos, teniendo un amplio abanico de casos de éxito en su historial, y un muy moderado ratio de fracaso.

A imagen y semejanza de estas dos aceleradoras, han surgido diversas iniciativas inspiradas en ellas en Madrid. Por lo general seleccionan en un riguroso proceso a las startups que pasan a formar parte de la misma, las «incuban» (físicamente, las alojan) durante unos meses, las preparan para ser empresas competitivas de una forma más rápida a través de formación y asesoramiento, les organizan reuniones y charlas con mentores y ejercicios prácticos y ese período de incubación física acaba con una presentación (los conocidos como Demo Day) ante inversores, quienes habitualmente acaban invirtiendo en ellas a cambio de un %. Del mismo modo los impulsores de la aceleradora se garantizan un % de la empresa a cambio de una cantidad de dinero invertido. Siempre pequeño para garantizar la implicación del emprendedor con el proyecto, pero suficiente para poder rentabilizarlo en el momento de una posterior ronda de financiación de la empresa o venta de la misma.

Inspirada en este modelo estaría la única aceleradora impulsada hasta ahora por una gran compañía española: Wayra de Telefónica.  Lanzan 2 programas de aceleración cada año en varios países de Latam y Europa. En España ahora comienzan con la 2da edición en Madrid.

Desde el punto de vista privado, las iniciativas más relevantes en Madrid son las lideradas por los amigos de Okuri Ventures (Luis Rivera, Cobi y compañía) que funciona con la marca Tetuan Valley, como las escuela de Startups Tetuan Valley Startup School o la gestión del nodo madrileño de la aceleradora paneuropea Startupbootcamp . Con esta misma filosofía aunque con menos actividad en Madrid está Seedrocket.  Grosso modo, todas ellas se inspiran en la metodología puesta en marcha por las aceleradoras americanas Y Combinator y Tech Stars antes mencionadas.

Incubadoras de empresas
Las denominadas incubadoras de empresas, al menos en su concepción habitual en el ecosistema madrileño (al menos así me suena a mí, jeje), no equivalen estrictamente a la traducción del inglés “business incubator” más cercano a nuestro concepto de vivero de empresa antes explicado, por lo que conviene diferenciarlo. Estas denominadas incubadoras de empresas realmente se refieren a una especie de holding de empresas tecnológicas de reciente creación, en las que un grupo de inversores invierten, asesoran y facilitan contactos comerciales. No están implícitamente relacionadas con un espacio físico común, aunque lo podrían llegar a ofrecer, sino a una red de participadas por un mismo grupo de inversión que dirigen en red a las startups. En este grupo destacaría en Madrid DAD Digital Assets Deployment  liderada por Rodolfo Carpintier. Entre otras iniciativas que también se podrían incluir en el grupo de  incubadoras con presencia física en Madrid estaría Sonar Ventures (liderada por Álvaro Cuesta, Lucas Rodríguez y Sebastien Chartier), muy orientada a proyectos liderados por jóvenes emprendedores y donde usan una metodología basadas en los conceptos de lean startup o agile entrepreneurship o Mola dirigida desde Mallorca por Enrique Dubois.

Espacios de Coworking.
A la hora de entender las iniciativas de apoyo a emprendedores en Madrid, no se puede dejar de mencionar a los espacios de coworking de iniciativa privada que están surgiendo en la ciudad, muy modernas y atractivas en cuando a su diseño y estructura, siempre situadas en zonas céntricas. En su modelo de negocio tienen diferentes vías de ingreso, como alquilar los puestos de trabajo y salas para reuniones y eventos, a su vez organizan cursos o formación previo pago. En este grupo, los centros más activos y conocidos serían Hub Madrid Utopicus  o Studio Banana


En cualquier caso aunque las he intentado agrupar para facilitar su análisis, todo este tipo de iniciativas, no son estancas, y hay varias que podrían encajarse en varios grupos. Obviamente la denominación técnica de cada uno de ellos depende de la persona que lo utiliza y en muchas ocasiones es un mero problema semántico. Mis disculpas si no queda claro algún concepto o alguien considera que he tergiversado el grupo en el que debería estar una u otra iniciativa.

Aparte de las anteriormente señaladas son actores relevantes en la ciudad otras iniciativas, híbridas (en mi modesto entender) de los modelos anteriores, como los siguientes:
FDI Internet Mobile, es un mix de centro de negocios privado, espacio de coworking, incubadora de empresas y escuela de formación.
Kiubick, interesante iniciativa de Keimstorm , por lo que le entendí, mezcla coworking, eventos formativos e incubación de empresas (eso sí, sin espacio físico). Keimstorm también anda detrás de UEIA, una aceleradora/incubadora de proyectos sociales tecnológicas.
Cink Emprende  interesante iniciativa liderada por Raúl del Pozo, donde unen coworking, y aceleradora social de empresas (quienes la utilizan pagan en tiempo y servicios a otros acelerados).
GarAje Madrid.  Además de ser la sede e la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid, tiene unos Centros de Alto Rendimiento que se  podrían considerar un servicio propio de las aceleradora de empresas, más espacios de coworking y eventos.

Lo dicho Jorge, aquí intento recoger varias de las iniciativas más relevantes a mi criterio en Madrid, obviamente no son ni mucho menos las únicas ni las mejores, pero al menos sí que deben servir para hacerse una idea de la amplia oferta, tanto pública como privada, que existe para hacer menos difícil el camino a los emprendedores de Madrid.

Espero que te resultara útil! 😉

Un abrazo.

Emilio

PD. Mis disculpas si a alguien olvidé,  si a alguien situé en el grupo donde no debía o si le definí como no lo es. No era esa mi intención más que aportar algo de luz en el complejo entramado semántico de tanto vocablo relacionado con el emprendimiento en Madrid.

PD. 2 La foto es el interior del Vivero de Puente de Vallecas de Madrid Emprende, dedicado al sector de la moda, gestionado por Asecom y que cuenta con la preincubadora YoDona.

«Ni miedo, ni pereza, ni vergüenza»

Amigo Jorge,

Comienzo este post así ya que fue uno de los múltiples y valiosos consejos, quizás el mejor, que nos regaló el pasado martes en  una jornada de Top Entrepreneurs, Juan José Azcárate, Consejero Delegado de CCC o fundador de Contrapunto, entre varias empresas.

Si le dedico un post es porque su charla fue realmente ilusionante y motivadora. Quizás por lo inesperado… Acostumbrado a escuchar experiencias más «empresariales» y de «trayectoria» en estos foros, estas alegorías optimistas, positivas y retadoras («casi todo depende de ti, no culpes a nadie» no cesó de comentar) son un auténtico soplo de aire fresco en estos tiempos de zozobra económica, y de seudo depresión colectiva en el que estamos inmersos.

Te adjunto su presentación que te recomiendo leer con detenimiento y aprehenderla. Madrid Emprende, Agencia de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Madrid, es la organizadora de estos foros y quienes han hecho un buen resumen en su facebook.

Además de su valía como «coach», alguien que dirige una compañía líder en su sector, con más de 35.000 alumnos procedentes de casi 50 países, sin duda es un magnífico empresario e innovador director de equipos. Nos brinda estos consejos empresariales, todos cargados de sentido común y que, sin duda, todo emprendedor agradecería grabárselos  a fuego antes de lanzarse:

– Elige socios «locomotora», no «vagones».

– Pocos gastos fijos.

– Aprovecha el outsourcing.

– No te fíes del Business Plan.

– «Si no vende, no sirve.»

– «Soluciones No Problemas.»

– Aprende, informáte y conoce gente, cuanta más gente mejor, y cuanto más diferente a ti, aún mejor.

Me sirvió la charla, la verdad, espero que a ti también.

Un abrazo.

Emilio